Aparato Urinario

APARATO URINARIO Constituido por: a) los riñones. b) vías urinarias: cálices Pelvis renales Uréteres Vejiga Uretra L

Views 143 Downloads 7 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APARATO URINARIO

Constituido por:

a) los riñones. b) vías urinarias:

cálices Pelvis renales Uréteres Vejiga Uretra

LOS RIÑONES Son órganos pares, retroperitoneales. Poseen una membrana fibrosa, resistente que al llegar al hilio lo penetra y lo divide en lóbulos y lobulillos. Los riñones son de color rojizo, tienen forma de habichuela, en el adulto pesan entre 130 g y 150 g cada uno y miden unos 11cm. (de largo) x 7cm. (de ancho) x 3cm. (de espesor).

Constitución anatómica:

2 caras: anterior y posterior. 2 polos: superior (glándulas suprarrenales) e inferior. 2 bordes: lateral convexo, medial cóncavo.

Ubicación y relaciones Los riñones están situados en el abdomen a ambos lados de la región dorso lumbar de la columna vertebral, aproximadamente entre la 12ª vértebra dorsal y la 3ª vértebra lumbar, situándose el derecho en un plano inferior al izquierdo, debido a la presencia del hígado. La cara posterior de cada riñón se apoya en la pared abdominal posterior, su cara anterior está recubierta por el peritoneo, de ahí que se consideren órganos retroperitoneales. El riñón derecho se relaciona con la vena cava inferior, la segunda porción del duodeno, el hígado y el ángulo hepático del colon, con los dos últimos a través del peritoneo. El riñón izquierdo se relaciona con la arteria aorta abdominal, el estómago, el páncreas, el ángulo esplénico del colon y el bazo. El polo superior de cada riñón está cubierto por la glándula suprarrenal correspondiente, que queda inmersa en la cápsula adiposa.

Corte del riñón paralelamente a sus dos caras: se puede observar que su sustancia propia se halla formada por dos zonas de color distinto La medular interna: La sustancia medular, de color más rojizo, forma 9 a 10 masas Triangulares, llamadas pirámides renales o de Malpighi. La cortical externa: La cortical, de color más amarillento, presenta en su parte más externa pequeños puntitos rojos que corresponden a los corpúsculos de Malpighi. La sustancia cortical cubre a la medular y rellena también los espacios que dejan entre Sí las pirámides de Malpighi. Su base está en contacto con la sustancia cortical y su vértice, que presenta 15 a 20 pequeños orificios, se halla en comunicación con un cáliz renal, que lleva la orina a la pelvis renal.

El corpúsculo renal o de Malpighi contiene un vaso capilar ramificado, que forma un ovillo que recibe el nombre de glomérulo. El glomérulo recibe la sangre de un pequeño vaso llamado aferente, que le trae sangre arterial procedente de la arteria renal. La sangre sale del glomérulo por otro pequeño vaso llamado eferente. La sangre proveniente del vaso eferente, en su mayor parte irriga a los túbulos renales y va a dar después la vena renal, perdido ya su oxígeno, pero eliminadas también las sustancias nocivas. Rodeando el glomérulo se halla la llamada cápsula de Bowman, que tiene dos capas que dejan entre sí un espacio, espacio que comunica con el comienzo del túbulo renal. En realidad, la cápsula de Bowman es la extremidad ensanchada del túbulo renal que hunde o invagina el glomérulo.

Túbulo urinífero secretor: La nefrona (también nefron) es la unidad estructural y funcional básica del riñón, responsable de la purificación de la sangre. Su principal función es filtrar la sangre para regular el agua y las sustancias solubles, reabsorbiendo lo que es necesario y excretando el resto como orina. Está situada principalmente en la corteza renal. Formada por:

Glomérulo Túbulo contorneado proximal: es la porción del túbulo urinífero que sigue al corpúsculo de Malpighi y se continua con la rama delgada de A. de Henle. Epitelio con microvellosidades, Ribete en cepillo. Asa de Henle: está representada por un tubo en U con una rama delgada o descendente, con Epitelio bajo, un cayado y un tubo grueso ascendente que se dirige hacia el mismo glomérulo. Túbulo contorneado distal: se parece al T.C.P. pero carece de ribete en cepillo. El epitelio es cubo simple con algunas células principales poseedoras de receptores para las hormonas antidiurética y aldosterona. Este segmento sigue la rama ascendente del asa de Henle y en su porción inicial se sitúa entre las arteriolas aferente y eferente, la confluencia de estas tres estructuras forma el denominado aparato yuxtaglomerular que presenta células muy especializadas reguladoras de la tasa de filtración glomerular.

Túbulo urinífero excretor: Se inicia con el tubo colector, desciende en línea recta y penetra en la pirámide de Malpighi donde forma un rayo claro. Durante su trayecto aumenta de diámetro porque se le agregan las desembocaduras de otros nefrones y llegan a constituir los túbulos rectos o de Bellini, los que confluyen para formar el conducto papilar que desemboca en un poro urinífero del área cribosa de una papila renal.

VÍAS URINARIAS INTRARRENALES: Son las cálices menores y mayores. Son el conjunto de canales excretores que conducen la orina definitiva desde su salida del parénquima renal hasta el exterior del riñón y son: los cálices menores y mayores.

Los cálices menores: son unas estructuras visibles macroscópicamente, en forma de copa, situados en el seno renal. Recogen la orina procedente de los conductos papilares que desembocan en la papila renal. En cada riñón hay tantos cálices menores como pirámides. Los cálices mayores: en número de 2 a 3 por riñón, conducen la orina de los cálices menores a la pelvis renal.

VÍAS URINARIAS EXTRARRENALES: Son los uréteres, pelvis renal, la vejiga urinaria, la uretra. PELVIS RENAL: se forma por la reunión de los cálices mayores, es un reservorio con capacidad para 4-8 cm3 de orina, tiene actividad contráctil que contribuye al avance de la orina hacia el exterior. La pelvis renal tiene una porción intrarrenal , situada en el seno renal y una porción extrarrenal , a partir del hilio, que se hace progresivamente más estrecha hasta continuarse con el uréter correspondiente. URÉTERES: son dos finos conductos músculomembranosos (entre 4 y 7 mm de diámetro), retroperitoneales, que terminan en la base de la vejiga urinaria, dibujando un trayecto de entre 25 a 30 cm., con una porción abdominal y una pelviana. VEJIGA URINARIA: es un órgano hueco músculo-membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres, la almacena y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo .Su pared contiene un músculo liso que se contrae y produce la evacuación de la vejiga a través de la uretra a esto se le llama micción. La parte de la vejiga que comunica con la uretra está provista de un esfínter, que impide la salida involuntaria de la orina. A demás de estas fibras lisas hay otras estriadas que ayudan a retener voluntariamente la orina.

El interior de la vejiga se visualiza realizando una cistoscopia, que observa la mucosa vesical, los meatos ureterales y el cuello vesical (la unión con la uretra). Estos tres puntos delimitan el trígono vesical, que es una porción fija y no distensible del órgano. La capacidad fisiológica de la vejiga urinaria o hasta que aparece el deseo de orinar oscila entre los 250 a 300 centímetros cúbicos. Y puede aumentar de 2 a 3 litros en caso de retención aguda de orina. Esta capacidad se reduce en casos de cistitis hasta los 50 centímetros cúbicos.

URETRA: es el conducto por el que pasa la orina en su fase final del proceso urinario desde la vejiga urinaria hasta

el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretar en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el varón al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior, es decir, este conducto es compartido por el sistema urinario y el reproductor. Uretra masculina: En el varón la uretra tiene una longitud de unos doce centímetros y se abre al exterior en

el meatus uretral del glande. Con un diámetro de 6 mm. Debido a esta longitud el sondaje urinario masculino es más difícil que el femenino. En este largo recorrido, la uretra masculina tiene distintas porciones que son: Uretra prostática: Discurre a través de la prostática, en esta estructura es donde vierten su contenido los conductos eyaculadores. Uretra membranosa: Es una corta porción de uno o dos centímetros a través de la musculatura del suelo de la pelvis que contiene el esfínter uretral externo, un músculo estriado que controla voluntariamente la micción. La uretra membranosa es la porción más estrecha de la uretra. Uretra esponjosa: Se llama así porque se encuentra en el interior del cuerpo esponjoso del pene, una vaina eréctil que recorre toda la cara ventral del pene. Llega al glande y se abre en el meato. Tiene una longitud de unos 9-11 centímetros.

Uretra femenina: En la mujer la uretra tiene una longitud entre 4,5 centímetros y desemboca en la vulva entre el clítoris y el introito vaginal. Esta corta longitud de la uretra femenina explica la mayor susceptibilidad de infecciones urinarias en las mujeres.