aparato ideologico

¿La educación en México es reproductora, o un aparato ideológico de Estado? Desde que la educación forma parte de la vid

Views 266 Downloads 1 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿La educación en México es reproductora, o un aparato ideológico de Estado? Desde que la educación forma parte de la vida del ser humano, a atravesado distintas etapas, en las cuales ha sufrido cambios importantes, sin embargo, el objetivo de esta, no ha cambiado nunca. La educación en México persigue diferentes metas y siempre será mas exigente gracias a los avances tecnológicos que tenemos hoy día. En esta era planetaria la educación persigue ser integral, donde su objetivo principal es dotar a todos los estudiantes de conocimientos y habilidades para la vida en el ámbito intelectual, social y emocional, ya que son las más importantes y les permitirá a los estudiantes desenvolverse en su entorno además de poder dar respuesta a las diferentes problemáticas con las que se topen en su cotidianeidad. Desde tiempos pasados se ha educado en base a los valores establecidos por una sociedad que está en constante cambio, pero también es cierto que la baja calidad educativa y la falta de cultura en la actualidad ha sido significativamente importante. Hoy en día es muy común escuchar, que para los mexicanos la educación nunca se encuentra como una prioridad, por lo cual, a lo largo del tiempo, se ha ido convirtiendo en una mera simulación, esto se debe a que dentro de las familias mexicanas no se valora ni se reconoce como un máximo a la educación. Además, hay un pensamiento pobre y poco competitivo, ya que la situación actual del país, tanto económica como política, nos ha llevado al límite y lamentablemente estamos en una era donde la compresión de nuestra realidad ha conseguido muchos enemigos. Pero, ¿qué es realmente la Educación? En concepto, la educación es un proceso de socialización y enculturación de las personas, a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del dialogo, debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.) Es en sí, el proceso en el cual una persona se ve influenciada a desarrollar y cultivar actitudes, conocimiento, hábitos y conductas para lograr un proceso de socialización, para enfrentarse e integrarse a un medio social que implica además una concienciación cultural.

Básicamente, cuando hablamos de educación, inmediatamente a nuestra mente llegan términos relacionados a la cultura y los valores, pues, en otras connotaciones la educación puede estar a cargo de variadas figuras que representan una autoridad o bien, un profesional de la materia; entre estas, los padres, los profesores y los maestros. De hecho, la educación es algo tan imprescindible en la vida del ser humano, que cualquier experiencia que tenga un efecto sobre una persona de manera tal, que algo haya aprendido, se considera educación. “Es verdad que en las sociedades primitivas no se contaba con escuelas, sin embargo, bastaba la presencia de un padre o una madre para transmitir los conocimientos”. En la actualidad hasta el propio estudiante puede educarse por sí solo, a lo que llamamos ser autodidacta. Emile Durkheim enfatiza el papel del sistema educativo en la preservación de la sociedad y la cultura, particularmente, es muy importante en sociedades complejas donde las familias y otros grupos primarios no están completamente equipados para preparar a los jóvenes para la edad adulta que espera la sociedad en general. Es muy común vivir experiencias de aprendizajes donde están presentes las enseñanzas de tiempos antepasados. Pero, ¿es adecuado mantener la educación a la antigua cuando estamos atravesando por una era de transformación, tan inmensa que no solamente cabe el tema de la educación, sino también temas que van ligados directamente con las formas de cambio en las personas de nuestra era moderna? Creo que, en el intento de mezclar la educación del siglo pasado con la forma moderna, es donde se pierde el verdadero significado de esta y minimizamos la comprensión en ella. Toda sociedad humana siempre ha generado conocimiento sobre su entorno y sobre su realidad, física y social. Es un aspecto que surge de la necesidad misma que tiene el hombre de tratar de explicar o comprender el medio que habita. Pero en las formas de organización social que están actualmente surgiendo, el conocimiento comienza a tomar una dimensión, y a desempeñar un papel en la sociedad, que va más allá del papel que históricamente ha cumplido. En las sociedades que se perfilan para el tercer milenio, la posición de cada persona en la sociedad crecientemente es el producto del conocimiento que él o ella hayan logrado construir (Chaparro, 2001: 19). Cada ser, a determinada a edad, es consciente y autónomo, es decir, se educará de la forma que más le convenga, no de la forma que más necesite, pues la falta de

concienciación en el estudiante desde que es pequeño, ha sido “nula” en los últimos años, aunque la realidad sea realmente la desvalorización a la educación formal e informal, debido a las problemáticas sociales. Muchos autores han hablado de las diferentes maneras y agentes de enseñanza que tiene la educación, sobre todo cuando hablan de educación informal y educación formal, donde el nuevo paradigma de la complejidad, sugiere unificar concepciones que de repente pueden ser contrarias. Aquí nace entonces la pregunta motivo de este trabajo ¿La educación en México es reproductora, o un aparato ideológico de Estado? Al igual que las familias, la escuela tiene un papel único en la reproducción de las sociedades humanas y en la provisión de las condiciones que le permitan innovar y cambiar. Sin escuelas cada generación tendría que empezar desde cero, al igual que las sociedades que existían antes de que hubiera escuelas, permanecer sin cambios durante siglos. Louis Althusser enfatiza que la escuela es un aparato ideológico de estado, el cual define como cierto numero de realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones distintas y especializadas. Althusser considera AIE a las siguientes instituciones; AIE religiosos, AEI escolar (el sistema de las distintas “Escuelas”, públicas y privadas), AIE familiar, AIE jurídico, AIE político (el sistema político del cual forman parte los distintos partidos), AIE sindical, AIE de información (prensa, radio, T.V., etc.), AIE cultural (literatura, artes, deportes, etc.) (Althusser, 1981). Tomando esta postura, podría yo considerar que la educación es un Aparato Ideológico de Estado, ya que, aunque no queramos aceptarlo a veces, porque somos personas que han sido formadas bajo ese régimen, la educación viene siendo la idea de alguien muy inteligente, que cuando empezó no solo tenia intereses intelectuales, si no tuvo que haber una ambición de por medio. Utilizaría un dicho muy común entre los tabasqueños “lo que es costumbre, es ley”, entonces, la educación al practicarse masivamente y que acarreaba más cosas positivas que negativas, se convierte en algo indispensable para las sociedades, acompañado de las creencias que se tienen sobre la misma. En lugar de una educación que tiene como objetivo preparar a los estudiantes para participar como agentes en el trabajo profesional, económico y democrático, la escolarización como un aparato ideológico de Estado tiene como objetivo preparar a los estudiantes para subordinarse a la reproducción de formas de trabajo profesional,

económico y democrático. Althusser explica cómo la escolarización proporciona a los estudiantes la reproducción de habilidades particulares, por ejemplo, leer, escribir y aritmética, que comprenden los conocimientos necesarios útiles para el trabajo. Por lo tanto, desde esta perspectiva la escuela (y también otras instituciones del Estado, como la Iglesia, y otros aparatos como el Ejército) enseña las “habilidades” bajo formas que aseguran el sometimiento a la ideología dominante o el dominio de su “práctica” (Althusser, 1988). Esto implica que la escuela como aparato ideológico de estado facilita la mecanización y burocratización de los estudiantes, quienes están inevitablemente sujetos a ideologías y al control represivo del Estado. Los aprendizajes obtenidos en el aula, serán exitosos que los alumnos se adapten a la fábrica, a las máquinas y la burocracia. Por otro lado, Pierre Bourdieu, indica que la educación tiene un carácter reproductor de conocimiento, postura con la cual estoy sumamente de acuerdo, y es que es imposible para mí, colocar a la educación de un solo lado, pues, a criterio propio, consta de las dos. A diferencia de Althusser, pone un profundo interés en la transmisión cultural y en como la estructura social configura los fenómenos educativos y reproduce la desigualdad social. Creo fielmente en que una sociedad cuando transmite cultura en los distintos escenarios de la vida, le regala al joven posibilidades de comprensión y crecimiento que serán primordiales al momento de educarse, pues a través de la cultura transmitimos algo que para mi es la base del éxito de toda persona “los valores”, esos que se están dejando enterrados día con día, y que al hablar en un aula sobre ello, es motivo de risa para los estudiantes, en estos tiempos los valores se han convertido en un chiste. Bourdieu descubre que a través de la socialización y la educación se internalizan las disposiciones culturales relativamente permanentes, que a su vez desempeñan el papel de estructurar el comportamiento individual y grupal de forma tal que tienden a reproducir las relaciones de clase existentes. Asimismo, Bourdieu considera que el rendimiento académico está vinculado a los antecedentes culturales y que el rendimiento académico de los niños está más relacionado con el historial de rendimiento educativo de los padres que con el estado ocupacional de los padres, en esta parte me pongo a reflexionar sobre lo dicho por Bourdieu, e imagino que su planteamiento paso por alto la cuestión económica, pues puedo argumentar que es una realidad que las personas de clases alta llevan mas reconocimiento o títulos debido al poder económico que estos tiene, por ejemplo; en la educación mexicana se tiene distintas oportunidades para sumar logros a tu currículo,

desde tomar un curso, un diplomado, una jornada de conferencias en cualquier estado de la república (que al fin y al cabo requiere recursos económicos para obtenerlo), donde claramente las personas de pocos recursos no experimentan porque no les alcanza. Personalmente conozco a varias personas que son más jóvenes que yo y ya tienen un doctorado, lo cual me motiva, pero, me hace reflexionar, entre mas tengas recursos y la aspiración de superarte lograras muchas cosas y si no tienes los recursos, pero tienes la aspiración, no se duda que una persona lo logre, pero podría ser a base de sacrificios y esfuerzos. Me llama mucho la atención el concepto que maneja Paulo Freire, donde enfatiza que la educación no solo es reproductora, que más que nada es una “Educación bancaria”, que se refiere a aquella educación que es transmitida por los profesores a los alumnos. El defiende la idea de que el sistema educativo debe ofrecer a los estudiantes la posibilidad de desarrollar sus ideas y convertirlos en sujetos activos en la transformación de la sociedad a la que pertenecen. En las escuelas no solo se dan procesos de reproducción de relaciones sociales y de poder, sino, además, y simultáneamente, procesos de resistencia y de lucha, así como de apropiación de la cultura. Esto da lugar a transformaciones actuales y potenciales de la escuela y de su papel en la sociedad (Pérez, 2009). A veces la educación al salirse de ciertos márgenes no resulta conveniente para el poderío, y el sistema que regula todo sentaditos desde la cima, haciendo planes e imaginándose aplicaciones exitosas en el aula, que no se apegan absolutamente a la realidad. Es muy difícil a veces como trabajador docente, implementar los programas y planeaciones tal cual, ya que, para empezar, el sistema educativo no adapta sus programas a la realidad y para continuar los centros escolares no tienen las características adecuadas para implementar ciertas acciones, que no están mal “¡claro que no!, es más, podría decir que son perfectas, pero para otro país. La educación considero que no necesita más cambios, si todavía aún no se ha logrado cubrir las necesidades que ya aparecieron antes. Es por ello que considero que la educación no se jacta de ser solamente reproductora, si no también me atrevo a decir que funciona como aparato ideológico del estado.

Referencias Bell, D. El advenimiento de la sociedad postindustrial. Un intento de prognosis social. Barcelona: Alianza Editorial, 1989. Casas Pérez, María de la Luz. “México: Sociedad de la información o sociedad del conocimiento”.

En

Virtualis,



1,

enero-junio

2010.

Recuperado

de:

http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/virtualis/index.php/ virtualis/article/viewFile/19/8. Castro, S., B. Guzmán y D. Casado “Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje”. En Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007, pp. 213-234. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf Miranda Pacheco, M. (1978). “La sociedad moderna y el proceso de modernización”, en La educación como proceso conectivo de la sociedad, la ciencia, la tecnología y política, México,

Editorial

Trillas.

Recuperado

de:

http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/

revista/Revista36_S3A1ES.pdf Althusser, L. (1981), La Filosofía como arma de la revolución, México, Plaza y Valdés. Altusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan, Buenos Aires,

Nueva

Visión.

Recuperado

de:

http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/m3/althusser.pdf Pérez Gómez, A. (2009), “Las funciones sociales de la escuela, Buenos Aires. Recuperado de: https://pedagogiaydidacticaunsa.files.wordpress. com/2013/06/perezgomez2.pdf http://teoriasunikino.blogspot.com/2009/02/los-fines-de-la-educacion.html

Glosario Endoculturación o enculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente consiente y parcialmente inconsciente, a través de la cual la generación de más edad invita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y de comportamiento tradicionales.