APALANCAMIENTO OPERATIVO

Gestión Internacional de Empresas I INTRODUCCIÓN El apalancamiento operativo es un concepto financiero que se presenta

Views 72 Downloads 0 File size 182KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gestión Internacional de Empresas I

INTRODUCCIÓN

El apalancamiento operativo es un concepto financiero que se presenta cuando la organización asume cargas fijas (costos y gastos), con el propósito de incrementar al máximo el efecto de la inversión sobre las utilidades operativas de la misma. Cuando se hace referencia al efecto de la inversión sobre los resultados, vale la pena considerar que este es amplificador, y puede ser, tanto positivo como negativo

Gestión Internacional de Empresas I

APALANCAMIENTO OPERATIVO El concepto de apalancamiento operativo convencional se fundamenta en algunas hipótesis que señalamos a continuación (Mora, 1995, pág. 502): 1. El precio de venta no varía de un período a otro, así como el precio unitario de los factores adquiridos necesarios en el proceso de producción, por lo que el margen unitario permanece constante a lo largo del ejercicio objeto de 2.

análisis. Supuestamente las variaciones previstas en el nivel de actividad no exceden la capacidad productiva, por lo que no se necesitarán realizar nuevas inversiones que ajusten la misma al nuevo nivel de actividad; esto es, los costes fijos totales permanecen inalterados durante todo el período

considerado. 3. Los costes variables son estrictamente proporcionales al nivel de actividad, es decir, no existen economías y des economías de escala. 4. La empresa elabora y comercializa un solo producto. Si se fabrica más de un producto se propone convencionalmente el coste y el precio medio ponderado. Como es lógico, para efectos del análisis del apalancamiento operativo, el punto de partida es la Estructura Operativa del Estado de resultados. ventas (-) Costos y gastos variables (=) Margen de contribución (-) Costos fijos de producción (-) Gastos fijos de administración y ventas UTILIDAD ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS

Gestión Internacional de Empresas I

¿CÓMO SE CALCULA EL APALANCAMIENTO OPERATIVO? La manera más práctica para comprender los efectos del apalancamiento operativo consiste en tener un punto de referencia, con base en información del Estado de resultados; y dos escenarios con variaciones en el volumen de ventas (positivo y negativo). Para ello vamos a tomar el siguiente ejemplo:

Esta información se utilizará para esbozar el Estado de resultados del punto de referencia. Además, vamos a calcular dos escenarios (positivo y negativo), con variaciones en el volumen de las ventas del 25%. Así entonces:

CAMBIOS EN EL VOLUMEN DE VENTAS VENTAS (UNIDADES) Ingresos por ventas (-) Costos variables (=) Margen de contribución (-) Costos fijos de contribución (-) Gastos fijos de admin. Y ventas UAII VARIACION DE LAS UAII CON

LA

-25% 9000 81000 54000 27000 15000 5000 7000 -56,25%

REFERENCIA 12000 108000 72000 36000 15000 5000 16000

25% 15000 135000 90000 45000 15000 5000 25000 56,25%

REFERENCIA

A partir de los resultados obtenidos en el ejemplo anterior, podemos observar el efecto multiplicador del apalancamiento operativo, del mismo modo, su naturaleza positiva (rentabilidad esperada) y negativa (riesgo). Para aclarar estos conceptos, observemos lo siguiente: 

Las ventas fueron afectadas (positiva y negativamente) en un 25%, y el impacto en las Utilidades Antes de Intereses e Impuestos (UAII), fue del 56,25%;

un

claro

del apalancamiento.

ejemplo

de

la

naturaleza

amplificadora

Gestión Internacional de Empresas I



El impacto sobre las UAII se da en ambos sentidos, un aumento de las ventas del 25%, conlleva a un incremento en las UAII del 56,25%; del mismo modo, una disminución de las ventas del 25%, genera una disminución del 56,25% en las UAII

Como hemos recalcado, para que exista apalancamiento operativo deben existir cargas fijas representadas en costos y gastos fijos. Observemos qué pasaría si en el ejemplo anterior no se presentaran estos rubros: CAMBIOS EN EL VOLUMEN DE VENTAS VENTAS (UNIDADES) Ingresos por ventas (-) Costos variables (=) Margen de contribución (-) Costos fijos de contribución (-) Gastos fijos de admin. Y ventas UAII VARIACION DE LAS UAII CON

-25% 9000 81000 54000 27000 0 0 LA

27000 -25%

REFERENCIA 12000 108000 72000 36000 0 0 36000

25% 15000 135000 90000 45000 0 0 45000 25%

REFERENCIA

Bien,

podemos

observar

como

desaparece

el

efecto

multiplicador

del apalancamiento, puesto que un incremento o una disminución de las ventas, afecta en igual proporción las UAII, en este caso el 25% (+ y -). Esto nos permite concluir que mientras existan costos y gastos fijos, siempre habrá apalancamiento operativo. Hasta ahora no hemos calculado el apalancamiento operativo como un valor, sin embargo, a esta altura no es difícil inferir la naturaleza de su cálculo. El apalancamiento

operativo

como

indicador,

también

denominado “grado

de

apalancamiento operativo”, es una relación que mide la proporción de cambio de las UAII, ante un cambio en los ingresos por ventas. El apalancamiento operativo puede hallarse empleando la siguiente fórmula:

Gestión Internacional de Empresas I

En el ejemplo que hemos utilizado tendríamos lo siguiente:

º AO=

56,25 =2,25 25,00

¿Qué significa este grado de apalancamiento operativo? Para efectos de nuestro ejemplo significa lo siguiente: Por cada punto porcentual que aumenten o disminuyan las ventas, teniendo en cuenta el volumen de referencia de 12.000 unidades, habrá un aumento o disminución porcentual respectivamente de 2,25 puntos. Es decir, si las ventas aumentan en un 40%, las UAII aumentarán un 90% (40% x 2,25), esto debido a la palanca operativa. ¿Puede hallarse el apalancamiento operativo mediante otras fórmulas? La respuesta es sí. Existen fórmulas que involucran a todos los componentes del Estado de resultados, sin embargo, para efectos prácticos, la fórmula más utilizada es la que mencionamos anteriormente, además de la siguiente:

En el ejemplo que hemos utilizado tendríamos lo siguiente:

º AO=

3∗12000 =2,25 16000

Recordemos que el margen de contribución total es igual a: Margen de contribución unitario x Nivel de ventas Y que el margen de contribución unitario es igual a: Precio de venta – Costo variable unitario

Gestión Internacional de Empresas I

¿Qué significa tener un alto grado de apalancamiento operativo? Lo primero que se debe considerar es que el grado de apalancamiento operativo es un valor absoluto, y su impacto en las utilidades operativas depende de si la variación en las ventas es positiva o negativa. Así entonces, se puede afirmar que tener un alto grado de apalancamiento operativo no necesariamente significa que sea beneficioso para la organización; un alto grado de apalancamiento operativo tiene dos escenarios: 

Aumento de las ventas: Grandes utilidades percibidas.



Disminución de las ventas: Peligrosa afectación de las utilidades, riesgo a la sostenibilidad.

De manera tal que el apalancamiento operativo es un indicador del riesgo operativo que tiene la empresa, según la estructura de costos y gastos fijos del punto de referencia. ¿Cómo influye el apalancamiento operativo en la generación de resultados? Una empresa poco apalancada operativamente tiene unos activos más reducidos. Al disponer de menores inversiones, sus costes variables serán más elevados. Lógicamente, al tener pocos costes fijos, obtienen beneficios con menores niveles de ventas. Pero, en contrapartida, al ser sus costes variables más elevados, estas empresas son menos rentables en caso de que haya muchas ventas. Como regla general, estas empresas están pensadas para tener pocas ventas, lo que en casos extremos

de

falta

de

apalancamiento

operativo

puede

mostrar

una

exagerada aversión al riesgo incompatible con el emprendimiento. Lo que pretende precisamente una empresa que eleva su apalancamiento operativo es realizar inversiones que le permitan abaratar el empleo de recursos que varían con el nivel de producción. Por ejemplo, se realiza una inversión para que se pueda producir más cantidades con menos horas trabajadas. Cuando se incrementa la producción, dado su menor coste variable obtienen beneficios más cuantiosos. Cuando una empresa realiza inversiones

mejora la productividad de sus

trabajadores porque unos trabajadores más dotados tienen la posibilidad de producir más. Además, las inversiones permiten acceder a procesos de producción más innovadores que permitan hacer más con menos. E incluso, un mayor nivel de producción lleva a una mayor experiencia que depura errores y hace que se reduzcan los costes.

Gestión Internacional de Empresas I

En muchas ocasiones, otros costes variables también se reducen. Por ejemplo, podemos realizar inversiones que nos sirvan para reducir el consumo de energía o que eviten pérdidas de materias primas en nuestro proceso de producción. Por ejemplo, si adquirimos unos ordenadores, para llevar informáticamente una tarea que podríamos desarrollar a mano, lo haremos porque con los ordenadores la labor de dar a nuestros clientes lo que requieren se facilita enormemente. Seguramente tendremos que dedicar menos tiempo para producir lo mismo, con lo que podremos producir más. Por ejemplo, abarataremos los costes salariales, mejorando

los márgenes obtenidos

en

nuestras

ventas. Podremos

producir más con un menor coste variable. Sin embargo, ahora tenemos el coste fijo de los ordenadores, que antes no teníamos. Gracias a la reducción del coste variable, superado ese coste fijo, podremos obtener muchos más beneficios (como si de una palanca se tratase), pero, si no vendemos, los costes fijos nos pueden llevar a incurrir en pérdidas. ¿Qué relación tiene el apalancamiento operativo con el apalancamiento financiero? Frecuentemente,

las

inversiones

están

relacionadas

con

un

incremento

del apalancamiento financiero. Muchas inversiones son posibles gracias al endeudamiento. Puede haber empresas con un importante apalancamiento operativo financiado con una elevada proporción de fondos propios. Lo que es más raro es encontrar empresas con un importante apalancamiento financiero que no tengan un elevado apalancamiento operativo. El endeudamiento elevado busca habitualmente financiar inversiones a largo plazo. Ambos tipos de apalancamiento nos muestran sendas fuentes de riesgo de nuestra empresa. El impacto de una variación de la ventas en los resultados de nuestra empresa será tanto mayor cuanto más apalancamiento financiero y operativo tenga nuestra empresa, es decir, cuanto más pesen la financiación ajena y los costes fijos operativos. La apuesta por el apalancamiento es una apuesta que pone a la empresa en condiciones de obtener más beneficios, pero también en riesgo de perder esos beneficios o incurrir en pérdidas. ¿Cómo influye el apalancamiento operativo en la financiación de una empresa?

Gestión Internacional de Empresas I

El apalancamiento operativo influye en la financiación ajena de nuestra empresa. El apalancamiento operativo requiere de inversiones que hay que financiar de forma equilibrada, lo que requerirá la participación de la financiación ajena. Pero, además, la obtención de financiación ajena es una prueba de fuego para nuestras inversiones. Deberemos negociar correctamente la obtención de esa financiación, explicando muy bien nuestro proyecto. El apalancamiento operativo es una oportunidad solamente si sabemos incrementar nuestras ventas. Por otro lado, toda inversión de entidad supone un reto organizativo que hay que superar. No solamente debemos exponer en qué necesitamos invertir, sino cómo nos vamos a organizar para dar el máximo rendimiento a esas inversiones, de modo que se pueda producir una verdadera reducción de costes variables. En el ámbito de la financiación propia, el escollo que representa el apalancamiento

operativo

es

que

introduce

una mayor

probabilidad

de

pérdidas importantes. Si no se vende, la empresa puede tener una crisis de solvencia, pero en todo caso la financiación ajena tiene una prelación a la hora de cobrar que no tienen los propietarios de la empresa. Por eso, la financiación de las inversiones necesarias para reducir costes variables puede encontrarse con el temor de algunos propietarios. El apalancamiento operativo, al suponer un incremento del riesgo supondrá que los propietarios exigirán unos mayores rendimientos esperados para participar en la financiación de los proyectos. Al exigir mayores rendimientos a cambio de correr mayores riesgos, algunos proyectos puede que no obtengan la financiación de los propietarios, por no poder ofrecer rendimientos suficientes.

CONCLUSION

Gestión Internacional de Empresas I

El apalancamiento operativo como medida de riesgo operativo, es un indicador complementario que puede utilizarse con el análisis del punto de equilibrio de la compañía. Esto se debe a que determinar si un grado de apalancamiento operativo representa mucho, o poco riesgo para una empresa, puede ser una tarea compleja, sobre todo si no se consideran las estimaciones de ventas esperadas y su respectivo margen de seguridad. El apalancamiento es una herramienta administrar la empresa, la cual es una arma de dos filos ya que adiciona un riesgo adicional al del negocio, que de no ser manejado con conocimiento de causa y experiencia sobre una planeación bien realizada, puede conducir a resultados nefastos. Sin embargo si se utiliza con inteligentemente puede traer utilidades extraordinarias para los accionistas. Hay indicadores

financieros

fáciles

de

calcular

que

pueden

dar

índices

de

apalancamiento, para toma de decisiones, si usted desea calcular estos indicadores le aconsejamos dividir sus gastos de operación en fijos y variables, lo que le ayudara a calcular fácilmente estos indicadores.