Antropologia y Su Importancia

LA ANTROPOLOGÌA Y SU IMPORTANCIA. Enviado por: Julio César Melgar. I.- LA IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÌA EN EL CONOCIMI

Views 216 Downloads 0 File size 698KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA ANTROPOLOGÌA Y SU IMPORTANCIA. Enviado por: Julio César Melgar.

I.- LA IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÌA EN EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD. 1.1. Definición de Antropología. El término “Antropología” procede de las raíces griegas “antropos” (hombre) y “logos” (tratado). Ello configura entonces la denominación de esta maravillosa ciencia bajo los siguientes términos: Tratado acerca del hombre. Indubitablemente, no existe nada más apasionante que el estudio que hagamos de la humana especie en todas sus manifestaciones. “No podemos olvidar que, queramos o no, ha sido y es el hombre el eterno protagonista de la historia. De allí que no podamos pasar por alto sus logros, su evolución, sus conquistas en todos los campos del saber humano, sus incursiones en el desarrollo del pensamiento social, sus aventuras derivadas en descubrimientos asombrosos, etcétera. Incuestionablemente que ello hace que esta ciencia tenga una visión eminentemente antropocéntrica en los terrenos del humanismo y del cientifismo de todos los tiempos.

Es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida. Las diferentes ramas de la antropología se centran en distintos aspecto de la experiencia humana. Algunas de ellas estudian cómo nuestra especie evolucionó a partir de especies más antiguas. Otras analizan cómo llegamos a poseer la aptitud para el lenguaje, de qué manera lo desarrollamos y diversificamos y los modos en que las lenguas modernas satisfacen las necesidades de la comunicación humana. Otras, por último, se ocupan de las tradiciones aprendidas del pensamiento y la conducta humanas, de la forma en que evolucionaron y se diversificaron las culturas antiguas y de cómo y por qué cambian o permanecen inmutables las culturas modernas.” AGEAC (2016).

1.2. Importancia de la Antropología. Muchas disciplinas, además de la antropología, se ocupan del estudio de los seres humanos. Biólogos, genetistas y psicólogos estudian nuestra naturaleza física. Muchas

1

otras, entre ellas la sociología, la geografía humana, la psicología social, la historia, la ciencia política, la economía, la lingüística, la teología, la filosofía, la musicología, el arte, la literatura y la arquitectura, se ocupan de nuestro comportamiento cultural, intelectual y estético. “Lo que diferencia a la antropología de las otras disciplinas es su carácter global y comparativo. Otras ramas del saber abordan únicamente un segmento concreto de la experiencia humana o una época o fase concreta de nuestro desarrollo cultural y biológico. Pero los antropólogos nunca fundamentan sus descubrimientos en el estudio de una sola población, raza, tribu, clase, nación, tiempo o lugar. Los antropólogos insisten, ante todo, en que se contrasten las conclusiones extraídas del estudio de un grupo humano o de una determinada civilización con datos provenientes de otros grupos o civilizaciones. De esta manera, los antropólogos aspiran a dominar los prejuicios de su propio sexo, clase, raza, religión, nación, grupo étnico o cultura. Desde la perspectiva antropológica, todos los pueblos y culturas son igualmente merecedores de estudio. Debido a su perspectiva biológica, arqueológica, lingüística, cultural, comparativa y global, la antropología puede dar respuesta a muchas preguntas fundamentales. Puede contribuir al entendimiento del significado de nuestra herencia animal y, por tanto, a la definición de lo que es característicamente humano en nuestra naturaleza. Está estratégicamente equipada para estudiar la importancia cultural y biológica de la raza en la evolución de las culturas y en la conducción de la vida contemporánea. Y también posee la clave para comprender los orígenes de la desigualdad social en forma de racismo, sexismo, explotación, pobreza y subdesarrollo internacional.” LAMPREA, K. (2013).

1.3. Antropología: Construcción social de la realidad. Solo existe sociológicamente hablando, individuos y sus relaciones. La sociedad como entidad general, no posee ninguna existencia aparte de los individuos que la componen. Es cierto que desde los orígenes de la humanidad, el hombre es activo, pero de ningún modo se trata de una actividad consciente, planeada, independiente de cada individuo. El individuo modifica mediante su acción la naturaleza y el mundo que lo rodea, pero soporta condiciones que de ningún modo ha creado. (La naturaleza, su estructura corporal y mental, etc.)

2

“Aparentemente reina en la superficie de la sociedad el azar. Pero ahí donde en la superficie de las cosas parece reinar la casualidad, ésta se halla siempre gobernada por leyes internas, ocultas, que son las relaciones sociales dadas. Estas leyes que rigen la vida social no significa de ningún modo dejar de investigar lo que quieren o aspiran los individuos en particular, cuál es su voluntad, si es que esta movida por la reflexión o por la pasión. Las voluntades individuales (o sea la conciencia) que actúan en la sociedad producen casi siempre resultados muy distintos a los perseguidos. Ejemplo: una revolución, lo que se persigue no era cambiar una estructura económica sino los hombres en el poder. La relación entre la conciencia, el sujeto y las condiciones objetivas no pueden ser comprendidas correctamente más que considerándolas a todas ellas como un proceso interactuante. El mundo no puede ser considerado como un conjunto de cosas acabadas, reflejadas en la cabeza de los hombres a través de parcialidades de la realidad, la base material proporciona elementos de conocimiento. Que orillan al individuo a mejorar, conservar o transformar su conducta; y en ese proceso, cambian o refuerzan esas ideas, a la vez que cambian la base. Las ideas aisladas no cuentan pero cuando éstas aprenden dicha realidad y unifican muchas voluntades basadas en esa práctica verificadora de su validez, influyen sobre la base material, que a su vez, como marco general, propiciará nuevas ideas.” LAMPREA, K. (2013).

3

1.4. La crítica antropológica para buscar la realidad. Andrés López Pérez (2015), Licenciado en Antropología Social, sostiene que “mucha gente se cuestiona qué aporta la crítica antropológica para nuestros conocimientos, aunque otra gente ni siquiera se cuestiona la crítica y pasan directamente a refutar o contradecir la crítica que realizan los antropólogos/as, a través de comentarios populares basados en sus propias experiencias, y cuando no, en lo que mejor encaja bajo su punto de vista lógica. Lógica o sentido común, como dos conceptos que suelen confundirse a la hora de observar el objeto de estudio. Pero en cualquiera que sea el caso, el resultado es enriquecedor para quienes critican, y también para quien es autor de recibir esas críticas sociales, ya que también se buscan resultados cuando aparece la crítica, que son cuestionables o analizadas. Porque si algo es verdad, es que la realidad social se construye, se vive y se analiza de acuerdo con los parámetros sociales establecidos por los métodos que utiliza la antropología. Los antropólogos/as se encargan de observar, describir e interpretar los acontecimientos pasados, presentes y posibles que el hombre crea en su espacio imaginario, y lo convierte en realidad social. Este proceso de transformación es lo que llamamos puramente cultura, y aunque cada grupo de personas crea su propia estructura social, la finalidad de los seres humanos no es otra que satisfacer su supervivencia en un lugar concreto del planeta. Pero durante la convivencia de determinados grupos de personas, suceden acontecimientos que el hombre ha construido a través de unos procesos psicológicos, y que normalmente están relacionados con los fenómenos naturales, donde a veces aparece una fe ciega, seguida de una creencia ancestral que la gente práctica con el paso del tiempo. Y eso se hace por encima de aquellos planteamientos científicos que terminan contradiciendo la realidad social inventada. A pesar de que los grupos de personas siguen empeñados en que ni la ciencia ni otra construcción social, puede ser más verdadera que la propia fe dogmática. Es entonces cuando los antropólogos/as, a diferencia de la crítica social popular, observan la realidad, la analizan e interpretan para finalmente obtener una conclusión Durante ese proceso aparece una crítica, pero sin tener nada que ver con esas opiniones populares que de algún modo intentan desafiar al planteamiento antropológico, porque tras la crítica antropológica, existe algo más que un bagaje al

4

que durante un tiempo se vio sometido un antropólogo/a principiante. Pues se necesita una serie de propiedades esenciales humanistas para ver el mundo, comprender a la sociedad y el papel que desempeñan los seres humanos en el entramado que han construido. Digamos que el antropólogo/a, llegado el momento empieza a experimentar una serie de cambios que lamentablemente son irreversibles.”

1.5. Estudio de la realidad y método científico. “El estudio científico de la realidad no puede limitarse a la deducción de ciertas conclusiones sobre la base de la simple observación. La manera de producir nuevos conocimientos científicos no es otra que investigar la realidad de acuerdo con un método riguroso, el método científico. Consiste éste en un proceso que consta de tres fases básicas: 1). Formulación de suposiciones para explicar hechos conocidos. 2). Contraste continuo de esas suposiciones con la realidad. 3). Reformulación de los primitivos supuestos de acuerdo con los resultados del contraste. Es imprescindible, además, seguir procedimientos rigurosos, claros y explícitos para que la repetición de las experiencias reales sobre las que se trabaja sea posible en cualquier momento con toda exactitud, y, por tanto los resultados sean verificables. En definitiva se trata de partir de una idea supuesta (hipótesis) y de ver si se cumple en la realidad (verificación) a lo largo de una serie de pruebas determinadas (experimentación). La utilización de un instrumental matemático - las mediciones y escalas- permite, en las ciencias físico-naturales, hacer observaciones rigurosas y exactas, lo que se llama estudio cuantitativo. Pero la Antropología se ocupa de la realidad socio-cultural, que es más difícilmente cuantificable. No por ello deja de ser una disciplina científica se interesa en descubrir nuevas realidades, perfilar conceptos y enunciar principios en la medida de lo posible, puesto que se trata de la conducta humana, aunque adopta su propia forma de conocer: el estudio cualitativo de los fenómenos socioculturales. A cambio de la cuantificación del conocimiento, la Antropología ofrece una visión comprensiva de la realidad socio-cultural al estudiar todos los aspectos de cada sociedad, al ordenar los fenómenos particulares dentro del conjunto global y al descubrir sus mutuas interrelaciones. Como tiene contacto directo con su objeto de estudio - la sociedad y sus miembros- puede apreciar, por ejemplo, de qué manera

5

interaccionan sentimientos personales, grupos e instituciones. La atención al detalle y el sentido de la inmediatez son, en consecuencia, básicos para el trabajo antropológico. Para lograr todo esto, los antropólogos suelen reducir y homogeneizar el objeto de sus investigaciones. Tradicionalmente, se estudiaban solo pequeñas comunidades; ahora se analizan sectores, determinados por alguna característica común, de sociedades más amplias. La investigación antropológica tiene, como cualquier otra, diversas fases claramente delimitadas, preparación, recogida de datos, elaboración de éstos y análisis de los resultados.” Andrés López Pérez (2015).

1.6. Conocimiento y realidad.

JUAN ADOLFO VÁZQUEZ (1949, de la Universidad Nacional de Tucumán sostiene que “las diversas maneras de concebir la relación que existe entre el conocimiento y la realidad han dado lugar a planteamientos muy diferentes del problema gnoseológico, con muy distintas implicaciones metafísicas. Si por razones de economía expositiva reducimos estas diferencias a un par de esquemas no quiere decirse que estos paradigmas tengan un valor ontológico. Son, simplemente, cómodos para aprisionar un tema en pocas páginas. Una de las grandes concepciones gnoseológicas está representada por Aristóteles, Tomás, Descartes, Locke y Kant; la otra por Platón, Plotino, Agustín, Leibniz y Bergson. Hemos elegido cinco nombres distinguidos de cada familia, sin pretender agotar la nómina posible ni olvidar todas las diferencias de matices que existen entre las posiciones de los autores* citados en una y otra línea. Tampoco pretendemos que en todos ellos se encuentre una discusión expresa del problema. En verdad el análisis gnoseológico sólo alcanza plena conciencia en algunos de los filósofos citados; pero este hecho en principio no impide reconocer la existencia de los supuestos gnoseológicos metafísicos sobre los cuales opera la filosofía de cada pensador. Limitamos por ahora este resumen a los tres puntos siguientes: 1).

Conocer significa participar de una realidad consustancial con nuestro propio existir.

2). Nuestro existir se caracteriza por estar siempre en proyección dinámica en un sentido que implica esparcirnos hacia la trivialidad exterior donde el tiempo se descompone en sucesivos períodos discretos, o concentrarnos en un sentido inverso hacia los estratos más oscuros y profundos de nuestro ser donde la precipitación de los instantes del tiempo parece detenerse.

6

3). La participación cognoscitiva que acompaña los diferentes modos o grados de existencia significa una mayor o menor conciencia de la fundamental unidad de lo real, donde estamos, nos movemos y tenemos nuestro ser. No es hora de decidir cuál de los dos esquemas gnoseológico-metafísicos es más adecuado para hacer frente al problema del conocimiento y su relación con la realidad; pero las precedentes consideraciones pueden servir de sugerencias preliminares para una teoría general del saber basada en una ontología del espíritu humano que haga justicia no sólo a lo temporal y fugaz sino también a lo que hay de eterno en el hombre. 1.7. Antecedentes de la Antropología.

Se atribuye al explorador François Péron haber sido quien usó por primera ocasión el término antropología. Péron recogió en esa obra un conjunto de datos sobre los aborígenes de Tasmania, que fueron casi exterminados en los años que siguieron al paso de Péron por la isla. Sin embargo, Péron no fue el primero ni el más antiguo de quienes estaban interesados en la cuestión de la diversidad humana y sus manifestaciones. El estudio del ser humano viene de muy antiguo. Heródoto (484-425 a. C.) en sus Historias nos cuenta las diferencias entre los distintos habitantes del mundo (libia, Egipto, Grecia, Asia Menor), y nos habla de las diferencias de cráneo entre egipcios y persas. Hipócrates (460-377 a. C.) lanza la teoría de que el medio influye en los caracteres físicos del hombre, y llama la atención sobre las diferencias de quienes habitan climas distintos. Aristóteles (384-322 a. C.) estudia al hombre por ser el animal más complejo. Llama la atención sobre el tamaño de su cráneo, mucho mayor que en el resto de animales, así como sobre su carácter bípedo y que es el único animal capaz de deliberar y reflexionar “Algunos autores consideran a fray Bernardino de Sahagún como uno de los antecedentes más notables de la etnografía. De la misma manera que otros misioneros del siglo XVI, Sahagún estaba preocupado por las diversas maneras en que la religión de los indígenas podría confundirse con el cristianismo recién implantado. En el afán de comprender mejor a los pueblosnahuas del centro de Nueva España, Sahagún investigó de manera muy detallada la historia, las costumbres y las creencias de los nahuas antes de la llegada de los españoles. Para hacerlo tuvo que aprender náhuatl. Luego, con el apoyo de algunos de sus informantes, organizó la información obtenida en una obra pensada para un público más o menos amplio. El resultado fue el Códice Florentino, de vital importancia en el conocimiento de la civilización mesoamericana precolombina.

7

Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, quien escribió Histoire Naturelle (1749) donde se enlazan las ciencias naturales y la diversidad física de la especie humana (anatomía comparada) con la inquietud por comprender la diversidad de las expresiones culturales de los pueblos. De manera análoga, algunos pensadores de la Ilustración como Montesquieu, Rousseau e incluso el matemático D'Alembert abordaron la materia, y propusieron algunas hipótesis sobre el origen de las relaciones sociales, las formas de gobierno y los temperamentos de las naciones.” WIKIPEDIA La enciclopedia libre (2016).

1.8. Historia de la Antropología.

Durante el siglo XIX, la llamada entonces Antropología general incluía un amplísimo espectro de intereses, desde la paleontología del cuaternario al folclore europeo, pasando por el estudio comparado de los pueblos aborígenes. Fue por ello una rama de la Historia Natural y del historicismo cultural alemán que se propuso el estudio científico de la historia de la diversidad humana. “Tras la aparición de los modelos evolucionistas y el desarrollo del método científico en las ciencias naturales, muchos autores pensaron que los fenómenos históricos también seguirían pautas deducibles por observación. El desarrollo inicial de la antropología como disciplina más o menos autónoma del conjunto de las Ciencias Naturales coincide con el auge del pensamiento ilustrado y posteriormente del positivismo que elevaba la razón como una capacidad distintiva de los seres humanos. Su desarrollo se pudo vincular muy pronto a los intereses del colonialismo europeo derivado de la Revolución industrial. Los primeros descriptores importantes son las Greco-Romanas (cultura clásica). Los Griegos y Romanos describen especialmente sus costumbres, ya que pensaban que sólo existía su civilización. Para ellos, los bárbaros eran aquellos que no pertenecían a su cultura. El descubrimiento de América, la vuelta al mundo y la teoría geocéntrica influyen en la Antropología porque como consecuencia de estos hechos nacen nuevas culturas (Inca, Maya) con un gran dominio del calendario y la escultura y con cultos nuevos. Es por ello que los cristianos creían deber salvar y convertir a ésas “bestias sin alma”. El encomendero los tenía como esclavos hasta convertirlos al cristianismo. Posteriormente siguieron descubriéndose el resto de zonas geográficas. Los antropólogos viajan para estudiar y conocer diferentes culturas.

8

Por razones que tienen que ver con el proyecto de la New Republic norteamericana, y sobre todo con el problema de la gestión de los asuntos indios, la antropología de campo empezó a tener bases profesionales en Estados Unidos en el último tercio del s. XIX, a partir del Bureau of American Ethnology y de la Smithsonian Institution. El antropólogo alemán Franz Boas, inicialmente vinculado a este tipo de tarea, institucionalizó académica y profesionalmente la Antropología en Estados Unidos. En la Gran Bretaña victoriana, Edward Burnett Tylor y posteriormente autores como William Rivers y más tarde Bronisław Malinowski y Alfred Reginald RadcliffeBrown desarrollaron un modelo profesionalizado de Antropología académica. Lo mismo sucedió en Alemania antes de 1918.” WIKIPEDIA La enciclopedia libre (2016).

“En todas las potencias coloniales de principios de siglo hay esbozos de profesionalización de la Antropología que no acabaron de cuajar hasta después de la II Guerra Mundial. En el caso de España puede citarse a Caro Baroja y a diversos africanistas y arabistas que estudiaron las culturas del Norte de África. En todos los países occidentales se incorporó el modelo profesional de la Antropología anglosajona. Por este motivo, la mayor parte de la producción de la Antropología social o cultural antes de 1960 —lo que se conoce como modelo antropológico clásico— se basa en etnografías producidas en América, Asia, Oceanía y África, pero con un peso muy inferior de Europa. La razón es que en el continente europeo prevaleció una etnografía positivista, destinada a apuntalar un discurso sobre la identidad nacional, tanto en los países germánicos como en los escandinavos y los eslavos. Históricamente hablando, el proyecto de Antropología general se componía de cuatro ramas: la lingüística, la arqueología, la Antropología biológica y la antropología social, referida esta última como antropología cultural o etnología en algunos países. Estas últimas ponen especial énfasis en el análisis comparado de la cultura —término sobre el que no existe consenso entre las corrientes antropológicas—, que se realiza básicamente por un proceso trifásico, que comprende, en primera instancia, una investigación de gabinete; en segundo lugar, una inmersión cultural que se conoce como etnografía o trabajo de campo y, por último, el análisis de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo. El modelo antropológico clásico de la antropología social fue abandonado en la segunda mitad del siglo XX. Actualmente los antropólogos trabajan prácticamente todos los ámbitos de la cultura y la sociedad.” Andrés López Pérez (2015).

1.9. Objeto de estudio antropológico.

9

El cráneo del niño de Taung, en la parte inferior, descubierto en Sudáfrica. Este niño era un Australopithecus africanus, una forma intermedia de hominino. La materia de estudio de la Antropología ha sido materia de debate desde el nacimiento de la disciplina, aunque es común a todas las posturas el compartir la preocupación por producir conocimiento sobre el ser humano.

“La materia de estudio de la Antropología ha sido materia de debate desde el nacimiento de la disciplina, aunque es común a todas las posturas el compartir la preocupación por producir conocimiento sobre el ser humano. La manera en que se aborda la cuestión es lo que plantea el desacuerdo, porque la materia puede abordarse desde diversos puntos de vista. Sin embargo, desde el inicio la configuración epistemológica de la Antropología consistió en la pregunta por el Otro. Esta es una cuestión central en las ciencias y disciplinas antropológicas que se va configurando desde el Renacimiento. Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en debate cuál era el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a la antropología. Para

10

esa época, los lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus propios campos de acción. Edward Burnett Tylor, en las primeras líneas del capítulo primero de su obra Cultura primitiva, había propuesto que el objeto era la cultura o civilización, entendida como un «todo complejo» que incluye las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. Esta propuesta está presente en todas las corrientes de la antropología, ya sea que se declaren a favor o en contra. Sin embargo, a partir del debate se presenta un fenómeno de constante atomización en la disciplina, a tal grado que para muchos autores —por citar el ejemplo más conocido—, el estudio de la cultura sería el campo de la antropología cultural; el de las estructuras sociales sería facultad de la antropología social propiamente dicha. De esta suerte, Radcliffe-Brown(antropólogo social) consideraba como una disciplina diferente (y errada, por lo demás) la que realizaban Franz Boas y sus alumnos (antropólogos culturales). Según Clifford Geertz, el objeto de la antropología es el estudio de la diversidad cultural.” WIKIPEDIA La enciclopedia libre (2016). “La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el

medio, las relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a ser el estudio del hombre en sus múltiples relaciones; además estudia la cultura como elemento diferenciador de los demás seres humanos. Estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o sociedad. Se convirtió en una ciencia empírica que reunió mucha información, además fue la primera ciencia que introdujo el trabajo de campo y surge de los relatos de viajeros, misioneros, etc. Autores como Manuel Marzal (1998: 16), sostienen que Antropología Cultural, Antropología Social y Etnología son la misma disciplina.” Andrés López Pérez (2015).

1.10. Código de ética y política en Antropología.

“Algunos problemas éticos surgen de la sencilla razón de que los antropólogos tienen más poder que los pueblos que estudian. Se ha argumentado que la disciplina es una forma de colonialismo en la cual los antropólogos obtienen poder a expensas de los

11

sujetos. Según esto, los antropólogos adquieren poder explotando el conocimiento y los artefactos de los pueblos que investigan. Estos, por su parte, no obtienen nada a cambio, y en el colmo, llevan la pérdida en la transacción. De hecho, la llamada escuela británica estuvo ligada explícitamente, en su origen, a la administración colonial. Otros problemas son derivados también del énfasis en el relativismo cultural de la antropología estadounidense y su añeja oposición al concepto de raza. El desarrollo de la sociobiología hacia finales de la década de 1960 fue objetado por antropólogos culturales como Marshall Sahlins, quien argumentaba que se trataba de una posición reduccionista. Algunos autores, como John Randal Baker, continuaron con el desarrollo del concepto biológico de raza hasta la década de 1970, cuando el nacimiento de la genética se volvió central en este frente.” Andrés López Pérez (2015).

“Recientemente, Kevin B. MacDonald criticó la antropología boasiana como parte de la estrategia judía para acelerar la inmigración masiva y destruir a Occidente (The Culture of Critique, 2002). En tanto que la genética ha avanzado como ciencia, algunos antropólogos como Luca Cavalli-Sforza han dado actualizado el concepto de raza de acuerdo con los nuevos descubrimientos (tales como el trazo de las migraciones antiguas por medio del ADN de la mitocondria y del cromosoma Y). La antropología tiene una historia de asociaciones con las agencias gubernamentales de inteligencia y la política antibelicosa. Boas rechazó públicamente la participación de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, lo mismo que la colaboración de algunos antropólogos con el servicio de inteligencia de Estados Unidos. En contraste, muchos antropólogos contemporáneos de Boas fueron activos participantes en estas guerras de múltiples formas. Entre ellos se cuentan las docenas de antropólogos que sirvieron en la Oficina de Servicios Estratégicos y la Oficina de Información de Guerra. Como ejemplo, se tiene a Ruth Benedict, autora de El crisantemo y la espada, que es un informe sobre la cultura japonesa realizado a pedido del Ejército de los Estados Unidos.

12

Fotografía del antropólogo Josef Mengele. A veces la antropología puede ser utilizada con fines perversos, tal y como hizo durante el Holocausto.

En 1950 la Asociación Antropológica Estadounidense (AAA) proveyó a la CIA información especializada de sus miembros, y bastantes antropólogos participaron en la Operación Camelot en Latinoamérica y la guerra de Vietnam. Aunque en aquellos años, varios otros antropólogos estuvieron sumamente activos en el movimiento pacifista e hicieron pública su oposición en la American Anthropological Association, condenando el involucramiento del gremio en operaciones militares encubierto.

13

Logo de la Asociación Americana de Antropología.

Hoy en día, los colegios profesionales de antropólogos censuran el servicio estatal de la antropología y su deontología les puede impedir a los antropólogos dar conferencias secretas con fines colonizadores. La Asociación Británica de Antropología Social, ha calificado ciertas becas éticamente peligrosas, por ejemplo, ha condenado el programa de la CIA 'Pat Roberts Intelligence Scholars Program', que patrocina a estudiantes de antropología en las universidades de Estados Unidos en preparación a tareas de espionaje para el gobierno. La Declaración de Responsabilidad Profesional de la American Anthropological Association afirma claramente que «en relación con el gobierno propio o anfitrión (...) no deben aceptarse acuerdos de investigaciones secretas, reportes secretos o informes de ningún tipo». Los antropólogos, junto con otros científicos sociales, han trabajado con los militares de EE.UU. como parte de la estrategia del Ejército de EE.UU. en Afganistán, este

14

programa de intervención se denomina: Human Terrain System.” enciclopedia libre (2016).

WIKIPEDIA La

1.11. Métodos de la Antropología.

El inicio de la antropología data del siglo XIX. Es una ciencia relativamente joven, aunque ya se estudia anteriormente. Se considera una ciencia porque hace unos del método. “La Antropología como ciencia no debería experimentar, puesto que alteraría las relaciones. El primer método que se utilizó para el estudio de la Antropología fue la OBSERVACIÓN IMPARCIAL O DIRECTA (observación sin participación, muda) A partir de los años 50, se requieren otro tipo de métodos: 1- OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: además de lo que observa, el antropólogo busca información e interviene en la vida de la estudiada. El inconveniente de este método es la elección de informadores adecuados. Los observadores son fases que se desarrollan en el campo del estudio. 2- ANÁLISIS: una vez observada la sociedad en estudio, se debe recuperar y reorganizar para su posterior estudio. 3- INTERPRETACIÓN: según los hechos recopilados y analizados, debe hacerse una interpretación de los mismos para explicarlos. 4- La ACULTURACIÓN, es la apropiación de una cultura ajena a la de origen de otros valores.”

1.12. Leyes de la Antropología.

Leyes antropológicas básicas: a- No hay cultura superior a otra. b- Las culturas son dinámicas, evolucionan (excepto sí hay inculturación).

15

c- Viajar hacia otras culturas, se debe ser lo más neutral posible. La aparición de la agricultura y la ganadería actuaron en la sociedad posibilitando que se mantenga la gente en una misma zona, agrupándose así hasta culturizarse. En el siglo XX, la antropología es del todo científica, porque se basa en el conocimiento exhaustivo.” EL

RINCÒN DE LOS VAGOS (1998).

1.13. ¿Qué hacen los antropólogos?

·

Los antropólogos hacen etnografías.

·

Las etnografías son estudios sistemáticos de cualquier actividad o hecho humano, como el sexo, la muerte, o la producción de bienes.

·

Las etnografías se basan en la observación participante, que significa participar de estos hechos hasta que adquieran significado. Ese significado es la cultura.

·

Así el sexo se comprende dentro de las relaciones de pareja y familiares, la muerte dentro de la religión, o la producción dentro de la economía.

1.14. Cosas que se dicen de los antropólogos.

·

Los antropólogos desentierran huesos

·

Los antropólogos miden cráneos

·

Los antropólogos se van a estudiar pueblos extraños

·

Los antropólogos son románticos, soñadores e idealistas: pero no sirven para nada.

1.15. Cosas que no se saben de los antropólogos. ·

Los antropólogos médicos encontraron las vías de transmisión del SIDA.

·

Los antropólogos del desarrollo han conseguido cambiar los planes desarrollistas por desarrollo sostenido.

16

·

Los antropólogos urbanos son responsables de reordenamientos como los de la Barcelona olímpica o de los realojamientos de Palomeras en Madrid.

·

Los antropólogos aplicados han creado políticas públicas para absorber la inmigración y combatir el racismo.

·

Los antropólogos industriales llevan desarrollando los recursos humanos en las empresas desde los años treinta.

·

Los antropólogos culturales han logrado que muchas culturas hayan encontrado su lugar en la globalización sin ser destruidas.

·

Los antropólogos de empresa son clave para entender las relaciones dentro de las empresas y el comportamiento de los mercados y consumidores fuera de ellas.

1.16. El objeto y sujeto del estudio antropológico. Objeto: El Hombre Sujeto: El Hombre El Hombre es objeto y sujeto de toda antropología, porque el hombre se estudia a sí mismo. Esta ciencia postula que nada de lo humano (salvo la biología) es inherente a su naturaleza. Por ello, el objeto del análisis antropológico no puede ser tomado como una cosa dada. La definición del problema a investigar pasa por la reflexión teórica y empírica del fenómeno. “Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en debate cuál era el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a la antropología. Para esa época, los lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus propios campos de acción. Edward B. Tylor en las primeras líneas del capítulo primero de su obra Cultura primitiva había propuesto que el objeto era la cultura o civilización, entendida como un «todo complejo» que incluye las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad. Esta propuesta está presente en todas las corrientes de la antropología, ya sea que se declaren a favor o en contra de la misma. Sin embargo, a partir del debate se presenta un fenómeno de constante atomización en la disciplina, a tal grado que para muchos autores —por citar el ejemplo más conocido—, el estudio de la cultura sería el campo de la antropología cultural; el de las estructuras sociales sería facultad de la antropología social propiamente dicha. De esta suerte, Radcliffe-Brown (antropólogo social) consideraba como una disciplina diferente (y errada, por lo demás) la que realizaban Franz Boas y sus alumnos

17

(antropólogos culturales). Según Clifford Geertz, el objeto de la antropología es el estudio de la diversidad cultural.” SARNAGO, Leticia (2009).

1.17. La antropología en Latinoamérica. “La antropología latinoamericana enraíza en la escuela culturalista estadounidense de Franz Boas (EE.UU.) Uno de sus alumnos, Manuel Gamio (México), fundó la tradición antropológica mexicana, y el mismo Boas dio clases en ese país. Su desarrollo como disciplina científica en casi todos los países del subcontinente está ligado con la actividad estatal. De hecho, en el período comprendido aproximadamente entre los años 1930 y 1970, en muchos países de América Latina se fundaron instituciones antropológicas paraestatales que tenían la función de planificar y desarrollar programas de desarrollo dirigidos a la integración de los indígenas en la sociedad nacional. Posteriormente, durante la década de 1960 y hasta 1980 aproximadamente, la antropología iberoamericana recibió una fuerte influencia del marxismo, que se convirtió en la corriente dominante en muchas de las instituciones formadoras de los antropólogos iberoamericanos. El avance de la teoría marxista en la antropología de la región puso el énfasis de la investigación social en cuestiones relacionadas con el subdesarrollo, las comunidades campesinas, la cuestión indígena y su exclusión con respecto al resto de la sociedad. Al mismo tiempo, los antropólogos volvieron la mirada a la ciudad, interesados en el fenómeno de la rápida urbanización que se vivía en países como Argentina, Brasil, México y Perú; proceso que iba acompañado de un deterioro en las condiciones de vida de las familias citadas de primera generación.” SARNAGO, Leticia (2009).

1.18. Fines de la Antropología. Martha Chaparro Pacheco (2010), sostiene que son tres los fines de la Antropología. A saber: 1º Objetividad 2º Totalidad 3º Significación 1º Objetividad:

18

Es la primera ambición de la antropología con lo que hay que inculcar el gusto y el método por y para ella. Sin embargo esta objetividad debe ser precisada, pues no se trata de hacer abstracción de sus creencias, preferencias y prejuicios, porque una objetividad semejante caracteriza a todas las ciencias sociales, y si no, no podrían aspirar a tener título de ciencias. La objetividad a la que aspira la antropología va más lejos, no se trata de trascender los valores propios de la sociedad a la que pertenece el-la observador/a, sino más bien trascender sus "métodos de pensamiento", de alcanzar una formulación válida no sólo para un/a observador/a honesto/a y objetivo/a, sino para todos/as los/as observadores/as posibles, -por esto es que es tan universal la antropología-. El/la antropólogo/a hace algo más que acallar sus sentimientos: elabora nuevas categorías mentales, contribuye a introducir nociones de tiempo y espacio, de oposición y contradicción. La búsqueda de objetividad de la antropología es total y únicamente puede desenvolverse en un nivel en que los fenómenos conservan una significación humana y siguen siendo comprensibles -intelectual y sentimentalmente para una conciencia individual. 2º Totalidad: La segunda ambición de la antropología es la totalidad. En la vida social la antropología ve un sistema cuyas partes se hallan todas orgánicamente ligadas entre sí, reconoce de buen grado que para profundizar el conocimiento de ciertos tipos de fenómenos, es indispensable descomponer un conjunto. Al igual que el/la psicólogo/a o el/la sociólogo/a se interesa demasiado en el método de modelos, y que practica en campos como el parentesco. Así cuando el/la antropólogo/a busca construir modelos tiene en vista descubrir -y esa es su intención- una "forma común" a las diversas manifestaciones de la vida social. Esta tendencia se halla tras la noción de "Hecho Social Total" en Marcel Mauss, como tras la noción de "Pattern" (Configuración, Modelo, Norma) de la antropología anglosajona. 3º Significación: La tercera originalidad de la antropología es la más difícil de definir, y sin embargo es más importante que los otros dos fines. Se ha caracterizado las sociedades que estudia clásicamente la antropología, o sea, las "sociedades primitivas" de modo negativo, como: "no civilizadas", "sin escritura", "pre-mecánicas", que se desconoce lo positivo. Siendo que las razones de la etnología reposan en lo positivo. Y la realidad positiva de estas sociedades es que están fundadas, en mucho mayor grado que otras, en relaciones personales, en vínculos concretos entre individuos.

19

Y aunque estas sociedades son muy extensas o dispersas, las reacciones entre los/as individuos más alejados/as entre sí se construyen siguiendo el tipo de relaciones más directas, cuyo modelo, es por lo común el parentesco.

II.- CAMPOS DE LA ANTROPOLOGÍA.

Wilmer Mejía Carrión (2015), estudiante de Antropología Cultural en la UNFV, al igual que otros autores, tratan de Ramas y no de Campos de la Antropología. “Todos sabemos que la Antropología se ha ramificado con el propósito de ser más eficiente en sus diversas investigaciones. Por ello tenemos, principalmente:

20

1). La Antropología biológica o física. 2). La Antropología social o cultural. 3). La Arqueología. 4). La Antropología lingüística. Es más, Mejía y otros autores consideran solo cuatro las Ramas o Campos de la Antropología. Katherine Rosana LAMPREA CÀRDENAS (2013) y otros investigadores sostiene que son cinco las Ramas o Campos, la combinación de los cinco campos de la antropología se denomina Antropología General y los demuestra mediante los siguientes organizadores visuales:

2.1. RAMAS DE LA ANTROPOLOGÌA:

21

1. LA ARQUEOLOGÍA. Los arqueólogos estudian la cultura humana a través del análisis de los objetos que la gente ha hecho. Cuidadosamente remueven de la tierra cosas tales como cerámica y herramientas, además mapean las locaciones de las casas, depósitos de basura, y entierros para aprender acerca de las vidas diarias de una población. También analizan huesos humanos y dientes para obtener información sobre la dieta de una población y las enfermedades que ellos sufrieron. Los arqueólogos recolectan los restos de plantas, animales, y suelos de los lugares donde el pueblo ha vivido para entender como la gente usaba y transformaba su entorno natural. El alcance del tiempo para la investigación arqueológica comienza con los ancestros humanos más antiguos millones de años atrás y se extiende hasta el día presente. Como otras áreas de la Antropología, los arqueólogos se preocupan por explicar las diferencias y similitudes en las sociedades humanas a través del espacio y el tiempo. LA ARQUEOLOGÌA, dependiendo de las zonas geográficas, se puede introducir en las Ciencias Humanas (Zona Anglo-Sajona) o en las Ciencias Naturales (Zona Europea). En ambos casos usa el mismo método. La Arqueológica estudia los restos culturales humanos. Interpreta a través de los hallazgos arqueológicos, sociedades extinguidas (romanos, fenicios, egipcios). Según la época estudiada, se clasifican: 1.1. ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA: Estudia todas las sociedades existentes anteriores a la escritura (¿? - 3000 a.C) 1.2. ARQUEOLOGÍA ANTIGUA O CLÁSICA 1.3. ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL. 1.4. ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA: estudia las lenguas (habla) vivas y muertas, aunque con mayor interés las lenguas muertas y su evolución. 1.5. LINGÜÍSTICA DESCRIPTIVA (pe: filología árabe) 1.6. LINGÜÍSTICA HISTÓRICA: rastrea las lenguas y su evolución. 1.7. LINGÜÍSTICA COMPARADA: estudia y compara lenguas diferentes. La Antropología arqueológica se dedica a estudiar los restos de las primeras actividades humanas. A través de la búsqueda, la identificación, la clasificación y la comparación de huesos, objetos manufacturados y ruinas, trata de conocer y fechar las formas de vida del hombre en un pasado del que no hay datos escritos.

22

2. ANTROPOLOGÍA SOCIO CULTURAL. Los antropólogos socioculturales exploran como la gente en diferentes lugares vive y entienden el mundo alrededor de ellos. Ellos desean que se sepa que lo que la gente piensa es importante y las reglas que ellos hacen acerca de cómo deberían interactuar los unos con los otros. Aun dentro de un país o sociedad, la gente puede estar en desacuerdo acerca de cómo ellos deberían hablar, vestirse, comer, o tratar a los otros. Los antropólogos quieren escuchar todas las voces y puntos de vista con el fin de comprender como las sociedades varían y lo que estas tienen en común. Los antropólogos socioculturales frecuentemente encuentran que la mejor manera de aprender acerca de los diversos pueblos y culturas es pasar tiempo viviendo entre ellos. Ellos intentan comprender las perspectivas, prácticas, y organización social de otros grupos cuyos valores y estilos de vida pueden ser diferentes de los suyos propios. El conocimiento ganado puede enriquecer el entendimiento humano en un nivel más amplio. Estudia las manifestaciones humanas en sí mismas y con respecto a la sociedad. El hombre con respecto a la sociedad y entre sociedades. 2.1. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO: urbana, forense, antropología aplicada (aplicación de los métodos antropológicos al estudio de las sociedades actuales, estén desarrollados o no). 2.2. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ANTROPOLÓGICO: Las teorías antropológicas se han apoyado siempre unas sobre otras, y van creciendo en base a la experimentación, el análisis. La antropología es un fenómeno evolutivo, así pues las teorías van evolucionando. A mediados del siglo XIX hubo una intromisión de ideologías políticas (marxismo, capitalismos, liberalismo). Aparece la Dialéctica o Lucha de clases, según Marx, basado en la “tenencia de bienes”. En otras teorías, están sustentadas unos sobre otros, ej: Ciencias Científicas.

23

Áreas de la antropología social: etnografía y etnología, y sus interrelaciones: ETNOGRAFIA Definición Es la ciencia que trata de los grupos humanos. Es una división de la antropología y no sólo estudia las divisiones biológicas del Homo Sapiens, sino que se interesa por la Psicología de los/as individuos en la medida en que reflejan la vida social o influye sobre los/as mismos/as. ETNOLOGÍA Definición Es la ciencia que estudia comparativamente las culturas de los pueblos primitivos y moderno y, habría que decir con Claude Lévi-Strauss, que es el estudio de las estructuras mentales o de la psicología del inconsciente colectivo. Por ejemplo hay convenciones colectivas que son inconscientes como las costumbres y la prohibición del incesto, que son las que estudia la etnología puesto que son leyes sociales. A continuación cuadro comparativo entre etnografía y etnología:

24

º Los antropólogos culturales estudian los procedimientos ideados por el hombre para enfrentarse a su medio natural y su ambiente social; y como se aprende, conserva y transmite un cuerpo de costumbres. Se interesa por comprender cómo un a cierta manera de conseguir un fin determinado puede variar ampliamente de un pueblo a otro y, sin embargo, servir a cada uno para lograr su adaptación frente a la vida. Tratan de especificar cómo las formas establecidas de tradición cambian al correr del tiempo. El arqueólogo prehistoriador investiga y analiza aquellos aspectos del estudio del hombre que arrojan una luz sobre el desarrollo primitivo dela especie humana.

3. ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA FÌSICA Los antropólogos biológicos buscan comprender como los humanos se adaptan a diferentes ambientes, que causa la enfermedad y la temprana muerte y como los humanos evolucionaron de los animales. Para hacer esto, estudian a los humanos (vivos y muertos), otros primates tales como monos y simios, y ancestros humanos (fósiles). Están también interesados en como la biología y la cultura trabajan juntos para modelar nuestras vidas. Están interesados en explicar las similitudes y diferencias que son encontradas entre los humanos a través del mundo. A través de este trabajo los antropólogos biológicos han demostrado que, mientras los humanos varían en su biología y comportamiento, ellos son más similares los unos a los otros que diferentes. La ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA (O FÍSICA): estudia la morfología del ser humano (esqueleto y apariencia externa). Se subdivide, a su vez en : a. PALEONTOLOGÍA HUMANA: se engloba dentro de las ciencias naturales. Estudia básicamente fósiles humanos, a partir de los cuáles estudia la evolución humana. Es una ciencia muy cambiante, ya que continuamente se realizan nuevos descubrimientos que reafirman o modifican las teorías anteriores. b. HOMINOIDEA: estudia la evolución humana no sólo a través de sus rasgos morfológicos sino también a través de sus manifestaciones culturales. Unida al concepto de antropogénesis. c. ANTROPOGÉNESIS: estudia el origen de la especie humana, su creación. Su evolución en rasgos morfológicos. La antropología física es en esencia biología humana. Los antropofísicos estudian problemas tales como la naturaleza de las diferencias raciales con trasmisión de rasgos

25

somáticos de una generación a la siguiente, el crecimiento, desarrollo y decrepitud del organismo humano; las influencias del ambiente natural sobre el hombre.

4. ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA

Antropólogos lingüistas estudian las muchas maneras como la gente se comunica a través del mundo. Están interesados en como el lenguaje está relacionado como vemos el mundo y como nos relacionamos los unos a los otros. Esto puede significar mirar como el lenguaje trabaja en sus diferentes formas, y como cambia a través del tiempo. También significa mirar lo que nosotros creemos del lenguaje y la comunicación, y como usamos el lenguaje en nuestras vidas. Esto incluye las maneras como usamos el lenguaje para construir y compartir significado, para formar o cambiar identidades, y hacer o cambiar relaciones de poder. Para los antropólogos lingüistas, lenguaje y comunicación son claves para cómo hacemos la sociedad y cultura. 4.1. ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA: estudia las lenguas (habla) vivas y muertas, aunque con mayor interés las lenguas muertas y su evolución. 4.2. LINGÜÍSTICA DESCRIPTIVA (pe: filología árabe) 4.3. LINGÜÍSTICA HISTÓRICA: rastrea las lenguas y su evolución. 4.4. LINGÜÍSTICA COMPARADA: estudia y compara lenguas diferentes. º El antropólogo lingüístico trata de las muchas variedades de ese atributo únicamente humano: la palabra. Establece los sistemas fonéticos, los vocabularios y las estructuras gramaticales de lenguas que no conocen la escritura; tratan de descubrir las unidades que se hallan en la base de la gran variedad de modos de hablar que estudia, y de entender cuan diferentemente los hombres pueden expresar las mismas ideas y emociones. El antropólogo lingüista considera el lenguaje como un aspecto de cultura y plantea sus problemas de modo que contribuyan a la comprensión de la naturaleza y funcionamiento de la tradición humana. La Antropología lingüística es el conjunto de estudios sobre el lenguaje en cuanto indicador de las clasificaciones verbales de una cultura determinada, los criterios de aplicación de cada uno de los términos usados por los miembros de una cultura, la covariación entre la diversidad del lenguaje y la estructura social y la correlación entre

26

el lenguaje como sistema y la cultura como producto característico de determinada sociedad.

5. ANTROPOLOGÌA APLICADA.

Las tendencias actuales confirman que la Antropología moderna se está convirtiendo poco a poco en una ciencia aplicada, ya que los investigadores se están concentrando en aspectos sociales como la sanidad, la educación, protección del entorno y el desarrollo urbano. Hoy son muchos los antropólogos contratados por organismos públicos, empresas de investigación, grupos independientes de presión, organizaciones indigenistas y agencias sanitarias para realizar trabajos de campo en entornos culturales, ya sean proyectos educativos, sanitarios o programas de desarrollo agrícola a gran escala en regiones rurales. El desplazamiento hacia el estudio de sistemas heterogéneos y diversificados, así como el auge de los métodos cuantitativos de investigación han promovido la necesidad de la investigación en equipo. Anteriormente, una investigación, por lo general, sólo implicaba a un trabajador de campo que se aislaba durante meses en algún poblado remoto; hoy, por el contrario, la mayor parte de los proyectos de campo necesitan el apoyo de diferentes profesionales, incluidos los asesores estadísticos, biólogos, sociólogos y estudiantes colaboradores. Por cuestiones de metodología, los antropólogos han desarrollado vínculos sociales con las comunidades objeto de estudio. Estas relaciones muchas veces han pasado a ser verdaderas asociaciones que, en la mayoría de los casos, han beneficiado a estas comunidades. A cambio, la aplicación pragmática de estos métodos ha abierto nuevos caminos en la teoría social y biocultural.” Katherine Rosana LAMPREA CÀRDENAS (2013).

º Cada una de esas grandes ramas o campos tiene muchísimas divisiones que sería largo detallar. Pero de entre diversos tipos de Antropologías existe la ANTROPOLOGÍA PSICOANALÍTICA, que se preocupa por develar los enigmas encerrados entre los vestigios hallados en las ruinas de las diversas culturas del Norte, del Sur, del Este y del Oeste de nuestro planeta. Esta Antropología aplica el uso del simbolismo universal y del psicoanálisis a las piezas arqueológicas halladas en los diversos yacimientos sobre los que se asentaron, en

27

tiempos remotos, agrupaciones humanas con su propia idiosincrasia y objetivos claramente definidos. Todo lo anteriormente descrito hace de la ANTROPOLOGÍA PSICOANALÍTICA una ciencia imprescindible a la hora de querer descifrar, junto a la filosofía, interrogantes como aquellas de: ¿quiénes somos?, ¿por qué existimos?, ¿de dónde venimos?, ¿cuál es el sentido de la vida?, ¿hacia dónde vamos llegada la hora de nuestra muerte?, etcétera.” Katherine Rosana LAMPREA CÀRDENAS (2013).

2.2. SUB-RAMAS DE LA ANTROPOLOGÌA. Martha Chaparro Pacheco (2010), sostiene que, a su vez, cada una las ramas principales se subdivide en innumerables sub-ramas que muchas veces interactúan entre sí. De la antropología socio-cultural se desprenden: 

  

Antropología del parentesco: esta rama se enfoca en las relaciones de parentesco, entendido como un fenómeno social, y no como mero derivado de las relaciones biológicas que se establecen entre un individuo, sus genitores y los consanguíneos de éstos; se trata de una de las especialidades más antiguas de la antropología, y de hecho está relacionada con el quehacer de los primeros antropólogos evolucionistas del siglo XIX. Ciberantropología: es una rama de antropología sociocultural que estudia sistemas cibernéticos y la relación entre humanos y tecnologías. Antropología de la religión: Estudia los sistemas religiosos y de creencias. Antropología filosófica: el propósito de la antropología ha sido logrado por la antropología filosófica que ha centrado su atención en el hombre, tomando en cuenta todos los aspectos de la existencia humana, biológica y cultural, pasada y presente, combinando estos materiales diversos en un abordaje íntegro del problema de la existencia humana. Además, se pregunta por la naturaleza fundamental de su ser, se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc. Tales interrogantes fundamentales de la antropología filosófica pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el hombre? De la antropología biológica-física se desprenden:



Antropología forense: Se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y

28





la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima. Paleoantropología: Se ocupa del estudio de la evolución humana y sus antepasados fósiles u homínidos antiguos. A veces, también puede ser conocida como paleontología humana. Antropología genética: Se la define como la aplicación de técnicas moleculares para poder entender la evolución homínida, en particular la humana, relacionándolas con otras criaturas no humanas. De la arqueología se desprenden:





Arqueoastronomía: Es el estudio de yacimientos arqueológicos relacionados con el estudio de la astronomía por culturas antiguas. También estudia el grado de conocimientos astronómicos poseído por los diferentes pueblos antiguos. Uno de los aspectos de esta disciplina es el estudio del registro histórico de conocimientos astronómicos anterior al desarrollo de la moderna astronomía. Arqueología subacuática: Sigue los preceptos de la arqueología terrestre pero se dedica, a través de la técnicas de buceo, a desentrañar antiguas culturas cuyos restos materiales que, por alguna una razón u otra, se encuentran actualmente bajo el agua.”

2.3. LA ANTROPOLOGÌA Y SU RELACIÒN CON OTRAS CIENCIAS. La mayor parte de las disciplinas caen dentro de una de las tres o cuatro categorías principales en que se divide todo conocimiento: ciencias exactas y naturales, humanidades y ciencias sociales. No así la antropología, porque la ciencia del hombre desafía toda delimitación incluso en términos de tan amplias divisiones como aquellas. No es extraño, porque el hombre es, obviamente, una criatura de muchas facetas. La antropología como biología especializada, acude constantemente a las ciencias exactas y naturales, de las cuales, realmente ha surgido. En relación con las humanidades y las ciencias sociales, al contrario, la antropología es esencialmente el agente sintetizador. Es verdad tanto en lo que se refiere a métodos como a objetivos.

29

2.2.1. Antropología y Biología. Ambas disciplinas comparten algunos conceptos evolutivos que provienen de su origen común en el siglo XIX. Su origen común ha llevado a que estas dos ciencias compartan varias materias. La relación entre la transmisión genética y el comportamiento social la estudia cada ciencia desde su óptica. 2.2.2. Antropología y Psicología. Su nexo de unión se halla en la preocupación común por el comportamiento humano. Sin embargo la psicología lo estudia a través del individuo, mientras que el objetivo central de la antropología es el grupo humano. 2.2.3. Antropología y Sociología. La sociología es la disciplina que más relación tiene con la antropología. Las divergencias principales obedecen no tanto a cuestiones teóricas o al objeto de estudio, como a los sistemas de investigación impuestos por las diferentes tradiciones académicas. Habitualmente entre los sociólogos han estudiado comunidades amplias y generalmente de carácter urbano mientras que los antropólogos se han centrado en grupos reducidos. 2.2.4. Antropología y otras ciencias. Los antropólogos han colaborado así mismo con diversas disciplinas. Asi por ejemplo, la Geografía Humana, especialidad de la ciencia geográfica, se sostiene sobre el concepto de cultura, mientras que los antropólogos por su parte se han visto precisados a contar con los factores geográficos.

ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL

ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA ARQUEOLOGÍA

Sociología.

Anatomía comparada.

Geografía.

Historia.

Zoología.

Geología.

Psicología.

Taxonomía.

Historia.

Linguística.

Medicina.

Paleontología.

Botánica.

Anatomía.

Mineralogía.

Genética.

Tafonomía.

Fisiología.

Astronomía.

30

Martha Chaparro Pacheco (2010),

III.- EL TRABAJO DE CAMPO.

3.1. CONCEPTO.

“El trabajo de campo es un método experimental, de prueba de hipótesis, de alimentación de modelos teóricos o de simple obtención de datos específicos para responder preguntas concretas. Su gran característica es que actúa sobre el terreno en donde se dan los hechos utilizando técnicas distintas al trabajo en gabinete o laboratorio. El investigador debe planificar detalladamente su trabajo para la recolección de información o para el trabajo de campo. Todas las investigaciones tiene el común

31

denominador de recoger datos con diversas técnicas directamente de la fuente de estudio, generalmente acerca de las características, fenómenos o comportamientos que no se pueden construir en un laboratorio.” WIKIPEDIA La enciclopedia libre (2014). “Es una de las diferentes fases de la investigación. Es el conjunto de acciones para obtener en forma directa datos de las fuentes primarias de información (personas en el lugar y tiempo en que suceden los hechos o acontecimientos de interés para la investigación). Deriva del término inglés Field-work (“trabajo de campo”) del discurso naturalista introducido por Haddon (antropólogo británico) en los aspectos esenciales -estancia continuada y prolongada de un investigador especializado entre un grupo humano- postulado como consecuencia de las experiencias viajeras de principio de siglo XX.” “El concepto de “campo” es una reminiscencia de cuando las investigaciones antropológicas se realizaban en sociedades primitivas. Por ello, las expresiones “trabajo de campo” y “cuadernos de campo” (apuntes de observaciones y dibujos), se refiere a los métodos tradicionales de investigación sobre el terreno, de las ciencias naturales y de las sociales, como la antropología cultural. El término inglés de Field-work (“trabajo de campo”) deriva del discurso naturalista que, según parece, introdujo Haddon en la antropología británica. Los aspectos esenciales -estancia continuada y prolongada de un investigador especializado entre un grupo humano- fueron postulados por Haddon como consecuencia de las experiencias viajeras de principio de siglo XX. Por ello, las referencias sobre trabajo de campo que se encuentran en la literatura suelen estar relacionadas con la antropología, la etnografía y la observación participante.” Olga Monistrol Ruano (2007). 3.2. TRABAJO DE CAMPO Y CUADERNO DE CAMPO. “El trabajo de campo y los cuadernos de campo para los apuntes de observaciones y dibujos, son expresiones muy populares que se refieren a los métodos de investigación sobre el terreno, tradicionalmente de las ciencias naturales y de las sociales, como la antropología cultural. El trabajo de campo y los cuadernos de campo para los apuntes de observaciones y dibujos, son expresiones muy populares que se refieren a los métodos de investigación sobre el terreno, tradicionalmente de las ciencias naturales y de las sociales, como la antropología cultural. Es el que no se hace en el gabinete de investigación o trabajo de laboratorio, sino en el lugar de los hechos. Puede ser observación participativa o no, transversal o longitudinal y es un diseño flexible de una descripción de la conducta cultural de un grupo o población. Tiene distintos matices en cuanto al enfoque de datos cualitativos que hace la antropología o la ciencia política con relación a los niveles de observación con participación, mayor en la primera, y número de individuos

32

en la muestra, mayor en la segunda; no hay muestra en la primera, todo el grupo, usualmente pequeño, está incluido.” WIKIPEDIA La enciclopedia libre (2014).

3.3. LA ANTROPOLOGÍA Y EL TRABAJO DE CAMPO.

Cuando se habla de antropología es casi inevitable referirse al trabajo de campo como la metodología propia de esta disciplina. Para quienes conocen la antropología únicamente desde fuera, el trabajo de campo está rodeado de un aura romántica. Y eso no es extraño, ya que la imagen de los antropólogos se asocia con junglas tropicales, aventureros de las islas del Pacífico o investigadores que conviven con los indios americanos en su tipis. Sin embargo, esta visión mitificada se desvanece al abrir cualquier manual sobre etnografía. Allí se encuentran complejas definiciones teóricas acerca del trabajo de campo: de lo que éste es no es o de lo que debería ser. La labor de la mayoría de los antropólogos tiene menos que ver con escenarios exóticos que con una ardua y sistemática recopilación de datos. “La primera referencia importante la podemos encontrar en "el padre" de la etnografía clásica: el antropólogo polaco-británico Bronislaw Malinowski, cuyo libro "Los Argonautas del Pacífico Occidental" constituye el punto fundacional de la etnografía. La manera en la que él construyó la etnografía se convirtió, sin duda, en precepto para los antropólogos posteriores.” Pilar Moreno (2004).

3.4. CARACTERÌSTICAS Y DIFERENCIAS DE LA INVESTIGACIÒN DOCUMENTAL, DE CAMPO Y EXPERIMENTAL.

Sonia Nava ( 2012), utiliza el siguiente cuadro para diferenciar las características de las investigaciones: documental, de campo y experimental: Investigación

Investigación de

Documental

Campo

Investigación Experimental

33

1. Utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.

1. - Asume las formas de la1. Requiere de una exploración y lamanipulación rigurosa de las observación del terreno, lavariables o factores encuesta, la observaciónexperimentales, y del control participante y eldirecto o por procedimientos experimento. estadísticos al azar, de otros factores que pueden afectar el experimento.

2.-Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción

2. El trabajo de campo se2.- Emplea un grupo de control apoya en los documentospara comparar los resultados para la planeación delobtenidos en el grupo trabajo y la interpretación experimental, teniendo en de la informacióncuenta que, para los fines del recolectada por otrosexperimento, ambos grupos medios. deben ser iguales, excepto en que uno recibe tratamiento (el factor causal) y el otro no.

3.-Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación y elaborar hipótesis.

3. En ocasiones, el3.La investigación observador oculta suexperimental es el verdadera identidad paraprocedimiento más indicado facilitar su inmersión en elpara investigar relaciones de fenómeno del estudio y lacausa-efecto. comunicación con los afectados.

4.- Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio.

4. - El investigador, extrae4. - El experimento es una los datos de la realidadsituación provocada por el mediante técnicas deinvestigador para introducir recolección de datosdeterminadas variables de (cuestionarios, entrevistas,estudio manipuladas por él observación científica) a finpara controlar el aumento o de alcanzar los objetivosdisminución de esas variables y

34

planteados investigación.

en

susu efecto en las conductas observadas.

5.- Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos

5.Se conoce, como5. - En el experimento, el investigación in situ ya queinvestigador maneja de se realiza en el propio sitiomanera deliberada la variable donde se encuentra elexperimental y luego observa objeto de estudio. lo que ocurre en condiciones controladas. La experimentación es la repetición voluntaria de los fenómenos para verificar su hipótesis.

6. - Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos.

6.- Permite el conocimiento6.Se deben elaborar más a fondo delprocedimientos para recoger investigador, puedelos datos del experimento. manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes

7.- Trata de probar que algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución. Discute consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión crítica después de evaluar los

7. - Su metodología es generalmente cuantitativa.

35

datos investigados. (Investigación Documental Argumentativa (exploratoria). 8.- Es básicamente una panorámica acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre un tema específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o postura. Toda la información presentada se basa en lo que se ha encontrado en las fuentes. (Investigación Documental Informativa (expositiva).

3.5. PREPARACIÒN DEL INVESTIGADOR PARA LA ENTRADA EN EL CAMPO.

Wilmer Mejía Carrión (2015), sostiene que “previo a la entrada en el campo o de la realización del trabajo de campo, entendida como la fase de generación de información, los investigadores deben tomar su tiempo en preparar el trabajo de campo. Esta preparación dependerá de muchos elementos: a). En primer lugar, de las estrategias metodológicas o método seleccionado (etnografía, fenomenología, teoría fundamentada...); b). En segundo lugar, y relacionado con el método, de las técnicas de generación de información que se utilizaran (observación participante, grupos focales, entrevistas individuales,..). c). En un tercer plano, la preparación deberá considerar el tipo de terreno, los informantes clave, características de los participantes etc. (estos aspectos se tratarán con más profundidad en el siguiente capítulo). De esta manera, cada abordaje metodológico y técnica de generación de información

36

requerirá una preparación específica. Por ejemplo en el caso de tratarse de un estudio que utilice los grupos de discusión como técnica de generación de información las actuaciones e intervenciones del moderador devienen fundamentales. Tal y como explica Valles “el moderador debe provocar en el grupo el deseo de discutir sobre el tema por los derroteros que cada cual considere oportunos” y para ello se requieren ciertas habilidades y recursos. Si se trata de un estudio etnográfico, un elemento previo a la entrada al campo es la definición del rol del observador en el grupo, así como los niveles de participación (participación pasiva, moderada, activa…) y los aspectos éticos a tener en cuenta.”

3.6. VISIÒN DE CONJUNTO DEL PROCESO DE RECOGIDA DE DATOS.

Los datos los recogen los equipos de campo en las áreas de muestreo, parcelas, sub parcelas y SUS. Las dos fuentes principales de información para el inventario son: 1- Las mediciones y observaciones de campo. 2- Las entrevistas con la población local, los propietarios o usuarios de los terrenos, los informadores externos clave, como los forestales responsables de la zona en que se sitúa el área de muestreo. Estas dos fuentes de información implican el uso de diferentes métodos y enfoques que se complementan entre sí. Una de ellas se utilizará como la fuente principal, de acuerdo con el tipo de información y las condiciones de campo. En la medida de lo posible, deben aplicarse observaciones de campo para confirmar la información obtenida a partir de las entrevistas.

3.7. PROCESAMIENTOS PARA LA RECOGIDA DE DATOS.

Por Andrés López Pérez. Licenciado en Antropología:

37

38

39

3.8. ¿QUÉ HACEN LOS ANTROPÓLOGOS?

EL TRABAJO DE CAMPO “El trabajo de campo es por excelencia el elemento que define la labor de un antropólogo/a. No es algo que pueda aprenderse en un aula ni leyendo un libro. El trabajo de campo puede entenderse como una relación de elementos que facilitan el control del llamado "choque cultural", es decir, la tensión que se genera cuando entramos en contacto con otras culturas distintas a la nuestra. El trabajo de campo en Antropología se compone de tres elementos (Mefcalf, P., 2005: Anthropology, the Basics): 3.8.1. Residencia durante un largo espacio de tiempo: Bronislav Malinowski fue no de los antropólogos pioneros en la práctica del trabajo de campo. Estableció su tienda en la aldea Kiriwina, en las Islas Trobiand, donde permaneció viviendo durante su exilio de Inglaterra. Hoy en día no es necesario llevar una tienda de campaña y suele haber reglas definidas sobre cómo obtener y recibir la hospitalidad en una comunidad o poblado. Una de las primeras acciones que debe hacer el antropólogo al llegar al lugar de campo es establecer contacto con sus líderes políticos o religiosos. Existirán numerosos problemas y reacciones entre la gente hasta que se acostumbren a la presencia del nuevo visitante. La duración mínima para lograr una completa inmersión oscila entre uno y dos años. 3.8.2. Inmersión lingüística: En sentido estricto, el trabajo de campo implica el uso de una nueva lengua por parte del investigador. La razón es casi obvia: utilizar un lenguaje completamente distinto al propio es también un indicador de nuestra disposición para entrar en "otras" formas de pensamiento. Un antropólogo no es un turista. No le basta aprender una serie de frases comunes para saber una dirección o poder reservar la habitación de un hotel. Por el contrario, necesita tener fluidez para comunicarse lo antes posible con la cultura o los problemas que quiere documentar y la gente con la que va a convivir. 3.8.3. Observación participante: Este es tal vez el aspecto más dificil de lograr en el trabajo de campo. Básicamente significa que el antropólogo se convierte en un elemento más dentro de la vida de la gente, haciendo las mismas actividades que hacen ellos. Sin embargo, este es un objetivo que sólo se suele conseguir de manera parcial. En buena parte de los casos, los antropólogos simplemente son técnica o físicamente incompetentes para realizar las mismas actividades de la gente del lugar. Sin embargo, lo importante es que al menos exista un "intento" de implicarse

40

en la vida de las personas con las que está conviviendo.” Si bien no todos los antropólogos llevan a cabo de manera estricta los requisitos relacionados aquí para la realización de su trabajo de campo, los especialistas mejor preparados para estudiar elementos culturales en entornos occidentales siempre han realizado con anterioridad un trabajo en profundidad basado en estos términos. Chaparro Pacheco, Martha (2010).

3.9. EL CHOQUE CULTURAL.

El "choque cultural" o tensión que se genera cuando entramos en contacto con otras culturas distintas de la nuestra puede ser categorizado desde cuatro perspectivas: 3.9.1. Choque de entrada: Se trata de la desorientación que afecta al antropólogo cuando entra en contacto con la cultura que va a estudiar. Puede tener consecuecias psicológicas o físicas, tanto de tipo negativo (depresión, enfermedades, añoranza, sentimiento de inferioridad, cuestionamiento por la validez de su investigación o por su propia competencia) como positivo (expectación, fascinación, ilusión, curiosidad). 3.9.2. Choque de salida: Tiene el carácter opuesto al anterior, pues se produce en el antropólogo cuando termina el trabajo de campo y vuelve a su cultura de origen. Habrá muchas cosas que le resulten extrañas, como si las hubiera visto por primera vez. Es frecuente que el antropólogo sea visto como una persona rara en los contextos sociales de su propia cultura. Adicionalmente, la finalización de su trabajo puede convertirse en un momento doloroso al despedirse (muchas veces para siempre) de las personas que le acogieron durante sus estancia en el campo, con las que estableció gran amistad y que en ocasiones llegaron tal vez a salvarle la vida. 3.9.3. Choque nativo de entrada: No sólo el antropólogo sufre un choque cultural. También lo sufren las personas que lo reciben. Esto puede tener importantes consecuencias para el antropólogo. La gente sentirá expectativas hacia él, surgirán celos, miedo a que se altere la vida de la aldea, temor a que el antropólogo descubra secretos o tramas de poder hacia determinadas personas. Este tipo de circunstancias pueden incluso poner en peligro la vida del investigador. 3.9.4. Choque nativo de salida: Generalmente se produce una fuerte añoranza y tristeza por parte de los nativos cuando el antropólogo se despide. Con frecuencia

41

se producirán intereses por parte de personas que quieran viajar o visitar el lugar de origen del antropólogo, o simplemente que deseen utilizar su amistad con él para lograr una vida distinta y salir de la aldea.” Chaparro Pacheco, Martha (2010).

3.10. LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE CAMPO.

“El trabajo de campo es una actividad experiencial que debe combinarse con la teoría que previamente se debe haber incorporado y/o con la búsqueda posterior de información que respalde los descubrimientos efectuados y evacue las dudas suscitadas. Implica trabajar sobre el lugar o cosa que se pretenda aprender a través de la observación directa, y es más común en el ámbito de las Ciencias Naturales, aunque no es menor su importancia en el ámbito social. Permite trascender el ámbito áulico para tomar contacto con la realidad, aunque a veces baste para realizarlo trasladarse simplemente al patio de la escuela. Puede realizarse el trabajo de campo iniciándose de modo espontáneo, aunque exista la planificación previa y los objetivos estén ya elaborados por el docente aunque los niños no lo sepan (como cuando se encarga a los alumnos, por ejemplo ir a la plaza luego de la jornada escolar o un fin de semana y anotar lo que observan en cuanto a animales o plantas existentes en el lugar, dibujándolas por ejemplo, para trabajar luego sobre ello en el aula); o basándose en un plan de trabajo pre elaborado, conociendo todos los objetivos, donde con la guía del docente irán a visualizar lo que ya investigaron en clase en textos, videos o a través de Internet, para corroborarlos o realizar un análisis crítico, o apreciar hechos novedosos; ya sea mediante observación o encuestas. Las lecciones paseo pueden ser usadas muy efectivamente para hacer trabajo de campo. En Ciencias Sociales puede hacerse trabajo de campo en el ámbito por ejemplo de la Sociología, para confrontar ese pensamiento con la realidad donde puede observarse el comportamiento social, o efectuarse encuestas; o en el Político para verificar la efectividad de ciertos planes gubernamentales. Se desarrolla según un plan con miras al crecimiento de la producción social y a la elevación de la productividad del trabajo y ello con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad y de cada uno de sus miembros. El emplazamiento socialista de la producción, la especialización y la cooperación de las empresas abren amplias posibilidades para que se utilicen de manera más completa y eficiente el potencial de producción, los recursos laborales y materiales. Con el nacimiento del sistema socialista de economía mundial, la división social del trabajo rebasa el marco de los diversos

42

pulses socialistas, aparece la división socialista internacional del trabajo. He aquí donde cito al gran Albert Einstein, en su ¿Porqué el Socialismo?, en una crítica al sistema y su pertinente proposición,” SANOJA, Ricardo (2011).

3.11. LAS PRÀCTICAS DE CAMPO COMO RECURSO DIDÀCTICO.

“El trabajo de campo se justifica y cobra sentido e importancia al tomar en cuenta el propósito de la Especialidad de Geografía e Historia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador propuesto en su Plan de Estudios en los siguientes términos: "Al proponerse el conocimiento profundo de la realidad Nacional en sus dimensiones de espacio y tiempo, así como del conocimiento y la valorización de las influencias que sobre ellas convergen desde diferentes partes del mundo y que, indudablemente, gravitan sobre el acontecer nacional " (p.7). De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el futuro educador debe poseer un conocimiento sobre la realidad nacional, tanto en su ámbito espacial como temporal; es decir, geo históricamente, para lo cual se hace imprescindible desarrollar aptitudes metodológicas acordes con tal exigencia, que le permita enfrentarse ante una situación cambiante, dinámica y compleja con una visión de totalidad, por lo que la educación debe partir de una realidad social concreta. Dada la complejidad del conocimiento y del mundo actual, así como de los cambios que se perfilan en el acontecer diario, estos demandan la necesidad de producción de nuevas nociones, el trabajo de campo cobra vigencia en las ciencias sociales, sobre todo en el ámbito de las maestrías, donde el docente se perfila como investigador. Sauwéns (1998) concibe al trabajo de campo como un recurso didáctico metodológico de gran importancia en el hecho educativo: "Que enriquece la experiencia personal del alumno y no tiene que considerarse una actividad extraordinaria, sino más bien una parte constitutiva del trabajo normal de clase" (p.112). La complejidad de la problemática social puede ser abordada con un enfoque geo histórico, contemplando un análisis tanto sincrónico como diacrónico de los hechos y esto es factible a través del trabajo de campo, en donde el alumno, orientado por el profesor, a juicio de Sauwens (ob.cit.) realiza un análisis sincrónico: "Cuando ubicado en un espacio geográfico, después de la observación directa, "Cuando ubicado en un espacio geográfico, después de la observación directa, estudia las relaciones sociales fuera del devenir histórico, para su análisis presente. De igual forma, el análisis diacrónico, al referirse a las relaciones sociales a través del tiempo, para ver su origen (formas pasadas) y la trascendencia (futuro)" (p.80). Este enfoque permite la aplicación de la teoría crítica en el análisis de la problemática social, dialécticamente, como resultado de un proceso histórico donde la categoría de modo de producción juega un papel importante para entender una situación determinada.” MORALES, Omar (2006).

3.12. EL MÈTODO DE OBSERVACIÒN DIRECTA EN EL TRABAJO DE CAMPO.

43

“Sauwéns (1998) considera que la observación directa, base del trabajo de campo, permite reconstruir la realidad teórica de un momento histórico con toda su problemática, el educando puede demostrar sus habilidades para ello, en un proceso de acción-reflexión que conlleva a la práctica consciente. Dicho proceso, de acuerdo a la concepción Freiriana, se logra cuando el sujeto se relaciona en el mundo y con el mundo lo cual le permite proyectarse, reflexionar. Freire (1976) afirma que: "Existe una reflexión del hombre hacia una realidad. El hombre tiende a captar una realidad haciéndola objeto de sus conocimientos. Es decir, para reflexionar es necesario observar, estar en una realidad. El investigador necesita tener una concepción teórica y metodológica definida para poder abordar el estudio de la realidad, para poder observarla, percibir y descubrir la gama de relaciones que existen en ellas, así como su proceso temporo-espacial, captar la totalidad dentro de la diversidad, en fin su complejidad. El hombre observa los espacios para comprobar suposiciones pero a la vez esto le permite conocer el mundo y crear nuevas teorías, producir conocimientos de acuerdo al presente histórico, a los cambios que la realidad experimenta. Pero, es necesario reconocer que en el terreno de lo concreto existen elementos explícitos e implícitos íntimamente ligados y que el observador debe saber descubrirlos y ubicarlos en su dimensión geo histórica. De lo contrario se puede caer en la acriticidad, en la simple descripción y ese no es el objetivo en las ciencias sociales. Sauwéns afirma que la observación directa permite lo siguiente: a.- Puede llevarse a cabo con un propósito definido; tal como, conocer la realidad social y concreta de un espacio geográfico objeto de estudio. b.- Corroborar los elementos del conocimiento teórico, manejados en clase, con los del área de estudio en la praxis del espacio geográficos tratados. c.- Como también constatar los resultados del producto de una investigación efectuada en el campo de las ciencias sociales a través del estudio de una muestra y/o diagnóstico (localidad - comunidad - nacional) llevada a cabo con fines investigativos pedagógicos de un espacio geográfico determinado. d.- Hecha sobre realidades empíricas. e.- Implica una situación de dudas que deseamos clasificar o resolver en función de una necesidad.” MORALES, Omar (2006). REFERENCIA BIBLOGRÀFICA:

44

º AGEAC (2016). Definición de Antropología. Asociación Geo filosófica de Estudios Antropológicos y Culturales. En español. Madrid. º CHAPARRO PACHECO, Martha (2010) Sub-ramas de la Antropología. Monografìa.com, enciclopedia virtual. Madrid. º

LAMPREA CÀRDENAS, Katherine Rosana (2013). Las Ramas de la Antropología. Antropología y Educación. Enciclopedia virtual de la Universidad Católica de Córdoba. Argentina.

º LOPEZ PEREZ, Andrés (2015). Licenciado en Antropología. Crítica antropológica para buscar la realidad. UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Madrid. º

MEJIA CARRION, Wilmer (2015), Ramas de la Antropología. Licenciado en Antropología Cultural por la Universidad Nacional Federico Villarreal(UNFV. Trabajo para el Servicio de Parques (SERPAR) de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

º MONISTROL RUANO, Olga (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa. Área de calidad, docencia e investigación del Hospital Mútua de Terrassa. España. º MORALES, Sergio (2006). La práctica de campo como recurso didáctico. Sistema de Información Científica REDALYC. Venezuela. º MORENO, Pilar (2004).La Antropología y el trabajo de campo. LICEUS Portal de humanidades. Biblioteca Virtual, en español. º NAVA, Sonia (2012), Características y Diferencias Entre La Investigación Documental, de Campo y Experimental. FORMACION DE COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACION. Enciclopedia virtual. º

SANOJA, Ricardo (2011). Importancia del trabajo de campo. Ideología y Socialismo del siglo XXI. Venezuela.

º

SARNAGO, Leticia (2009). El objeto y sujeto de la Antropología.Monografìas.com. Madrid.

º VÁZQUEZ, Juan Adolfo (1949), Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza, Argentina, marzo-abril 1949.

45

Importancia del trabajo de campo en las ciencias sociales

46

47

48

49

50