Antropologia y Comportamiento Organizacional

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES TEMA: COMO CON

Views 180 Downloads 0 File size 208KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

TEMA: COMO CONTRIBUYE LA ANTROPOLOGÍA EN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL CURSO

: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

PROFESOR

: LIC. RICSE LIZÁRRAGA, ANTONIO OSCAR

INTEGRANTES

: -

CASTRO ALIAGA, YULEIDY CHAGUA CÓRDOVA, JOSEPH GRIJALVA DE LA CRUZ, JANET AMELIA MARTICORENA FERNANDEZ, JOSUE

HUANCAYO – PERÚ 2013

1

A los profesionales que buscan un futuro mejor para nuestro país, que día a día se esfuerzan

por

ser

mejores

personas y puedan ser el orgullo de su familia. EL ESTUDIANTE

2

INTRODUCCIÓN

Las personas requieren de las organizaciones para poder alcanzar sus objetivos personales. Las organizaciones requieren de las personas para alcanzar sus objetivos organizacionales, es por ello que las organizaciones están constituidas principalmente por personas. Personas y organizaciones se necesitan y buscan alcanzar sus objetivos con un mínimo de costo, de tiempo, de esfuerzo y de conflicto. Sin embargo los objetivos organizacionales y los personales frecuentemente entran en conflicto. Para disminuir los efectos negativos de esta interacción, se requiere del estudio y aplicación de la metodología que nos ofrece el Comportamiento y Desarrollo Organizacional así como la Administración Recursos Humanos, ya que sin este esfuerzo cooperativo no podrán ser alcanzados los objetivos, con sólo el esfuerzo individual. El comportamiento organizacional se encarga del estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la forma en la que las personas actúan dentro de las organizaciones, es una herramienta que nos ayuda a comprender mejor la conducta de las personas en las organizaciones.

3

Los elementos clave del comportamiento organizacional son las personas, la estructura, la tecnología y el ambiente. Con la debida interacción

y

aprovechamiento

óptimo

de

estos

elementos,

la

organización puede lograr el éxito.

EL ESTUDIANTE

4

ÍNDICE CARATULA DEDICATORIA INTRODUCCIÓN ÍNDICE

CAPITULO I CONTRIBUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA EN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1.1.

DEFINICIÓN DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL..........6

1.2.

OBJETIVOS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.........6

1.3.

IMPORTANCIA.............................................................................. 8

1.4.

CONCEPTO DE ANTROPOLOGÍA:...............................................9

1.5.

ANTROPOLOGÍA CULTURAL.......................................................9

1.6.

CONTRIBUCIÓN

DE

LA

ANTROPOLOGÍA

EN

EL

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL:....................................9 CONCLUSIÓN...................................................................................... 11 APRECIACION CRÍTICA......................................................................12 BIBLIOGRAFIA..................................................................................... 13 ANEXOS.............................................................................................. 14

5

CAPITULO I CONTRIBUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA EN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1.1.

DEFINICIÓN DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Es un campo de estudio que investiga el impacto que los individuos, los grupos y las estructuras tienen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar tal conocimiento al mejoramiento de la eficacia de la organización. Es el estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en que las personas actúan dentro de las organizaciones. Se trata de una herramienta humana para beneficio de las personas y se aplica de un modo general a la conducta de personas en toda clase de organizaciones como por ejemplo, empresa comercial, gobierno, escuelas y agencias de servicios. En donde quiera que exista una organización, se tendrá a necesidad de comprender el comportamiento organizacional. Son

los actos y las actitudes de

organizaciones. El

las personas en

las

comportamiento organizacional es el acervo de

conocimientos que se derivan del estudio de dichos actos y actitudes. Sus raíces están en las disciplinas de las ciencias sociales, a saber: Psicología, sociología, antropología, economía y ciencias políticas. 1.2.

OBJETIVOS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Hay muchas ciencias que comparten cuatro objetivos: describir, entender, predecir y controlar ciertos fenómenos, incluso el entorno organizacional. Éstos son los objetivos del comportamiento organizacional: 

El primer objetivo es describir sistemáticamente cómo se comportan las personas en condiciones distintas. Lograrlo permite

6

que los administradores se comuniquen con un lenguaje común respecto del comportamiento humano en el trabajo. 

Un segundo objetivo es entender por qué las personas se comportan como lo hacen. Los administradores se frustrarán mucho si sólo pudieran hablar acerca del comportamiento de sus empleados sin entender las razones subyacentes. Por ende, los administradores interesados, aprenden a sondear en busca de explicaciones.



Predecir el comportamiento futuro de los empleados es otro objetivo

del

comportamiento

administradores empleados

tendrían

serán

la

dedicados

organizacional.

En

capacidad

predecir

y

de

productivos,

y

teoría,

los

cuáles

cuáles

se

caracterizarán por ausentismo, retardos o conducta perturbadora en determinado momento (de modo que sea posible emprender acciones preventivas). 

El objetivo último del comportamiento organizacional es controlar, al menos en parte, y desarrollar cierta actividad humana en el trabajo. Los administradores son responsables de los resultados de rendimiento, por lo que les interesa de manera vital tener efectos en el comportamiento, el desarrollo de habilidades, el trabajo de equipo y la productividad de los empleados. Necesitan mejorar los resultados mediante sus acciones y las de sus trabajadores, y el comportamiento organizacional puede ayudarles a lograr dicho propósito.

Algunas personas temen que las herramientas del comportamiento organizacional se usen para limitar su libertad y privarlas de sus derechos. Aunque ello es posible, también resulta improbable, ya que las acciones de los administradores están sujetas a revisiones profundas. Los administradores

tienen

que

recordar

que

el

comportamiento

organizacional es una herramienta humana para beneficio de los seres 7

humanos. Se aplica de manera amplia a la conducta de las personas en todo tipo de organizaciones, como empresas, organismos de gobierno, escuelas y organizaciones de servicios. Donde haya organizaciones, existe la necesidad de describir, entender, predecir y mejorar la administración del comportamiento humano.

1.3.

IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Se relaciona con el estudio que la gente hace en una organización y cómo ese comportamiento afecta el rendimiento de ésta última. Y debido a que el Comportamiento Organizacional tiene que ver específicamente con las situaciones relacionadas con el empleo, no debería sorprender el énfasis del comportamiento en su relación con los empleos, el trabajo, el ausentismo, la rotación de empleo, la productividad, el rendimiento humano y la gerencia. Aunque existe todavía un debate considerable en relación con la importancia relativa de cada uno, parece haber un acuerdo general en que el Comportamiento Organizacional incluye los temas centrales de la motivación, el comportamiento del líder y el poder, la comunicación interpersonal, la estructura de grupos y sus procesos, el aprendizaje, la actitud de desarrollo y la percepción, los procesos de cambios, los conflictos, el diseño de trabajo y la tensión en el trabajo. Su importancia radica en que las organizaciones son sistemas sociales.

Si se desea trabajar en ellas o dirigirlas, es necesario

comprender su funcionamiento. Las organizaciones combinan ciencia y personas, tecnología y humanidad. No obstante, las sociedades deben entender las organizaciones y utilizarlas de la mejor manera posible, porque son necesarias para lograr los beneficios del progreso de la civilización. El comportamiento humano dentro de las organizaciones es impredecible debido a que se origina en necesidades y sistemas de valores muy arraigadas en las personas. No existen fórmulas simples y

8

prácticas para trabajar con las personas, ni existe una solución ideal para los problemas de la organización. Todo lo que se puede hacer es incrementar la comprensión y las capacidades existentes para elevar el nivel de calidad de las relaciones humanas en el trabajo. Las metas son difíciles de alcanzar, pero poseen un gran valor. Si se está dispuesto a pensar en las personas como seres humanos se puede trabajar eficazmente con ellas. 1.4.

CONCEPTO DE ANTROPOLOGÍA: Es la ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico, Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte. Así analiza el origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los cambios en sus conductas según pasa el tiempo. La antropología, entonces, es aquella ciencia que nos permite conocer al hombre en el marco de la sociedad y la cultura a la cual pertenece y también verlo como producto de estas, algo así como una radiografía aguda, extensa y detallada acerca del proceso bio social que comprende la existencia de la raza humana.

1.5.

ANTROPOLOGÍA CULTURAL Este referido al comportamiento humano en sus aspectos sociales, lingüísticos, técnicos, institucionales, familiares. El termino antropología cultural corresponde a la especialidad que los ingleses denominan Antropología social. Por entender que los fenómenos culturales solo se producen en el seno de la sociedad y no fuera de ella. De todos modos el interés de esta rama de la Antropología general se centra no ya en los aspectos físicos del personaje humano aunque en última instancia son los condiciones biológicas naturales las cuales posibilitan las acciones sino en lo que este excepcional personaje realiza empleando sus manos y su cuerpo pero especialmente su cerebro lo que

9

permite adoptarse en los cambiantes condiciones del entorno en que se ubican los grupos humanos los que, a su turno muestran una sorprendente variabilidad para enfrentarse a ese medio en el que viven. 1.6.

CONTRIBUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA EN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL: Es el estudio de las sociedades para aprender acerca de los seres humanos y sus actividades, el trabajo de los Antropólogos en la cultura y ambiente, por ejemplo, nos ha ayudado a entender las diferencias en valores fundamentales, actitudes y comportamiento entre la gente de diferentes países y

dentro de diferentes organizaciones. Mucho del

conocimiento actual sobre la cultura y los ambientes organizacionales, así como sobre las diferencias entre las culturas de las naciones, es resultado del trabajo de los Antropólogos o investigaciones que han usado las metodologías de aquellos.

10

CONCLUSIÓN

El comportamiento organizacional baza su importancia en que es un proceso que se fundamenta en el estudio del individuo como parte vital de una estructura y que su estado conductual va a repercutir en la producción de la organización, por lo tanto, conocerlo y apoyarlo a través de métodos organizados va a ser de elevada eficacia para la empresa. En el caso particular de las organizaciones, dadas las nuevas reglas de juego a nivel mundial, los modelos tradicionales de administración y gerencia, diseñados para manejar la complejidad, no son una respuesta para producir el cambio. Es necesario avanzar de las organizaciones eficientistas, burocratizadas, rígidas y dependientes, para contar con organizaciones eficientes, productivas, flexibles y autónomas, conscientes de que lo que realmente existen son las personas.

Es necesario abandonar los procesos de planeación centralizada y los esquemas paternalistas que generan dependencia y erosionan el ambiente interno de la organización, menoscabando las posibilidades de desarrollo humano, su nivel de compromiso y su interés por participar realmente en la vida de la organización. No podemos seguir separando la organización entre los que piensan y los que hacen.

Un esquema organizacional fragmentado, montado sobre la base del temor y la desconfianza, soportado por los mecanismos de control e inspirado en la burocracia y las jerarquías, la ausencia de oportunidades y retos es la norma.

11

APRECIACION CRÍTICA

1. El comportamiento organizacional Todos nosotros tenemos a generalizar acerca

del

comportamiento

generalizaciones

podrían

de

la

gente,

proporcional

algunas

conocimientos

de

nosotras

validos

al

comportamiento humano, pero muchos son erróneos. El comportamiento organizacional usa el estudio sistemático para mejorar las predicciones del comportamiento que se harían solo con la intuición. Pero, debido a que la gente es diferente, necesitamos observar el CO en un marco de contingencia, usando variables situacionales para moderar las relaciones causa-efecto. 2. Los individuos se comportan de una manera determinada, la cual no se basa en cómo es en realidad su ambiente externo, sino en lo que ven o creen que es. Una organización podría gastar millones de dólares para crear un ambiente de trabajo placentero para sus empleados. Sin embargo, a pesar de estos gastos, si un empleado cree que su trabajo es ruidoso, el empleado se comportara de acuerdo con esto. Es la percepción que tiene un empleado acerca de una situación lo que se convierte en la base de su comportamiento. 3. Las nuevas realidades exigen cooperar en vez de competir. Cada ser humano es un asociado, un colaborador creativo y responsable que se auto renueva y aprende continuamente, pero que se ve limitado por una serie de interferencias creadas en las organizaciones, que por falta de imaginación y exceso de intolerancia y desconfianza, han limitado la vida a normas, objetivos y evaluaciones. El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en buscar nuevas tierras, sino en buscar con nuevos ojos. De lo que estamos hablando es buscar nuevas realidades para viejos problemas.

12

4. Las organizaciones se ven cada vez más expuestas a afrontar nuevos retos y desafíos, para lo cual deben inventar su propio proceso y seguir un camino natural y auténtico alejado de las "modas gerenciales" que tanta confusión ha creado.

BIBLIOGRAFIA

1. DAVIS, Keith. NEWSTROM, John. EL COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL TRABAJO: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. 7ª Edición. México 1990. 2. GARCÍA M., Munich G. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN. México, 1998. 3. GIBSON, James L. IVANCEVICH, John M. DONNELLY Jr., James H. LAS ORGANIZACIONES: COMPORTAMIENTO, ESTRUCTURA, PROCESOS. 7ª Edición. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana, S.A. Wilmington, Delaware. U.S.A. 1992. 4. GORDON, Judith R. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. 5ª Edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México 1996. 5. INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA. ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL. Caracas, 2000. 6. ROBBINS, Stephen P. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. 8ª Edición. Editorial Prentice Hall. México, 1999.

13

ANEXOS

14