Antropologia Resumen Spota

Unidad 1 PRIMER TEXTO Mirtha Lischetti > características de la antropología como ciencia Que estudia la antropología? d

Views 88 Downloads 0 File size 569KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 1 PRIMER TEXTO

Mirtha Lischetti > características de la antropología como ciencia Que estudia la antropología? definición de Levi-Strauss: La antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda extensión geográfica e histórica, aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de evolución del hombre, desde los homínidos hacia las razas modernas y tiende a conclusiones, positivas y negativas, pero válidas para todas las sociedades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu. Es una ciencia con grandes aspiraciones. Los antropólogos indagan leyes de transformación y funcionamiento. Desde la guerra, la antropología considera que los conflictos sociales son inherentes a las sociedades como hechos fundamentales. La antropología cubre todas las épocas, todos los espacios, todos los problemas,la dimension biologica y la dimensión cultural. Pretende explicar diferencias y semejanzas entre distintos grupos humanos, pretende dar razón de la continuidad y de los cambios en las sociedades. La antropología Social, Cultural y Etnológica aparece como ciencia especifica de los conocidos paises del tercer mundo. Cuando se habla de los otros (los que se salen de la norma, otredades) lo único que tienen en común es justamente la afirmación de la diferencia. *Sociología- cs de nosotros *Antropología- cs de los otros lo que el antropólogo debe proporcionar es un conocimiento más sistemático de la microestructura de la sociedad y su organización. Aspira a proporcionar conocimiento científico de la sociedad, cuestiona cada sociedad en particular. Las problemáticas que abarca la antropología son amplias. Análisis de microsituaciones.Tradicionalmente la metodología fue inductivista y empirista. La tesis fundamental del empirismo es que los universales o leyes que los antropólogos debieron tratar de descubrir se hallan a nivel empírico, en el nivel de comportamiento. Esta metodología fue un obstáculo porque las leyes sociales no pueden hallarse a nivel de comportamiento xq este es una síntesis de múltiples determinaciones, y en todo caso, solo puede expresar dichas leyes de forma parcial y distorsionada.

Según Popper: el conocimiento no comienza con percepciones u observaciones con recopilación de datos o hechos, sino con problemas. Hay distintas ramas de la Antropología: antropología biológica o física: fundamenta los demás campos en nuestro origen animal. se trata de reconstruir el curso de la evolución humana a partir de fósiles. también describen variaciones hereditarias en poblaciones contemporáneas. arqueología: desentierra vestigios de culturas de épocas pasadas. secuencias devariación social y cultural. lingüística antropológica: diversidad de lenguas habladas. como el lenguaje influye. antropología cultural, antropología social, y etnología: descripción y análisis de culturas del pasado y del presente. Distinción entre etnografia y etnologia. Se denomina ETNOGRAFÍA al ‘trabajo sobre el terreno’, toma generalmente la forma de un trabajo monográfico, que contiene la descripción de un grupo limitado. Descripción de culturas. En cambio,ETNOLOGÍA es la teorización acerca de estas descripciones. > Situación histórica y conocimiento en antropología El Colonialismo ha sido condición necesaria de la aparición de la antropología. Pierre Bonte distingue cinco periodos histórico científicos del desarrollo de la antropología: SIGLO XV: contenido histórico: descubrimiento occidental del mundo, desarrollo del capitalismo mercantil y del comercio de esclavos, acumulación primitiva de capital. etapas del pensamiento etnológico: descubrimiento del ‘mundo salvaje’. constitución de un nuevo campo de conocimiento, ósea, la descripción de hábitos y costumbres. SIGLO XVIII: contenido histórico: liquidación de la esclavitud e inicio del colonialismo propiamente dicho, formación del capitalismo industrial occidental y nuevas posibilidades de acumulación de capital. etapas del pensamiento etnológico: crítica de las tesis esclavistas recogidas de otras civilizaciones, la dicotomía ‘salvaje-civilizado’ se convertirá en ‘primitivocivilizado’.

1850 a 1880: contenido histórico: entrada en la fase imperialista de reparto del mundo y origen de las conquistas coloniales. etapas del pensamiento etnológico: repitiendo dicotomía anterior primitivo civilizado, la antropología se constituye como disciplina independiente y comparte con las ciencias de la época la ideología del evolucionismo. 1920 a 1930: contenido histórico:implantación definitiva y triunfante del sistema colonial etapas del pensamiento etnológico: crítica al evolucionismo, constitución de la antropología clásica y de sus diversas escuelas científicas que definen los métodos de observación y análisis. 1950 a 1960: contenido histórico: desarrollo de los movimientos de liberación nacional y comienzo de los procesos de descolonización. etapas del pensamiento etnológico: la antropología plantea su nuevo objeto y su relación con el mismo. investigación de los fundamentos de una antropología general y crítica a la antropología clásica. entender colonialismo en tercer etapa (1850-1880) En Europa a partir de 1870 hubo largo periodo de paz prolongado hasta la 1 GM. Las poblaciones africanas y asiáticas debían ser despertadas y conducidas al sistema que mejor había funcionado hasta ese entonces. el sentimiento de superioridad de los blancos estaba asociado al gran progreso económico. los últimos 30 años del siglo 19 se caracterizaron por una larga e importante crisis,que bajo el nombre de gran depresión se prolongó hasta principios del siglo xx.hubo baja de tasas de incremento en todas las ramas de la act económica a faltade salidas suficientes para absorber mercancías y capitales acumulados. En esta crisis se concentraba la producción en pocas empresas industriales, naciendo así algunos imperios económicos. Europa estaba cerrada por barreras aduaneras, las potencias comenzaron a buscar otras partes para las salidas de sus productos. Los ingleses se dedicaron entonces a estimular inversiones en el extranjero, especialmente en áreas coloniales. búsqueda de mercados cuando hay crisis de superproducción. La posesión exclusiva de regiones ricas en materias primas era esencial para los grandes grupos económicos. que es la situación colonial? es la dominación impuesta por una minoría extranjera racial, étnica y cultural diferente, que actúa en nombre de una superioridad racial o étnica y cultural, afirmada dogmáticamente. Dicha minoría se impone a una población autóctona que constituye una mayoría numérica, pero que es inferior al grupo dominante desde el punto de vista material. La situación colonial nace de la conquista y se desarrolla a partir del establecimiento de relaciones entre dos seres sociales, entre dos civilizaciones. Se distinguen tres tipos de empresas dentro de la caracterización de situación colonial.

A. la empresa material (control de tierra y modificación de población, economías ligadas a la metrópoli) B. la empresa política y administrativa (control de autoridades locales y autoridades de reemplazo, control de la justicia, oposición a iniciativas políticas autóctonas) C. la empresa ideológica (tentativas de posesión religiosa para permitir evangelización, acción directa de un aprendizaje importado, transmisión de modelos culturales en función del prestigio desarrollado por el grupo dominante) lOMoAR cPSD| 3382779

Las escuelas antropológicas que dominan la historia de la expansión colonial de los siglos xix y xx son el evolucionismo y el funcionalismo. Durante el siglo xviii los ideólogos del Iluminismo crean visión progre de las sociedades salvajes. El siglo xviii conserva la creencia en la universalidad de la razón, de la expresión. Las sociedades salvajes no son estudiadas por sí mismas, sino por la ayuda que pueden aportar al establecimiento de una tipología de las operaciones que es capaz el espíritu humano. Los salvajes serán los representantes contemporáneos de los hombres de origen o próximos al origen. Para los pensadores evolucionistas, el primitivo es el representante del estadio primero de la sociedad. Estadios de avance: toda sociedad se ve reducida en un determinado momento a un estadio de evolución tecnico-economico. por ejemplo, en el tiempo de la rev. industrial, el criterio de avance en la escala de la evolución es esencialmente tecnológico. La explotación colonial supone el pasaje de una economía de subsistencia o de excedente relativo, a una economía basada en la producción de excedente para el mercado monopolista. Apropiación y privatización de la tierra y la producción de mano de obra barata. > se considera lo descubierto como si no perteneciera a nadie, como si esas áreas no estuvieran habitadas > invocar causas legales, derechos creados por legislación europea > legitimar hechos de apropiación evolucionismo: Hacia 1830 surgen en Europa algunas teorías que intentarán explicar similitudes y diferencias entre fenómenos socio-culturales, de modo tal que surgió así una teoría general de la humanidad, desvinculada de condicionamientos míticos o religiosos. El hilo conductor fue el concepto de evolución cuya idea central era que es posible ordenar en serie las formas de vida natural de tal modo que se infiera intuitivamente el paso de una forma de vida a la otra. A partir de este punto entonces que la antropología científica, comienza con el evolucionismo da lugar a la primera de las escuelas antropológicas.

Etapas sucesivas y graduales de Morgan: Salvajismo: que a su vez se dividía en inferior-medio (identificado por la pesca y el dominio del fuego) y superior (con dominio de armas como el arco y la flecha). Barbarie: en el nivel inferior solamente con el dominio de la alfarería y la domesticación; en el medio, con la conquista de la agricultura y el hierro, en el nivel superior. Civilización: etapa correspondiente a los pueblos que desarrollaron el alfabeto fonético y que poseen registros literarios. Así, determinó que existían diferentes tipos de familias que evolucionaron hasta llegar a la familia patriarcal en sus formas poligamia y monogamia. Muchos han demostrados errores en los modelos teóricos de Morgan, pero el hecho de que Engels, tomará su concepto de "sociedad antigua" como base para su trabajo "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado", le otorgó a Morgan un prestigio notable dentro de la antropología. En efecto, para Engels, el desarrollo teórico de Morgan demostraba que la familia era una institución establecida y que por lo tanto las instituciones no eran eternas sino que por el contrario eran el resultado de situaciones socioeconómicas. coincidiendo con la cuarta fase señalada por bonte, en la que se consolida definitivamente el colonialismo, corresponde, en la etapa de pensamiento etnológico, el pasaje del evolucionismo al funcionalismo. El funcionalismo surge como la necesidad que tiene la colonización de conocer las instituciones locales, para lo cual se requiere el análisis de las estructuras sociales indígenas. lOMoAR cPSD| 3382779

Malinowski: Siguen creyendo en la evolución, siguen interesando los orígenes, el proceso de desarrollo, pero veo con claridad cada vez mayor que las respuestas a todas las preguntas del evolucionismo deben derivarse directamente del estudio de los hechos e instituciones cuyo desarrollo pasado queremos reconstruir. La técnica del trabajo de campo se va a imponer; el método funcional va a poner su interés en las relaciones existentes entre costumbres, instituciones y aspectos culturales, el antropólogo deberá ahora permanecer largamente sobre el terreno para comprender a la sociedad en su interioridad. En la antropología funcionalista el punto de vista comparativo se esfuma y deja lugar a estudios monográficos sobre culturas que contienen lo que es necesario para su comprensión. A partir de la segunda guerra mundial se abandonan las concepciones relativistas, se asume un evolucionismo que mide el adelanto de las sociedades humanas por cantidad de energía consumida por habitante. El mundo queda dividido en desarrollados y subdesarrollados.

> El modelo antropológico clásico se habla de modelo por que se pretende explicar lo que produjo la antropología cuando comienza a constituirse como una ciencia, el modelo antropológico se construye en una época en que nuestra ciencia se consolida, acumulando un corpus de datos y un corpus teórico que va a merecer el reconocimiento de la comunidad científica dentro de las ciencias sociales. Y Clasico también ya que ese modelo va a incorporarse a la cotidianeidad de los actores de la sociedad en su conjunto, como el resumen de contenido de las ideas acerca de los conjuntos sociales antropológicos. el modelo antropológico clásico se construye desde nuestra disciplina en los años 60-70, después de que la descolonización del mundo permite ejercer crítica correspondiente, y desde ese entonces dicha construcción va a ir sufriendo modificaciones. EN SÍNTESIS, el modelo antropológico clásico es una construcción científica abstracta, formulada por los antropólogos de la década 60-70 para explicar la producción antropológica desde fines del siglo XIX hasta después de la segunda guerra mundial. el tipo de sociedad que aborda la antropología va a orientar sus teorías generales. Distinguimos en el modelo antropológico clásico dos dimensiones: TEÓRICA Y TÉCNICA Teórica: está integrada por un conjunto de variables que se corresponden con una determinada concepción de los conjuntos sociales antropológicos; estas variables son: objetividad, autenticidad, importancia de lo cualitativo, totalidad, homogeneidad y relativismo cultural. El antropólogo pretende ser objetivo; debe trascender sus métodos de pensamiento. Con esto entiende levi-strauss elaborar nuevas categorías mentales, introducir nociones de espacio y tiempo, de oposición y contradicción extrañas al pensamiento del observador, del antropólogo.la antropología asume a la objetividad como un conocimiento desde afuera, como ser a partir de otro grupo social, no desde adentro del propio grupo, se busca la eternidad en otras culturas. Según Levi-strauss el sociólogo, el psicólogo, el historiador, etc, quedan como los subjetivos porque siguen conociendo en la interioridad de su propia cultura, mientras que el antropólogo se libera de esa carga de subjetividad que tiñe su observación y que no le permite ver las estructuras inconscientes con las que se maneja. Según Lewis la única forma de llegar a un conocimiento total donde se establezca un control comparativo es que haya 3 ó 4 antropólogos de diferente nacionalidad y de culturas muy diferentes; de esa manera cada uno borra y destiñe la subjetividad que el otro pone en el objeto. Ser objetivo para un antropólogo ha pasado a ser el plantearse que las cosas más difíciles a las que se puede a acceder son las más obvias, es decir, las cosas cotidianas y normales. Lo obvio es lo que es levanta en el camino de uno, enfrente de uno o contra uno. Menendez desarrolla el siguiente ejemplo de lo obvio: una cosa simple, una cosa sabida por todos es que según el grupo o clase social a la que se pertenece se mueve de determinada manera; este hecho tan obvio ha accedido sólo

recientemente a los encargados de curar y de enfrentarse con el problema de morir (los médicos), también se mostraba oculto para los científicos sociales y en general para nuestra cultura como personas. Es decir, el hecho de que la gente de clase baja sea atendida y muera de una determinada manera en un hospital de determinado tipo y que la gente de clase media pueda morir de otra forma ha sido puesto al descubierto últimamente por los etnosociología y los antropólogos. Levi-Strauss señala a la totalidad como la segunda gran ambición de la antropología después de la objetividad. Se debe ser exclusivo, unico, llevando a cabo una investigación total relevando datos biológicos ecológicos, económicos,lingüísticos, artísticos, etc. La totalidad es asumida acordando a los sistemas culturales una casi total autonomía o disolviendo la realidad social en la realidad cultural, olvidando las complejas relaciones que esos dos órdenes mantienen. En cuanto a la homogeneidad la sociedad tradicional es más homogénea que nuestras sociedades. La homogeneidad de esta sociedad tradicional solo reconoce las diferencias en el sexo, edad y estatus. No es una homogeneidad en la que todo el mundo hace lo mismo. Las personas son homogéneas porque comparten la misma tradición y clase de trabajo y rinden culto, se casan, sienten verguenza u orgullo de la misma manera, etc. Por último tenemos la variable del relativismo cultural, que es inherente a la concepción clásica de la antropología. relativismo cultural significa que los valores expresados en cualquier cultura han de entenderse y de juzgarse solamente de acuerdo con la forma en que los miembros de una cultura ven las cosas que dan vida a la misma. Que al comparar una sociedad poligámica con una sociedad monogámica no tenemos ninguna forma válida de afirmar que una es mejor que la otra, ambas satisfacen necesidades humanas, cada una tiene valores que son propios que se validan desde el punto de vista del hombre que viven en uno u otro sistema. El relativismo cultural es una doctrina que prescribe la benevolencia que postula una neutralidad ética para la cual todas las culturas son igualmente válidas. La dimensión técnica del modelo está íntimamente relacionada con la dimensión teórica, se refiere al tipo de trabajo que realiza el antropólogo y a la unidad de análisis que emplea. La técnica por excelencia por el trabajo de campo antropológico es la observación con participación, que implica, para poder concretarse, el estar operando con una pequeña unidad de análisis, es decir, que al plantearse la observación con participación se está dando por implícito lo que denominamos nivel de autenticidad. porque observación con participación implica la coactividad y convivencia con la comunidad o la unidad alternativa que se ponga a estudiar.

Que implica la observación con participación? Comenzar a introducirse en la comunidad para convivir con la gente implica la prepotencia de la presencia de un ser extraño que se presenta de pronto ante un grupo. La otra técnica clave es la selección intencional que se realiza sobre miembros de la comunidad con la que se trabaja para establecer información profunda y calificada.

> La antropología contemporánea y la descolonización. ¿Que sigue siendo válido del modelo clásico después del hecho concreto de la descolonización? lOMoAR cPSD| 3382779

La destrucción del régimen colonial en África en la década del 60 es uno de los grandes acontecimientos del siglo XX. El esfuerzo de las potencias europeas por dividir áfrica se produjo en la época imperialista en un momento en el que los poderosos agrupamientos monopolistas basados en el poderío industrial y financiero trataban de expandir su dominio para apoderarse de materias primas en especial minerales. Muchas son las formas de expresión que tomaron los movimientos de liberación nacional: la defensa de la tierra, la resistencia al comerciante extranjero, a los impuestos y a los trabajos forzados. Por otra parte, en el continente asiático se produce la independencia de india y la revolución comunista en China y en Vietnam del norte. El final de la guerra supuso descubrir subdesarrollo, la dependencia, el colonialismo; fueron los especialistas de los países colonizadores, que se iban quedando sin colonias, los que descubrieron la situación colonial. La función esencial de la descolonización es, al incluir nuevamente en la historia a las sociedades colonizadas como entes autónomos, crear la necesidad de una reestructuración del saber. La antropología redescubre la historia. Hacia fines de la década del 60 se va a producir en el ambiente académico el reconocimiento público y generalizado de la situación colonial y la asunción de una postura crítica frente a la misma.

SEGUNDO TEXTO Marvin Harris El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura

Evolucionismo: los métodos entre 1860 y 1890 la antropología pasó de la nada a la madurez. La escuela histórica evolucionista tiene sus raíces en el siglo XVIII.

>continuidad en la etnografía lOMoAR cPSD| 3382779

en las fuentes etnográficas hay continuidad entre la década de 1860 y las anteriores del siglo XIX. Se produjo al mismo tiempo un constante aumento del número de sociedades diferentes conocidas sobre las que había informes que se usaban para comparar sistemáticamente. Todas las mejoras o progresos se acumularon sobre el siglo XIX. Esto demuestra que la acumulacion y refinamiento progresivo no es exclusivo de las ciencias biologicas y fisicas.

>la importancia de la arqueología el brusco desarrollo antropologico no puede deberse unicamente a la acumulación de conocimientos etnograficos. la arqueologia tambien tenia gran importancia; la primera mitad del siglo XIX fue un periodo de muchos descubrimientos, los cuales o confirmaron la existencia de aquellos sucesivos estadios deducidos por filosofos. hacia 1860, la suposicion de que los europeos habian sido antiguamente salvajes habia sido confirmada ya por pruebas indiscutibles excavadas de la tierra. >piedra, bronce y hierro >el descubrimiento del neolitico y el paleolitico >interpretacion de Lyell del paleolitico: reune todas las evidencias conocidas, geologicas, arqueologicas, linguisticas y etnologicas que probaban la contemporaneidad de utiles humanos con animales extintos. >importancia de los datos arqueologicos en la obra de taylor >limitaciones de la arqueologia: el intento de completar las evidencias arqueologicas usando datos etnograficos e historicos se hacía en toda aquella epoca de un modo enteramente explicito. Morgan por ejemplo establece definición de los periodos etnicos del salvajismo, la barbarie y la civilizacion, despues de señalar la utilidad de los términos ,edad de piedra, de bronce y de hierro’ para laclasificacion de los objetos de las artes antiguas.

Otro ejemplo de McLennan: el testimonio geologico nos muestra razas tan primitivas como algunas de las que existen hoy, pero se limita a informarnos de los alimentos que comian, de las armas que usaban y la forma que daban a sus adornos. >el metodo comparativo: la base de este metodo era la creencia de que los diferentes sistemas socioculturales que podian observarse en el presente tenían un cierto grado de semejanza con las diversas culturas desaparecidas. la vida de ciertas sociedades contemporaneas se asemeja estrechamente a lo que debe haber sido la vida durante el palelitico; otros grupos se parecen a la cultura tipicamente neolitica y otros se asemejan a las primeras sociedades organizadas estatalmente. la forma en la que Morgan concebía esta prolongación del pasado en la presente resulta característica: las instituciones domesticas de los barbaros o de los antepasados salvajes del genero humano se ejemplifican todavia en algunas porciones de la familia: la organizacion de la sociedad sobre la base del sexo, luego sobre la base del matrimonio y luego sobre lka base del territorio. Se trata de una construccion de una secuencia de manera lógica, deductiva. >el origen del metodo comparativo: el principal estimulo para esta practica se tomó de la biologia, en la que los conocimientos zoologicos y botanicos de los organismos existentes se aplicaban rutinariamente para la interpretacion de la estructura y la funcion de las formas fosiles extintas. >el valor del metodo comparativo: >las limitaciones del metodo comparativo: para que se pueda usar la etnografia en la interpretacion de la prehistoria se necesitan comparaciones sistematicas de muchas culturas diferentes de un mismo tipo básico tecnoecologico y tecnoeconómico. solo a traves de una comparacion que tenga esas características se podran identificar los elementos que en cada caso determinado son resultado del contacto con otras sociedades más complejas, los que son resultado de circunstancias ambientales locales y los que estan estadisticamente asociadas al tipo basico. Es, por ejemplo, un grave error suponer que las sociedades contemporaneas de bandas de cazadores y de recolectores son representativas de los principales aspectos de los grupos paleoliticos. casi todos los ejemplos clasicos de bandas de cazadores o recolectores que la etnografia conoce son pueblos marginales o refugiados, confinados o acorralados en ambientes desfavorables por los grupos limítrofes de sociedades más avanzadas. muchas de las anomalias en la evolucion de la organizacion social son imputables a los contactos entre grupos de baja densidad, organizados en bandas o en poblados y sociedades complejas con organizacion estatal, contactos cuyo resultado ha sido la aparicion de situaciones coloniales o de grupos minoritarios de status especial. >Tylor y el uso del metodo comparativo: segun el todo etnografo tiene que evaluar segun su mejor criterio, la fiabilidad de cada uno de los autores a los que cita, y si es posible obtener varias descripciones para confirmar cada aspecto en cada localidad. la coincidencia de la recurrencia de 2 diferentes antropólogos a un mismo lugar con mismas descripciones lo hace viable

>la estrategia de Morgan >el origen del metodo comparativo estadistico: Tylor usa un metodo comparattivo de nbase estadistica usando una muestra de entere 300 y 400 sociedades, calculando el porcentaje de las probabilidades de asosiacion entre la residencia postmatrimonial, filiacion, la tecnonimia y la cobada, logrando asi una mejor comprensiomn de la exogamia, la endogamia, el matrimonio de primos cruzados y las prohibiciones del incesto. >la estrategia de spencer : spencer crea tablas que consisten en informes condensados dispuestos de un modo uniforme para facilitar una vision resumida de cada sociedad en su morfologia, fisiologia y desarrollo. >el abuso del metodo comparativo: a pesar del gran trabajo que los antropólogos del final del siglo xix, no puede negarse que los evolucionistas fueron culpables y victimas de errores etnográficos enormes que en lugar de quedar compensados por su recurso a un elevado numero de ejemplos, con la reiteracion se agrababan mucho más. >la critica relativista >los survivals y el metodo comparativo: la esencia del concepto de survivals es que fenomenos que tuvieron su origen en un conjunto de condiciones causales de una epoca anterior se perpetuan en un periodo en el que ya han dejado de darse las condiciones originales. tylor: existen procesos, costumbres, opiniones que solo por la fuerza de habito han pasado a un nuevo estado de la sociedad, diferente de aquel en que tuvieron su origen, asi constituyen pruebas y ejemplos permanentes del estado anterior de la cultura, que por evolucion ha producido este nuevo. margaret hodgen por otro lado plantea que el terminp survival se aplicaba a costumbres irracionales conservadas por los pueblos civilizados y caracterizadas por su falta de conformidad con las pautas existentes en una cultura avanzada. >survivals utiles e inutiles: en un extremo de la gama podria colocarse las alas del muercielago, desultado de la tranformacion de extremidades de un mamífero pentadactilo, que son funcionales. En el otro, el apendice humano que carece de utilidad. >la critica funcionalista de los survivals: un survival es un rasgo cultural que no encaja en su medio cultural. más que funcionar, persiste, o bien su funcionamiento de algun modo no armoniza con la cultura que lo rodea. rasgos que al sobrevivir hasta el presente han perdido su caracter utilitario y pasado a desempeñar funciones recreativas o esteticas.

>la importancia de la historia: tylor y morgan creian que las instituciones del presente no se podian comprender sin reconstruir sus antecedentes en la evolucion. los survivals eran como huellas que facilitaban esa labor de reconstruccion y al mismo tiempo servian de advertencia de que un metodo sincronico, como el que más tarde iban a adoptar efectivamente los funcionalistas britanicos, nunca podria bastar para explicar las diferencias y las semejanzas socioculturales. >trabajo de campo: malinowski culpaba a la doctrina de los survivals de otra omision más de los evolucionistas. ‘’el veradero daño que hizo este concepto ha sido el de retrasar el trabajo de campo efectivo. en lugar de buscar la función actual de un hecho cultural, el observador se contentaba con aislar entidades rigidas y autonomas. Ni Morgan, ni tylor ni spencer iniciaron programas de trabajo de campo intensivo como Malinowski. estaban bastante convencidos de que los cambios evolutivos habian sido lo bastante regulares como para que fuera posible recuperar datos historicos perdidos a traves de la comparacion y de la reconsteruccion logica. es un hecho historico bien conocido que de la dedicación al trabaho de campo intensivo no se siguio automaticam,ente una aplicación mas perfeccionada del metodo comparativo antes al contrario, lo que ocurrio fue que el metodo comparativo quiedo virtualmente abandonado. más presicion hay con el trabajo de campo. >el mito del evolucionismo unilineal: error de que los estadios de evolucion que reconstruian gracias al metodo comparativo teniana para ellos el caractrer de secuiencias fijas y que en consecuencia, sostenian que todas las culturas habian de pasar necesariamente por cada uno de esos escalones. este error se conoce como evolucionismo unilineal, para designar la version clasica del evolucionismo, en la que se trata de las culturas particulares colocandolas en los estadios de una secuncia universal. más la pretension de que la version evolucionista clasica negaba que las culturasespecificas pudieran saltarse algunos escalones de una secuencia o evoluicionar de un modo divergente carece de base. la opinion de miorgan era que la experiencia del genero humano no ha discurrido por canalis casi inuformes, que las necesidades humanas en condiciones sumilares han sido esencialmente las mismas. morgan no estaba seguro del grado de uniformidad que habia existido. para morgan y sus contemporaneos, los rasgos más interesantes de la historia eran las semejanzas y no las diferencias, porque la ciencia de la historia universal dependia de las semejanzas. por eso se justifica. >el mito de la negacion de la difusion: idea malentendida de la oposicion difusioninvencion independiente. los difusionistas se identificaban a si mismos con el punto de vista de que el hombre era basicamente poco inventivo y atribuian a los

evolucionistas la opinion directamente opuesta, negaban dogmaticamente que invenciones similares pudieran explicar similaridades a escala mundial. los particularistas historicos, por otra parte, adoptaron una postura intermedia, rechazando a la vez la exageracion de la capacidad inventiva del hombre. ninguno de los evolucionistas defendia como una cuestion de principio que las semejanzas fueran con más frecuencia un producto de la invencion independiente que de la difusion. tylor habia sentido un interes por seguir la pista de lpos rasgos difundidos y a la vez habia estado profundamente convencido de que en los estadios evolucionistas se podia apreciar una uniformidad general. para la mayor parte de los evoluconistas las invenciones independientes tenian interes no para demostrar la evolucion parelela, sino para demostrar la unidad psiquica. >contribuciones del paralelismo y de la convergencia a la uniformidad de la evolucion: las dicotomias de la evolucion unilineal-evolucion multilineal y la de invencion independiente-difusion estan relacionadas con una tercera distincion que tambien induce a error: la de evolucion paralela y evolucion convergente. En la evolucion paralela, las cukturas evolucionan a partir de condiciones similares y llegan a condiciones nuevamente similares a traes de etapas igualmente similares. En la evolucion convergente, las culturas evolucionan hacia estadios similares a traves de etapas disimilares. Cada caso de difusion es un caso de convergencia. En cambio, la evolucion paralela, que identificaban exclusivamente con el presunto evolucionismo unilineal de tylor, morgan y spencer, la consideraban sumamente rara. para los boasianos, la demosrtacion de la evolucion convergente refutaba la posicion evolucionista en su conjunto. se atacaba a los evolucionistas demostrando repetidas veces que en el campo sociocultural causas diferentes podian tener efectos iguales. para los evolucionistas lo que era esencial era la gfeneral uniformidad que resultaba de esos procesos paralelos y convergentes y la concatenacion, paso a paso, de causas identicas. tylor dice: el estado de las cosas que encontramos no es de hecho que una raza haga o conozca exacta,ente lo que otra raza hace o conoce, sino que en tiempos y en kugares diferentes aparecen estadios similares de desarollo. >lewis henry morgan, difusionista: la postura de morgan se caracteriza tambien por la misma indiferencia ante las cuestiones de la oposicion entre invencion independiente y difusion o entre le volucion paralela y la convergente. morgan incluyo explicitamente a la difusion entre los mecanismos que ahcian posible la uniformidad sutancial de la evolucion sociocultural: ‘’la porcion más adelantada de la raza humana queda detenida en determinados estadios de su progreso hasta que algun invento o descubrimiento, tal como la domesticacion de los animales o la fundicion de minearal de hierro, daba un nuevo y pujante impulso hacia

adelante. todos los grandes inventos y progresos se propagan por si mismos. las tribus menos avanzadas en cierto punto alcanzan este mismo momento de descubrimientos. fue por este proceso constantemente repetido como las tribus más adelantadas elevaron a las que estabam por debajo de ellas. LOS EVOLUCIONISTAS: RESULTADOS >el esquema de Morgan: concebia la historia humana como dividida en tres grandes periodos etnicos: salvajismo, barbarie y civilizacion. salvajismo inferior subsistencia de frutos y nueces salvajismo medio pescado; fuego salvajismo superior arco y flecha barbarie inferior ceramica barbarie media domesticacion de animales (viejo mundo), cultivo de maiz, riegos, arquitectura de adobe y piedra (nuevo m) barbarie superior instrumentos de hierro civilizacion alfabeto fonetico y escritura en el dominio de la familia, Morgan reconocia cinco formas sucesivas: la conmsanguinea, basada en matrimonio de grupo dentro de la misma generacion (hnas y hnos); la punalúa, basada en una forma de matrimonio de grupo en la que a los hermanos les estaba prohibido casarse con las hermanas; la sindiásmica o por parejas, el marido o la mujer podia dar x terminado el matrimonio a voluntad, la patriarcal, variedad de poca duracion, el varón cabeza de familia tenia autoridad suprema, la poliginia, la monogama, igualdad de la mujer. >deficiencias del esquema de morgan: muchisimas ahre >aspectos perdurables del esquema de morgan: su perpectiva de la evolucion de la familia, la terminologia del parentesco y losgrupos de parentesco son sugestivos y valiosos, su descripcion de los clanes marca el comienzo del verdadero estudio serio de los grupos de filiacion unilineal. >el esquema de bachofen: matriarcado >el esquema de maine: patriarcado >convergencia hacia el continuo sociedad polk-sociedad urbana >esquema de mclennan >controversia entre morgan y mclennan >matriarcado, poliandria, totemismo >el origen del tabu del incesto: analisis de mclennan de la exogamia y la endogamia. para morgan el tabu se debia a las consecuencias biologicas. >la evolucion de la religion: con la ilustracion llega la racionalidad. para bachofen lo que imponia la direccion de la historia era una serie de reformas religiosas. >tylor y la evolucion de la religion: el animismo existe donde quiera que se de una creencia en almas, espiritus, daimones, demonios, dioses, u otros seres de la lOMoAR cPSD| 3382779

misma categoria. la razon de todos estos conceptos la busca tylor en la creencia en el alma humana. >frazer y la evolucion de la religion: distincion entre religion y magia. >más mentalismo >retorno al misticismo >perspectivas estructurales en el estudio de la religión: smith y spencer empezaron el análisis de la religión como parte de un sistema social más amplio; los dos eran evolucionistas. >el esquema de spencer: ley de evolución: en todas las esferas del universo hay una integracion de materia y una concomitante desaparición de movimiento, durante la que la materia pasa de una homogeneidad indefinida e incoherente a una heterogeneidad definida y coherente; y durante la cual el movimiento conservado sufre una transformación paralela. >el evolucionismo como progreso cientifico: >la ausencia del materialismo cultural: el mat cultural es un enfoque que postula que las condiciones materiales de una sociedad son las que promueven los cambios culturales y sociales. >morgan no fue un materialista cultural: la evolución de estos germenes de pensamiento ha sido guiada por una logica natural que constituia un atributo esencial del mismo cerebro. >spencer no fue un materialista cultural. tercer texto: La mirada histórica en la antropología El surgimiento de la antropología evolucionista El pensamiento evolucionista en antropología se fundamento en la comparacion entre las sociedades llamadas primitivas o salvajes, frente a la europa de la segunda mitad del siglo XIX. Segun Boivin 3 son los interrograntes que caracterizaron el programa evolucionista: 1. por que las sociedades humanas difieren entre si? 2. que es el hombre? 3. cual es su origen? El estudio de las sociedades primitivas es lo que transformo a la antropología en ciencia en la segunda mitad del siglo XIX. Se buscó aquellas sociedades contemporaneas que permitieran recrear las condiciones de vida durante la edad de piedra. Entre los padres fundadores se llego a una serie de premisas basicas, tales como que la mayoria de las sociedades primitivas se constituyen a partir de los vinculos sanguineos, que los clanes (grupos de descendencia unilineal, del lado de la madre o padre) son las unidades de organizacion social y que no existe un concepto de propiedad privada. El ‘’primitivo’’ era considerado como un ser ilogico, lOMoAR cPSD| 3382779

dominado por las tradiciones de la religión y entregado a la promiscuidad sexual. Esos referentes tambien confiabann en que la sociedad moderna era instituida a partir de la definición de un Estado con lazos territoriales, la constitucion de la familia monogámica y el desarrollo de la propiedad privada. En los primeros tiempos de antropología evolucionista, el estudio de la familia, la propiedad y el Descargado por kuro shiro ([email protected]) lOMoAR cPSD| 3382779

estado se desarrollo en terminos legales, ya que la mayoria de ellos se habian formado como abogados. Para Bachofen o Maine la familia europea moderna era el resultado de modificaciones evolutivas sufridas por formas antifuas de parentesco. para Bachofen, esas formas antiguas eran el matriarcado y la filiacion unilineal y para Maine el patriarcado y la filiacion uniloneal. Bachofen planteaba que existio un estadio original de promiscuidad absoluta, con mujeres expuestas a la lujuria y a la tirania sexual por parte de los hombres, situacion que solo fue superada gracias al surgimiento de la religión, considerada como la unica palanca eficiente de toda la civilizacion. a partir de ese momento aparece el matriarcado. los hombres igual luego reestabvbkecen ek dominio de genero, en primera instancia a traves de la covada, y luego a traves del principio del espiritu que funda como más elevado el derecho de paternidad. A diferencia de Bachofen, Maine postula que el origen familiar era el patriarcado. Tambien establece una distincion entre las sociedades tradicionales basadas en el status de aquellas sociedades modernas constituidas en el contrato. en la primera de ellas los derechos son distribuidos en las relaciones personales, el parentesco y las jerarquias instituidas. las sociedades de contrato en cambio se sostienen en una serie de principios formales que estan por encima de las personas. se trata de una distincion que luego le sirvio a muchos estudiosos para establecer diferenciacion entre sociedades simples y complejas. Los grandes autores evolucionistas: Morgan y Tylor son las dos figuras preponderantes de la antropología cientifica del siglo XIX. Tambien está Frazer. Morgan y tylor utilizaban el metodo comparativo. Se los categorizo como evolucionistas unilineales, por suponer que existe una linea dominante de evolución que todas las sociedades siguen. Ese patron de evolución no descansa en una linea rigida sino que hace referencia a tendencias

generales y sobre todo ritmos diferentes que hacen que algunas sociedades progresen más rapidamente que otras. cuando los evolucionistas unilineales hablan de evolución o progreso de las instituciones sociales se refieren a dimensiones tales como la cuktura material, los mdios de subsitencia, la organizacion de parentesco y las creencias religiosas. Morgan fue el que termina de imponer el esquema más famoso (salvajismo, barbarie y civilizacion) y formas de consitucion de la familia (familia consanguinea, punalúa, sindiásmica, patriarcal, monógama). El gran cuestionamiento hacia Morgan y todos los evolucionistas en general radica en si es metodológicamente correcto tomar los grupos primitivos contemporaneos como modo de aproximarnos a formas socioculturales más antiguas de nuestra sociedad. Los particularistas históricos sostenian que las lineas de evolución eran tan diferentes que podian encontrarse tecnologias muy rudimentarias con formas de organizacion social super complejas. McLennan fue el primero que intenta incorporar al totemismo a la historia general de la humanidad; hace referencia al vinculo especial de caracter espiritual que se establece entre las personas con una determinada especie, ya sea animal o vegetal. El otro antropologo evolucionista más importante fue Tylor, para quien tambien la cultura es sinonimo de civilizacion y las diferencias que aparecen son apenas de grado y se deben a etapas desiguales de desarrollo. Tylor elabora la teoria de los survivals, los cuales eran huellas que facilitaban esa labor de reconstruccion, los survivals perduran en las sociedades pero pierden su caracter utilitario y forman parte ahora de un ssitema de practicas recreativas o esteticas. A diferencia de Morgan, Tylor no propuso una secuencia evolutiva rígida. Propone distincion y clasificacion de estados mentales sucesivos: animismo, politeismo y monoteismo. El animismo es el momento en el cual el hombre desarolla la concepcion del alma humana, que surge como modelo para construir a su vez la idea de almas inferiores y tambien seres espirituales. Se cree en un alma con propiedades fisicas; las almas pueden mudarse a los animales y plantas; eso lleva a la creencia de la animacion de la naturaleza. La posicion de Tylor es que las tempranmas religiones surgen a causa misma de un error de concepcion; los humanos sueñan, ven sombras, tienen alucinaciones, eso lo confunden con la lOMoAR cPSD| 3382779

realidad. Segun McLennan, las creencias animisticas dan nacim,iento a una nueva religión llamada totemismo. Se elige un totem, determinado elemento como distintivo del grupo, cuya pertenencia se transmite por herencia, en principio a traves de las madres. las personas de la tribu creen que descienden de la misma especie del totem o del mismo animal totemico original. Otro esquema muy conocido dentro del evolucionismo es el de Frazer. Plantea la linea de evolución de los modos de pensamiento social sobre la base de la triada magia-religión-ciencia. Observa la tradicion en la que ciclicamente se asesina al sacerdote del templo de Diana en Nemi, Italia. averigua que motivos existieron para que se fije esa tradicion que trata de encontrar en las ams diversas sociedades. de ese modo pretende demostrar que esos motivos actuaron de forma extensa y universal, instituyendo practicas que guardan coherencia estructural entre ellas. Pero lo que motiva su reglexion es que sociedades civilizadas hayan practicado estas costumbres bárbaras, por lo que sugiere que son tradiciones heredadads de anteriores estadios de la evolución sociocultural. Una de las ideas que propone Frazer es que los salvajes no son capaces de distinguir entre lo natural y sobrenatural, a diferencia de los civilizados. por eso piensa que la mente del salvaje le hace suponer que el mundo funciona a partir de agentes sobrenaturales. La magia fue considerada por Frazer como una expresion primitiva de la ciencia, caracterizada por la regularidad de falsos procesos de causa y efecto. Frazer propone que en un determinado periodo de la historia las personas atravesaron un estadio intelectual en el que comenzaron a abandonar la magia como regla de fe y de practica para adoptar la religión en su lugar. La variante difusionista lOMoAR cPSD| 3382779

El difunsionismo fue una de las corrientes antropologicas más importantes en los primeros tiempos de la antropología cientifica. Desarrollada casi de forma contemporanea con el evolucionismo decimononico, dejó conceptos que se siguen usando, como el de areas culturales, o circulos culturales. El difusionismo concibe a la humanidad como carente de inventiva al considerar que los objetos culturales fueron inventados solo una vez y transmitidos a traves de la migracion y el contacto cultural. Ratzel entendia que los contactos culturales depende en gran parte de la voluntad humana y de factores azarosos. En esto se opone al evolucionismo que descuenta la capacidad de las distintas sociedades de crear objetos de acuerdo con el estado de evolución en que se encuentren. el

difusionismo confiaba en las reconstrucciones historias y en el metodo comparativo, pero con una gran diferencia: el pasado ya no era más un movimiento unilineal a traves de estadios definidos, la histopria cultural era un relato fragmentado de encuentros culturales, migraciones e influencias, y cada instancia unica. el difusionismo descansa en la idea de que las culturas son conjuntos de rasgos culturales adoptados por contacto cultural y migraciones. por ende las diferentes culturas no serian más que el resultado de diversos origenes e historias. el concepto de supervivencia desarrollado por tylor es de algun modo funcional al pensamiento difusionista ya que se trata de rasgos culturales no funcionales, aislados, pero de existencia efectiva. la caida del evolucionismo como teoria dominante permite que esa idea de las sociedades como totalidades coherentes diera paso a entender todas las culturas como el producto de potenciales supervivencias. Muchas de las ideas difusionistas se siguen utilizando, especialmente en las problematicas de transmision vinculadas con las migraciones y los estudios de comparacion cultural. funcionalismo: vinculado al positivismo. el positivismo es el uso de los metodos de las ciencias naturales para los estudios sociales. en el caso del funcionalismo se le atribuye su creacion a durkheim. veia a la sociedad como un organismo humano, cada parte de la sociedad cumple una funcion como los organos del cuerpo. Malinowski: establece una teoria basada en lo que se conoce como teoria de las necesidades. Cultura y necesidades se vinculan: a traves de la siguiente afirmacion: la cultura funciona como un instrumento para satisfacer necesidades individuales basicas, tales como procrear, dormir, comer, etc. Esta vinculacion es una especie de flecha ascendente. En la base de esta flecha van a estar las necesidades individuales. de estas necesidades, como se van satisfaciendo, por ejemplo con comer, va a haber una satisfaccion no solo por la ingesta de alimentos sino tambien por la creacion de utensilios. Estas necesidades primarias forjan necesidades derivadas, en este caso confeccionar los utensilios, o habitos en la mesa. Partimos de algo basico como comer. A partir de esta necesidad basica surgen las derivadas. Y la conjuncion de estas necesidades va a estar relacionada estrechamente a lo que conocemos como cultura. Esta cultura tiene 2 cuestiones basicas: las instituciones lOMoAR cPSD| 3382779

y la cuestion operativa, el concepto de funcion. Cuando hablamos de institucion nos referimos a una unidad minima de organizacion de la cultura, tenemos instituciones para satisfacer determinadas necesidades. La funcion de la institucion: cuando hablamos de funcion, es siempre una satisfaccion de necesidades tanto derivadas como individuales basicas. Así, tenemos que la vinculacion entre cultura y necesidades, es a traves de la satisfaccion de necesidades, a traves de las insituciones se satisfacen estas necesidades. El funcionalismo de Malinowski, según determinados autores, es de corte biopsicológico porque se basa y funda en que el hombre tiene una serie de necesidades (el nutrirse, la seguridad, el crecimiento) que son satisfechas por las instituciones sociales y culturales. A cada función le atribuye una institución. Se le va a criticar su determinismo ya que no reconoce que una institución satisfaga varias necesidades al tiempo. Malinowski es el representante de un funcionalismo muy determinista (rígido), él establece que hay distintos autores que consideran que hay 3 postulados de los que parte la teoría funcionalista de Malinowski: Postulado de la Unidad funcional de la sociedad: Es una forma muy abstractaconceptual de explicar. La unidad funcional de la sociedad, mediante este postulado Malinowski dice que cada elemento constitutivo de una sociedad será funcional para el sistema social completo y, por tanto, este sistema está totalmente organizado. Postulado del funcionalismo universal: Todos los elementos constitutivos de una sociedad ejercen una función. Postulado de la necesidad: Cada elemento constitutivo de una sociedad es una parte indispensable de ella. Se diferencia de Radcliffe-Brown por lo que ambos definen como institución, ya que para Malinowski una institución va a ser un grupo de gente que se une y organiza con un propósito y estatutos determinados, también dentro de este término de institución Malinowski va a meter las técnicas y tecnología (mecanismos) por la cual ese grupo de gente va a conseguir ese propósito. Su teoría se va a centrar en el individuo, e incluye en su análisis los aspectos emocionales, intelectuales y la parte de lo que llama como calidad biológica plena del hombre y que tiene que ser descrito en un análisis de la cultura. Para él el individuo es la parte mental, emocional y las necesidades elementales que formarían una parte de esa naturaleza del hombre (no de la parte cultural del hombre). Para Malinowski las necesidades físicas, las influencias del entorno, y las instituciones culturales se tienen que estudiar detenidamente. Por eso es importante trabajar al hombre en toda su complejidad en tanto que va a tener esa necesidad, pero también el hombre va a ser capaz de poner los medios para

satisfacer esas necesidades, con lo cual los medios-mecanismostecnologíareglas que acompañan la satisfacción de esas necesidades también son importantes para Malinowski y por ello las va a trabajar en su análisis. Las necesidades elementales son propias del organismo humano (biológicas) que van a ser universales o preculturales (el individuo, desde que nace, nace con esas necesidades de comer, seguridad, etc.). La necesidad no se crea por el contacto con la cultura o por el aprendizaje en una sociedad.También habla de otro tipo de necesidades derivadas de que el hombre viva en sociedad (no son primarias ni universales) que son satisfechas por instituciones como p.ej. la religión. Son necesidades inducidas por los procesos de adaptación de el hombre dentro de su sociedad, que impone además un nuevo tipo de determinismo sobre los comportamientos en los hombres (creencias, normas, etc..) y que caracterizan a la cultura como un medio secundario vital (siendo el medio primario natural del hombre la naturaleza). El segundo medio vital del hombre sería la cultura (el vivir en sociedad); y es aquí donde el hombre va a desarrollar esas necesidades secundarias, derivadas de vivir en sociedad, que son las que le impone la propia sociedad. Para Malinowski no es solo el individuo el que dependen del grupo, sino que también el grupo y sus miembros dependen del desarrollo del conjunto material. Hay una interacción entre como el individuo satisface sus necesidades en la sociedad y como la sociedad va evolucionando dando satisfacción a todas esas necesidades. Eso provoca modificaciones de conducta dentro del individuo. Las necesidades se satisfacen en grupo con colaboración y es paralelo a los logros tecnológicos (inventos, ingenios, logros) y teorías que se van poniendo en marcha para satisfacer esas necesidades. Malinowski no se centra en el individuo, sino en la institución ya que se puede estudiar como hecho social y como funciona dicha institución. ¿Cuál va a ser la tarea del etnógrafo según Malinowski? Explicar la función de un hecho social es mostrar en qué satisface a las necesidades, cómo satisface a las necesidades como forma imperativa para la supervivencia de la comunidad y la perpetuación de la cultura. Todo lo reduce a términos operacionales que es encontrar la función de cada una de esas estructuras de cada uno de esos hechos sociales. Malinowski centra sus estudios en explicar y hacer de la economía la lOMoAR cPSD| 3382779

base del todo social y en no tomar en consideración dentro de su análisis todo aquello que, por oposición a la realidad de los hechos, no se trataría más que de un ideal (no considera la realidad simbólica que forma parte de las instituciones). En la economía va a encontrar una función a todo y que a todo satisface una necesidad, pero no explica completamente todo aquello que supondría un ideal de funcionamiento o toda la teoría subjetiva. Busca esos intereses comunes que van a servir de unificadores en el funcionamiento de esta sociedad que se centra en estudiar. La economía sería el mejor campo de estudio para desarrollar su teoría funcionalista porque, dentro de la economía, todo lo que le rodea (división del trabajo, reparto de los productos, etc.) Constructores de otredad. texto Boivin >intro: objeto de la antropología, es definida como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad cultural. su técnica: observación participante. para entender que hace un antropologo hay que tener en cuenta el contexto historico en el cual se desarrolló la antropología, su relacion con el campo cientifico en general (la ubicacion de esa ciencia en relacion con las otras) y las relaciones entre las partes que la constituyen: objeto, teoría, método y técnicas. lOMoAR cPSD| 3382779

Hay tres momentos constitutivos de la antropología: 1. surge a finales del siglo XIX en donde la antropología se constituyo como ciencia y la teoria que logró dominar el discurso antropológico fue el evolucionismo. 2. se desarrolla entre las dos guerras mundiales, y se caracteriza por la aparicion de una diversidad de teorias que tuvieron en comun el intento de explicar la diversidad cultural. 3. comienza luego de la segunda guerra mundial, en el cual las teorias anteriores todavia siguen siendo dominantes pero aparecen las otras antropologias, las no occidentales que plantean alternativas. La antropología es una construcción. Se constituyó como ciencia a partir de construir explicaciones sobre la otredad cultural. 1. fines del siglo XIX: se formaliza como ciencia. la revolución industrial genera nuevas diferencias, de clase, de etnia y problemas sociales. la cuestión fundamental de las cs sociales era la de explicar esos cambios. la diferencia se constituye en objeto de explicación científica. la primer teoria lOMoAR cPSD| 3382779

científica sobre la diferencia fue el evolucionismo. La teoria de la evolución se constituye como tal en funcion de la aplicacion del metodo comparativo y sobre la base de su objeto: el hombre, que poseia dualidad; el hombre tanto en cuerpo como espiritu. las sociedades primitivas, no complejas, no desarrolladas, sin historia y sin Estado pasaron a constituirse como el objeto propio de la antropología. 2. entre las dos guerras mundiales: crisisd el evolucionismo como unico paradigma y separacion de la ciencia de las escuelas njacionales; aparecen el estructuralismo y el funcionalismo. criticaron las tecnicas que usaban los evolucionistas, postulando que los datos con que la antropología se debia manejar, debian ser obtenidos de primera mano. de esta forma se inventa la ovservacion participante como tecnica privilegiada de la antropología, lo que implica el traslado del investigador a otras sociedades. la segunda critica fue respecto al metodo comparativo. los evolucionistas fueron criticados por etnocentricos. se lo sustituyó por el relativismo, cuyo postulado extremo implica que es imposible comparar ya que cada cultura es diferente. 3. despues de la segunda guerra: se dan dos transformaciones; la primera es la modificacion de las sociedades primitivas, por otro lado se modifican las practicas de los antropólogos. respecto de las sociedades primitivas, las transformaciones fueron: la desaparición fisica, la disminuicion cuantitativa y acelerada de sus miembros, via la guerra, las enfermedades, el genocidio. y por otro lado la transformación cualitativa, principalmente hcia formas occidentales de vida y la consecuente desaparición cultural producto de la presion de occidente. a este proceso se lo denomino genocidio cultural. esos cambios forzados fueron considerados como producto de un proceso de accion proveniente del mundo occidental, la colonizacion, ahora reconocida por la antropología dominante. algunas sociedades desaparecieron completamente, otras desaparecieron de manera fisica y otras se transformaron en nuevas naciones. En este sentido Levi-Strauss, fundador del estructuralismo en Antropología, va a sostener que es necesario partir de las partículas y fragmentos de restos que aun se pueden reunir de los modos de vida de estos pueblos primitivos. Plantea tres niveles del quehacer antropologico: Un primer nivel en el cual el antropologo pretende aislar y describir los modelos que un pueblo usa para percibir, relacionar e interpretar sus experiencias. es el momento en el que el antropologo realiza la etnografía Un segundo nivel donde el antropologo compara el contenido y la organizacion de los sistemas culturales para analizar, interpretar y explicar diversidad. Es el momento de la etnología del estudio comparado de las distintas culturas: Un tercer nivel, el de la antropología estructural, en el cual el antropologo llega, a traves de la construccion de modelos formales a los axiomas basicos, a las estructuras constantes y comunes a todas las culturas. La mirada antropologica se fragmenta, nacen especialidades: antrop. economica, politica, urbana, etc. Cambia el objeto y la teoria, se suman los antropólogos nativos, que estudiaban sus propias sociedades. Alteridad y pregunta antropologica: Krotz La palabra antropología tiene significados diversos en los distintos idiomas. lOMoAR cPSD| 3382779

Origenes de la pregunta antropológica Hay muchas preguntas antropológicas, preguntas acerca del ser humano o sobre el ser humano. Alteridad: experiencia y categoría La pregunta antropologica es el intento de explicitar el contacto cultural, de volverlo consciente, de reflexionar sobre él, de resolverlo simbólicamente. En la medida en la que sea posible un enunciado general sobre los contactos culturales, éste consiste en la demostración de que la pregunta antropológica a tratar aquí tiene su momento decisivo en la categoría de la alteridad. Esta alteridad u otredad no es sinonimo de diferenciacion. tiene que ver con la experiencia de lo extraño, solo la confrontacion con las desconocidas singularidades del otro grupo humano proporciona la experiencia de lo ajeno, de lo extraño propiamente dicho. se dirige a aquellos que le parecen tan similares al ser propio que toda diversidad observable puede ser comparada con lo acostumbrado, y que sin embargo son tan distintos que la comparacion se vuelve reto teórico y práctico. Alteridad (Krotz): la relación al otro con un vínculo de asombro a partir de la consciencia que tenemos de lo propio. Esta no es posible sin etnocentrismo. Cómo se construye el otro en base a la extrañeza de una pregunta antropológica (¿por qué el otro, que es igual a mí, es diferente? Surge al reconocer al otro como igual). Influye el asombro. Otredad: se trata del reconocimiento del otro como un individuo diferente, que no forma parte de la comunidad propia. Etnografía: la descripción de las culturas. Etnología: la teorización acerca de las descripciones de las culturas. Etnocentrismo: sociedad occidental como ideal de progreso, como los desarrollados. A lo largo del texto, el autor analiza cómo se crea esa relación. Pero antes nos avisa, en la primera sección que tenernos que ocuparnos de la propia palabra “antropología”, que hasta ahora ha sido utilizada de manera más bien difusa. De hecho, existe una “pregunta antropológica” que se ha formulado una y otra vez desde el inicio de la vida humana en el planeta. Para empezar, podría quizá representarse con las situaciones, al parecer algo dispares, del encuentro de grupos humanos del paleolítico, de los viajes y de la expansión imperial del poder. Precisamente éste es el sitio de la pregunta antropológica: por la igualdad en la diferencia y la diferencia en la igualdad. Pero en la medida que sí es posible hacer una afirmación general sobre el contacto entre culturas -por lo menos en el ámbito lOMoAR cPSD| 3382779

cultural occidental-, ésta se encuentra en la demostración que la cuestión disciplinaria tiene su momento decisivo en la categoría de la otredad. Para Krotz la otredad significa una clase especial de diferencia, tiene que ver con la experiencia de la extrañeza, se refiera a paisajes y climas, o a plantas y animales, formas y colores, olores y ruidos. Pero solamente la confrontación con las particularidades hasta entonces desconocidas de otros seres humanos -idioma, costumbres cotidianas, fiestas, ceremonias religiosas o cualquier otra cosa- proporciona la verdadera experiencia de la extrañeza. Para el autor, la alteridad es la categoría central de una pregunta antropológica específica. En la categoría de alteridad, el otro -en el sentido que describe Krotz-, no se considera corno tal en relación con sus particularidades individuales, y menos aún con las “naturales”, sino como miembro de una comunidad, como portador de una cultura, como heredero de una tradición como representante de una colectividad, como punto nodal de una estructura permanente de comunicación, como iniciado en un universo simbólico, como participante de una forma de vida distinta de otras, como resultado y creador de un proceso histórico específico, único e irrepetible. Al otro individuo, al producto material institucional o ideal aislado de una cultura o de un individuo en la comunidad, siempre lo acompañará el conjunto de la otra cultura, y cada elemento individual será visto desde esta totalidad cultural. Las tres fuentes de la reflexión etnológica: Levi-Strauss La etnología tiene por objeto de estudio al hombre. Se ocupa de sociedades que, si bien tan humanas como cualquier otra, difieren de las estudiadas por las humanidades clásicas u orientales, en que su mayor parte no conocen la escritura, y pocas poseen monumentos representativos de figuras animadas. La originalidad de la etnología es que, siendo una ciencia humana, no puede permitir que se la aísle de las ciencias naturales y sociales con las que varios de sus propios métodos mantienen tantas cosas en común. La etnología es una ciencia joven. Las preocupaciones etnológicas se remontan a una fecha reciente, y en su expresión moderna se sitúan en una encrucijada: nacen del encuentro de varias corrientes de pensamiento heterogéneas. La más importante de dichas influencias está directamente relacionada con el descubrimiento del Nuevo Mundo. Esto forzó el enfrentamiento de dos humanidades hermanas, pero extrañas en sus normas de vida material y espiritual. El hombre americano no había recibido la revelación de Cristo, pero ofrecía una imagen que evocaba reminiscencias de una edad dorada y de una

vida primitiva que se presentaban en y fuera del pecado. La existencia del hombre americano no había sido prevista por nadie. Es en suelo americano donde el hombre empieza a plantearse el problema de si mismo, y a experimentarlo en su propia carne. América ha ocupado durante tanto tiempo un lugar privilegiado en los estudios antropológicos por haber colocado a la humanidad ante su primer gran caso de conciencia. Europa supo que existen otras formas de vida económica, otros regímenes políticos, otros usos morales y otras creencias religiosas. A partir de ahí, todo pudo ser puesto en entredicho. La antropología había llegado a ser práctica incluso antes de haber alcanzado el nivel de los estudios teóricos. El segundo impulso que debían experimentar las preocupaciones etnológicas procede de la reacción política e ideológica que sigue a la Revolución Francesa y a las ruinas dejadas por las conquistas napoleónicas. En el inicio del siglo XIX la sociedad europea tradicional se encuentra en un estado de profunda desintegración y desorden. Ante esto, se pretende definir el destino del hombre más bien en función de un pasado transfigurado por la nostalgia de un orden antiguo, que por un provenir imposible de precisar. Este punto de vista, el de los principios del romanticismo, modifica y enriquece la indagación etnográfica. La modifica al hacer del primitivismo la búsqueda no de un punto de partida del progreso humano, sino de un periodo privilegiado en el que el hombre había disfrutado de virtudes hoy desparecidas. La enriquece introduciendo preocupaciones folklóricas. Al inicio del siglo XIX, el pesimismo social y el despertar de las nacionalidades orientan la investigación hacia un pasado lejano, circunscrito en el espacio y cargado de significación. Simultáneamente hubo una transformación importante. Era contradictorio concebir el curso de la historia como en decadencia cuando se evidenciaba el progreso técnico y científico. Para sostener la posición pesimista, era necesario emplazar la evolución humana en un terreno distinto. Con el crecimiento de sociedades y multiplicación de relaciones se deshace la integridad física de los grupos humanos. Uno de los acontecimientos decisivos de la ciencia del siglo XIX es la teoría evolucionista de Darwin, que suministra una interpretación global de la historia biológica dentro de la cual los documentos relativos al hombre podían encontrar su lugar adecuado y recibir su plena significación. La concepción de una evolución gradual de las especies vivientes, operando a lo largo de inmensos periodos geológicos, sugiere pensar otro tanto sobre la historia e la especie humana. Los documentos osteológicos ahora se ven como testimonios de la lenta evolución, y al ver que el utillaje prehistórico se parece al utilizado en pueblos primitivos lOMoAR cPSD| 3382779

contemporáneos, se ve en ellos la imagen de los diferentes estados por los que la humanidad había discurrido. Los objetos de los salvajes, las descripciones de sus costumbres, etc. Se describen y clasifican para elaborar una visión coherente de las diferentes etapas. La etnología, al igual que las ciencias naturales y según el ejemplo de estas, puede descubrir las relaciones constantes existentes entre los fenómenos. Esta revolución no significa una ruptura con el pasado, sino la integración, a nivel de síntesis científica, de todas las corrientes de pensamiento cuya actuación hemos revelado. El evolucionismo puede presentarse como teoría científica porque conserva la ambición de descubrir el punto de partida y el sentido de la evolución humana, así como de ordenar seriadamente las diferentes etapas. Igualmente ven que la humanidad no se transforma exclusivamente según el esquema de Darwin, sino que la etnología consta de transmisión de técnicas, difusión de inventos, fusión de creencias y costumbres. La etnología en la penúltima cuarta parte del siglo XIX se constituye en base a caracteres híbridos y equívocos, que hacen confluir en ella las aspiraciones de la ciencia, filosofía y de la historia. concepto de cultura segun levi-strauss: La antropología estructural de LéviStrauss define a la cultura como un sistema de comunicación regido por el intercambio de los valores más preciados de la humanidad: las palabras, es decir, el lenguaje; las mujeres, lo que implica el sistema de parentesco y los bienes materiales, que representan los sistemas económicos. La razón del progreso humano: Morgan El hombre no pudo alcanzar el estado civilizado de no haber hecho suyo los elementos de la civilización Cambio de condición Salvajismo a Barbarie a Civilización (en cada periodo puede apreciarse el adelanto realizado, los descubrimientos, invenciones e instituciones) La civilización moderna recupero y asimilo cuanto había de valioso en las civilizaciones antiguas Las civilizaciones romanas y griegas, incorporaron en gran medida los inventos y descubrimientos y las instituciones del periodo anterior a la barbarie, y por otra parte, descansaron en ellos. El hombre bárbaro había elaborado y poseía todos los elementos de la civilización. El uso de la escritura es una prueba inequívoca del comienzo de la civilización. Los poemas de Homero indican el momento en que la civilización se introduce entre los griegos poseen un valor etnológico que realza sus otras cualidades. Por ejemplo, la Ilíada incluye la exposición mas antigua y detallada del progreso lOMoAR cPSD| 3382779

del hombre. Nos presenta el primer cuadro comprensivo de la sociedad aria, aun en el estadio de la barbarie, marcando los progresos ya adquiridos y sus notas. Esto nos muestra que los griegos conocían muchas cosas antes de adentrarse en la civilización. Tomando como guía estos poemas, descartamos del saber y la experiencia humana la invención de la poesía. Desde este punto de vista hacia atrás, a través del punto medio de la barbarie, es mas difícil de distinguir el orden relativo en que han aparecido instituciones, inventos y descubrimientos La totalidad de las conquistas en el periodo medio, fue inferior a la del siguiente, pero fue muy importante integra la domesticación de de animales, con la cual pudo ser posible la subsistencia permanente, y los ensayos con metales. Si nos adentramos en el periodo inferior, descartamos las adquisiciones humanas, la confederación basada en gentes y tribus, el modo de organización social, entre otros. A medida que avanzamos en el orden del tiempo y de la evolución, las invenciones se tornan más sencillas y más directas en su relación con las necesidades primarias, y las instituciones se asemejan más a la forma elemental de la gens basada en la consanguinidad, bajo un jefe de su propia elección. Si se valora equitativamente la magnitud de los logros del hombre en los tres subperiodos de la barbarie, se estiman inmensas por el desarrollo intelectual y moral que necesariamente aplican. En una condición tan primigenia, cuando la humanidad iba aprendiendo el uso del fuego, el hombre aparece como un niño en el desarrollo de esta, y como un poseedor de cerebro que no ha penetrado un solo concepto. A partir de los inventos y las creaciones, la mente humana creció y se desarrollo. lOMoAR cPSD| 3382779

Algunos filósofos y poetas indican que el hombre se inicio en un estado de extremidad en el cual avanzo a pasos lentos y sucesivos. El camino estaba marcado por una sucesión de inventos y descubrimientos. El problema de la razón de este progreso la duración de los distintos periodos étnicos. El progreso humano se ha concretado por medio de teoría de la progresión geométrica Cuando se comparan las conquistas de cada periodo, se puede ver que, mientras el primer periodo el progreso era muy lento y el último más rápido, la suma pudo haber sido mayor en el primero. El progreso del hombre en el periodo del salvajismo fue mayor en grado al progreso humano El periodo del salvajismo fue más prolongado que el periodo de la barbarie, y este más largo que la civilización.

60% salvajismo 20% período inferior de barbarie 15% período medio y superior de barbarie 5% civilización (comienza con la escritura) La experiencia del hombre del salvajismo fue más prolongada que toda su existencia posterior, y que el periodo de la civilización abarca tan solo una pequeña facción de la vida de la humanidad. El salvajismo fue el periodo formativo del género humano empezando de la nada hasta lograr una subsistencia permanente. Las conquistas del salvajismo no son de un carácter particularmente descollante, pero representan una asombrosa cantidad de trabajo, antes de alcanzar un grado de perfección razonable. La inferioridad del hombre salvaje en escala intelectual y moral se halla sustancialmente demostrada por los restos de la técnica antigua en instrumentos de piedra y hueso, y por sus restos osteológicos y por la vida de caverna en determinadas zonas. El gran periodo de la barbarie se destaca por cuatro sucesos importantes: La domesticación de animales El descubrimiento de los cereales El empleo de la piedra en arquitectura La invención del proceso de la fundición de hierro La barbarie finaliza con la producción de grandes barbaros La ciencia de la cultura. Tylor La ciencia de la cultura “La cultura o civilización en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiriditos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.” Es importante de esta definición, la importancia al aspecto simbólico, y el hecho de que el hombre, con tan solo ser social, tiene cultura, es una única cultura, la cultura, no culturas. Su método es comparativo retroactivo, es decir que deja de lado el contexto histórico. Diaconiza lo sincrónico. Es comparativo, porque a causas similares, efectos similares. La razón es compartida por todos los seres humanos y el conocimiento es gradual y acumulativo. Él utiliza como fuentes los relatos de viajeros, las fuetes clásicas (este punto lo puse en prácticos no lo encuentro en el texto) y la arqueología. Cabe aclarar que si bien a Tylor se lo agrupa con los “antropólogos de sillón”, el fomentó en sus discípulos el trabajo de campo. En cuanto a la filosofía de la historia, Tylor aclara: “la filosofía de la historia, que explica los fenómenos de la vida del hombre en el pasado y predice los futuros lOMoAR cPSD| 3382779

remitiéndose a las leyes generales, en realidad es una materia que en gran medida, en el actual estado de nuestros conocimientos, es difícil de abarcar incluso para un genio que cuente con la ayuda de una extensa investigación” es por eso que el propone a la antropología como un recorte de esta filosofía de la historia, dentro de ella, pero en un marco mas delimitado. Para este autor, un conjunto de salvajes es como cualquier otro, y dice que cualquier museo puede demostrarlo. En el sentido de que cualquier punta de flecha es igual a cualquier otra. Utiliza la clasificación, analogía entre la calcificación de plantas y los animales (por especies, géneros, como Lineo) y la difusión de la civilización. En sus estudios prima lo individual, sobre lo social. La acción colectiva es la sumatoria de las acciones individuales. Supervivencia “se trata de procesos, costumbres, opiniones, etc., que la fuerza de la costumbre ha transportado a una situación de la sociedad distinta a aquella en que tuvieron hogar original y, de este modo, se mantienen como pruebas y ejemplos de la antigua situación cultural a partir de la cual a evolucionado la nueva.”