Antoni Bolinches

El Portal de Inteligencia Emocional www.inteligenciaemocional-portal.org Entrevista realizada a Antoni Bolinches Licen

Views 117 Downloads 2 File size 314KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Portal de Inteligencia Emocional www.inteligenciaemocional-portal.org

Entrevista realizada a Antoni Bolinches

Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación con grado de Licenciado en Psicología y Máster en sexualidad humana. Es uno de los introductores de la psicología humanista en España y, desde este enfoque, se ha especializado en el tratamiento de los conflictos de pareja, las disfunciones sexuales y las terapias de crecimiento personal. En el año 1994 fundó el IPAB y en el 2004 creó la Terapia Vital, una metodología terapéutica especialmente concebida para favorecer el desarrollo de potenciales y la realización personal. Es profesor y coordinador del Máster en Sexología Clínica y Salud Sexual de la Facultad de Medicina de la UB y profesor-colaborador del Máster en Educación Emocional de la Facultad de Pedagogía de la misma Universidad. Es miembro de la Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i de Balears y de la Federación Española de Sociedades de Sexología. Nos habla sobre la pareja, al amor y el sexo en libros como 'Sexo sabio', 'El arte de enamorar' y 'Amor al segundo intento'. Su último libro se titula “Tú y yo somos seis”, en el que nos introduce los conceptos básicos de la Terapia Vital. Colabora habitualmente en distintos medios de comunicación. Mail: [email protected]

Web: www.abolinches.com

1.- “Tú y yo somos seis” es el título de su último libro, en el que se nos inicia en la Terapia Vital. ¿Cómo puede ayudarnos la Terapia Vital en nuestras relaciones con los demás? Como puede desprenderse del título, el libro es una reflexión sobre los complejos mecanismos psicológicos que determinan el comportamiento humano. En ese sentido, como cada persona posee tres partes que debe conciliar, no cabe duda de que cuanto mejor se entiende uno a sí mismo en mejor disposición queda para poder armonizarse con los demás. Por eso la Terapia Vital no puede considerarse sólo un método terapéutico que ayuda a resolver problemas, sino que constituye una vía idónea de mejoramiento personal que influye positivamente en la mejora de las relaciones interpersonales en general y en las de pareja en particular.

2.- Considerando su experiencia en el terreno de las relaciones de pareja, ¿en qué se basa una relación de pareja sana? De estas cuestiones hablo en Amor al segundo intento. Resumiendo su contenido podríamos decir que una relación de pareja sana sería aquella que mantienen dos personas maduras que se unen para compartir sus plenitudes desde un grado suficiente de buen acoplamiento sexual, caracteres compatibles, escala de valores similar y proyectos de vida convergentes. Naturalmente esa sería la formulación óptima de la pareja perfecta. Por tanto, cuanto más cerca estemos de ese referente, más sana podremos considerar la relación.

3.- ¿Qué les diría a aquellas personas que han dejado de creer en el amor de pareja debido a fracasos anteriores? Que cada fracaso es una oportunidad de aprendizaje que puede ayudarnos a mejorar. Es cierto que después de un desengaño amoroso las personas pasan por un periodo refractario en el que fantasean con poder vivir sin amor. Pero por suerte la mayoría de ellas después de un tiempo se dan cuenta de que vivir sin amor es peor que sufrir por amor. Por eso lo que nos conviene no es renunciar al amor sino aprender del sufrimiento amoroso para estar en condiciones de hacer mejores elecciones en el futuro. En ese sentido deberíamos tener presente que la mejor forma de evitar los errores del futuro es aprender de los errores del pasado.

4.- ¿Qué emociones son las que nos facilitan vivir bien en pareja?

La convivencia en pareja no depende tanto de las emociones como de los sentimientos y del grado de madurez de las partes. Naturalmente que es relevante la ilusión y el deseo recíproco, pero junto a ello es la complicidad afectiva, la comodidad relacional y el sentimiento de apoyo mutuo lo que nos hace sentir que estamos implicados en una relación que vale la pena mantener.

5.- Y, ¿las que nos dificultan? Todas las parejas tienen seis enemigos contra los que deberán luchar: los celos, las mentiras, la incomunicación, la rutina, la saturación convivencial y la pérdida del interés sexual. Para vencerlos sólo hay un camino: madurar como personas y tener la percepción de que tanto nosotros como nuestra pareja somos capaces de estar con el otro sin dejar de ser nosotros mismos y que aquello que nos diferencia es más una fuente de enriquecimiento recíproco que un motivo de conflicto para ambos.

6.- Y, en el terreno sexual, ¿cuáles son sus consejos para mantener una vida sexual satisfactoria? Para contestarte con propiedad debería resumir el contenido de las 270 páginas de mi libro Sexo sabio y como creo que eso sería un ejercicio excesivo de síntesis, si te parece lo dejaremos en tres ideas básicas. La primera es practicar siempre la sexualidad aplicando los cuatros puntos de la Regla de oro. O sea, haciendo siempre lo que quieras, no haciendo lo que no quieras, siempre desde el deseo previo y de acuerdo con tu escala de valores sexuales. La segunda, aplicar el principio de variación para evitar la rutina. Y la tercera, tener en cuenta que es preferible deseo sin relación que relación sin deseo. Si se tienen presentes estos tres principios nuestra sexualidad no sólo será gratificante, sino también congruente.

7.- ¿Qué significa para usted ser inteligente emocionalmente? Creo que la inteligencia emocional no es más que una forma afortunada de referirse a la madurez personal. En ese sentido no cabe duda de que la Terapia Vital contribuye en gran manera a desarrollar la inteligencia emocional, puesto que lo que propicia es que la persona madure superando sus fracasos y aprendiendo de sus errores. Por eso considero que la inteligencia emocional y la racional más que diferenciarse deben conjugarse adecuadamente al servicio de un objetivo común que debe ser el desarrollo del potencial humano para que a través de él se haga posible la felicidad personal y la armonía social.