Antologia Redes Convergentes

ANTOLOGÍA:  REDES CONVERGENTES      I. I.  Diseño de redes.  1.1 Definición de una Red Convergente   Una red convergent

Views 125 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANTOLOGÍA:  REDES CONVERGENTES      I. I. 

Diseño de redes.  1.1 Definición de una Red Convergente   Una red convergente no es únicamente una red capaz de transmitir datos y voz sino un entorno  en el que además existen servicios avanzados que integran estas capacidades, reforzando la utilidad de  los  mismos.  A  través  de  la  convergencia,  una  compañía  puede  reinventar  tanto  sus  redes  de  comunicaciones  como  toda  su  organización.  Una  red  convergente  apoya  aplicaciones  vitales  para  estructurar  el  negocio  ‐Telefonía  IP,  videoconferencia  en  colaboración  y  Administración  de  Relaciones  con el Cliente (CRM) que contribuyen a que la empresa sea más eficiente, efectiva y ágil con sus clientes.    

 

  Las empresas descubren que los beneficios de la convergencia afectan directamente los ingresos  netos:     Las soluciones convergentes nos hacen más productivos, pues simplifican el usar aplicaciones y  compartir información.     Tener  una  red  para  la  administración  significa  que  el  ancho  de  banda  será  usado  lo  más  eficientemente  posible,  a  la  vez  que  permite  otras  eficiencias  y  ahorros  de  costos:  en  personal,  mantenimiento, cargos de interconexión, activaciones, mudanzas y cambios.     Los  costos  más  bajos  de  la  red,  productividad  mejorada,  mejor  retención  de  clientes,  menor  tiempo  para  llegar  al  mercado‐son  los  beneficios  netos  que  posibilitan  las  soluciones  de  redes  convergentes.    

Reducción de costos de personal para la administración de red y mantenimiento.   Viabilidad de las Redes Convergentes. En lo general, los directores y/o gerentes de IT presentan grandes  proyectos de convergencia los cuales enfrentan el problema de su justificación. Es recomendable, crear  una visión de la red convergente de la empresa y empezar por resolver en etapa esta visión.     Las recomendaciones son:   1. Empezar por la red WAN de la empresa (si la tiene), unificar en un mismo medio voz, datos y video  por un mismo medio, nos da los beneficios de:     • Administrar un solo equipo (router)   • Aprovechar  anchos  de  banda  desperdiciados  por  la  demanda  de  cada  aplicación  (voz,  datos,  video, etc.)   • Aprovechar anchos de banda por horarios, existen generalmente diferentes picos de demanda  en cada aplicación (voz, datos, video, etc.)   • Eliminar costos de larga distancia y servicio medido     2.  Adquisición  de  nueva  infraestructura  por  crecimiento  de  nuevas  necesidades  se  realiza  ya  en  un  ambiente de una red convergente, es decir, adquirir teléfonos IP, switches preparados para telefonía IP  con calidad de servicio (QoS).     3.  Sustitución  tecnológica  se  va  realizando  en  función  de  que  el  equipamiento  está  ya  obsoleto  o  inservible.     4. Necesidades de seguridad en las conversaciones de voz, una llamada entre teléfonos IP, la voz está  encriptada.     5.  Reducción  de  pérdidas  de  información  y  conectividad  que  afectan  los  procesos  productivos  del  negocio     6.  Justificación  basada  en  nuevas  aplicaciones  que  aumentarán  la  productividad  y  rentabilidad  del  negocio.     Al final del proyecto, Usted tendrá una Red Convergente en el cual se justificó por los ahorros y  beneficios que aportó a la empresa.     A) Factores de desarrollo   En la base del desarrollo de las redes convergentes se encuentran los mecanismos de garantía  de  la  calidad  de  servicio  (QoS),  que  a  lo  largo  de  la  última  década  se  han  introducido  en  las  redes  basadas en IP. Mecanismos como la priorización del tráfico o la reserva de recursos en routers y otros  dispositivos  de  red  han  permitido  reducir  los  re  tardos  y  jitter  en  las  redes  IP  hasta  valores  no  apreciables  por  el  ser  humano,  facilitando  su  uso  para  tráfico  de  voz.    De  hecho,  un  porcentaje  del  tráfico de voz intercontinental viaja sobre redes IP que utilizan estas técnicas QoS sin que los usuarios lo  perciban.     Por otra parte, la implantación de estas redes no sería viable sin la existencia de tecnologías de  acceso  que  permitan  a  los  usuarios  finales  hacer  uso  de  las  redes.    Dentro  de  estas  tecnologías  destacan las de bucle de abonado digital (xDSL) y las de acceso por cable, aunque no debe olvidarse  que incluso el acceso por módem analógico proporciona un ancho de banda suficiente para diversas 

aplicaciones.     Y además del avance propio de las tecnologías de red, hay todo otro conjunto de factores que  propician  el  desarrollo  de  las  redes  convergentes.    Consisten  en  factores  muy  variados,  desde  la  inclusión  en  los  ordenadores  de  tarjetas  de  sonido  con  codificadores  de  voz  full‐duplex  que  permiten  escuchar y hablar simultáneamente utilizando un pequeño ancho de banda, hasta la socialización de la  web, el correo electrónico y los mensajes cortos como medios de comunicación.     B) Protocolos   La  primera  de  las  familias  de  protocolos  es  H.323,  orientada  a  ofrecer  comunicaciones  multimedia sobre redes de paquetes entre elementos terminales.     H.323  es  una  especificación  que  trata  de  resolver  el  problema  de  la  comunicación  entre  terminales partiendo desde la base. Por ello, incluye la definición de protocolos de control de llamada  basados  en  Q.931  (RDSI),  protocolos  de  gestión  de  contenidos,  codificadores  de  audio  y  de  vídeo.  Porque su fácil integración con HTTP, SMTP y mensajería instantánea lo convierten en candidato ideal  para el desarrollo de los servicios convergentes. La adopción de SIP en 2001 por el 3GPP para la release  5 de UMTS y el soporte estándar del mismo en Windows XP, que hace de cada PC un terminal SIP, son  síntomas de que es un momento propicio para el desarrollo de servicios convergentes de uso masivo.     En cualquier caso, H.323 y SIP convivirán en las redes convergentes por mucho tiempo, por lo  que es fundamental prestar atención a la interoperabilidad entre ellos e incluso prever la existencia de  redes  que  soporten  ambos  protocolos,  factible  ya  que  una  parte  importante  de  los  elementos  necesarios son comunes.     C) Retos  Pese  a  todos  los  desarrollos  en  el  campo  de  las  redes  convergentes,  su  implantación  exitosa  aún se enfrenta a retos, que se manifiestan más claramente cuando estas redes intentan competir con  la tradicional red de telefonía PSTN o redes de telefonía privadas basadas en PBXs.     La  juventud  de  las  redes  convergentes  hace  que  sea  difícil  aún  alcanzar  los  niveles  de  disponibilidad  y  escalabilidad  de  otras  redes  pero  se  trata  de  campos  en  los  que  dichas  redes  convergentes están experimentando sustanciales mejoras, como anticipan los backbones de voz sobre  IP de los grandes operadores.     La unión de los nuevos servicios y los avances mencionados están haciendo que estas redes de  nueva  generación  se  presenten  hoy  como  la  base  para  el  desarrollo  de  nuevos  modelos  de  negocio  tanto en entornos fijos como en móviles.   Enlaces:    http://www.voipforo.com/H323vsSIP.php    http://www.gii.upv.es/web_architecture/personal/berospe/docs/rmm‐berospe‐presenta.pdf 

1.2 Definición de un sistema de cableado estructurado    Un Sistema  de Cableado Estructurado es un método de  diseño e instalación de  componentes  basados  en  estándares  que  en  su  conjunto  proporcionan  una  infraestructura  integrada  de  transporte  para la transmisión de señales de voz, datos y video en el entorno empresarial e institucional.    Los  Sistemas  de  Cableado  Estructurado  bien  diseñados  e  instalados  proporcionan  una  infraestructura de cableado con un rendimiento superior, predecible y flexible. Un Sistema de Cableado  Estructurado acomoda el crecimiento y cambio de una instalación para un extendido periodo de tiempo  a  cambio  de  un  reducido  inversión  inicial.  Además,  un  Sistema  de  Cableado  Estructurado  ofrece  una  topología  de  cableado  abierta,  uniforme  y  extensible  que  puede  soportar  múltiples  protocolos  de  transmisión lógicos  sin la necesidad  de  remplazar las inversiones en infraestructuras físicas (cableado)  por la renovación de tecnologías.    A) Componentes de Calidad  El  valor  de  instalar  un  Sistema  de  Cableado  Estructurado  que  cumple  con  los  estándares  y  normativas internacionales es obvio. Sin embargo, la instalación de componentes sueltos que cumplen  la  misma  normativa  no  es  garantía  de  conseguir  un  Sistema  de  Cableado  certificado  de  "extremo  a  extremo". Esto es debido a que no todos los componentes disponibles en el mercado están fabricados  con las mismas materiales y calidades.    El rendimiento final de un Sistema de Cableado Estructurado depende de la compatibilidad de  los componentes una vez instalados y integrados. Una mínima incompatibilidad entre los componentes  individuales  del  Sistema  de  Cableado,  combinado  con  las  altas  frecuencias  de  transmisión  de  datos,  puede resultar un deterioro en la calidad y capacidad de la señal resultante debido a causas como las  reflexiones  en  los  cambios  de  medio,  la  atenuación,  o  la  paradiafonía  a  lo  largo  del  camino  de  transmisión.  Todos  los  componentes  usados  en  los  Sistemas  de  Cableado  deben  ser  elegidos  cuidadosamente  para  garantizar  un  cableado  homogéneo  con  tasas  de  transmisión  reconocidas  y  repetibles.    B) Diseño de Calidad  El buen diseño de un Sistema de Cableado Estructurado es la clave para optimizar la inversión en  infraestructura.  La  elección  de  puntos  de  conexión,  las  rutas  de  cableado,  el  posicionamiento  de  concentradores  de  subsistemas,  y  la  elección  de  materiales  marcan  la  diferencia  entre  un  Sistema  de  Cableado  capaz  de  aguantar  las  exigencias  futuras  del  sistema,  y  un  cableado  que  va  a  requerir  modificaciones en breve.    C) Servicio de Instalación de Calidad  La combinación de componentes de calidad y un detallado diseño del Sistema de Cableado son  elementos  claves  para  una  exitosa  instalación.  Para  aprovechar  al  máximo  estos  elementos,  la  instalación  de  un  Sistema  de  Cableado  Estructurado  ha  de  ser  realizado  por  instaladores  con  la  formación, experiencia y herramientas adecuadas.   D) Garantía de Calidad  Un  Sistema  de  Cableado  Estructurado,  con  buen  diseño  e  instalación  ha  de  ofrecer  las  más  exigentes garantías de calidad y funcionamiento. Para ello hace falta la utilización de equipamiento de  medición, inspección  y ensayo,  correctamente calibrado  y  utilizado  para  asegurar que  los tendidos de  cableado  y  conexiones  cumplen  con  las  características  eléctricas  especificadas  en  la  normativa,  tales  como atenuación, paradiafonía, distancia, relación de señal ruido. 

  La  comprobación y certificación  de todos  y  cada  uno de los tendidos del Sistema de  Cableado  una vez instalados es parte integral del servicio de instalación garantizan que la instalación es apta para  las aplicaciones de transmisión especificados en las normativas vigentes. El conjunto de documentación  del  final  de  la  instalación  incluye  la  certificación  y  planos  de  tendidos,  además  de  una  meticulosa  atención a la identificación y etiquetado de los tendidos, tanto en los paneles de conmutación como en  los puntos de conexión en el puesto de trabajo. Esta atención al detalle son factores diferenciadoras al  momento de manejar el Sistema de Cableado pasado el tiempo.    E) Beneficios de un Sistema de Cableado Estructurado  Un Sistema de Cableado Estructurado permite hacer convivir muchos servicios en una sola red  (voz,  datos,  vídeo,  ...)  con  la  misma  instalación,  independientemente  de  los  equipos  de  transmisión  y  terminales  electrónicos  que  se  utilicen.  El  beneficio  real  para  la  empresa  que  implanta  un  Sistema  de  Cableado Estructurado en su oficina es uno económico, aunque no se trata de la inversión inicial, sino  del  costo  reducido  de  utilización  a  lo  largo  de  la  vida  de  la  instalación,  debido  principalmente  a  los  siguientes puntos:     • Se facilita y agiliza mucho las labores de mantenimiento   • La instalación es fácilmente ampliable   • El Sistema de Cableado es seguro tanto a nivel de datos como a nivel de seguridad personal   • Las  instalaciones  están  reguladas  mediante  estándares,  lo  que  garantiza  al  cliente  su  certificación para las aplicaciones exigentes   • Cada instalación es independientemente del fabricante de la electrónica de la red, permitiendo  al cliente elegir la solución más adecuado para sus necesidades en cada momento   • Son soluciones abiertas, fiables y muy seguras   • El tipo de cable instalado es de tal calidad que permite la transmisión de altas velocidades para  redes de área local   • No hace falta una nueva instalación para efectuar un traslado de equipo   • Tienen una largo plazo de amortización y de vida útil        

1.3 Estándares de la industria ANSI/EIA/TIA  ANSI/TIA/EIA‐568‐A (Alambrado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales)     Este  estándar  define  un  sistema  genérico  de  alambrado  de  telecomunicaciones  para  edificios  comerciales que puedan soportar un ambiente de productos y proveedores múltiples. El propósito de  este estándar es permitir el diseño e instalación del cableado de telecomunicaciones contando con poca  información  acerca  de  los  productos  de  telecomunicaciones  que  posteriormente  se  instalarán.  La  instalación  de  los  sistemas  de  cableado  durante  el  proceso  de  instalación  y/o  remodelación  son  significativamente más baratos e implican menos interrupciones que después de ocupado el edificio. La  norma ANSI/TIA/EIA‐568‐A publicada en Octubre de 1995 amplio el uso de Cable de Par Trenzado (UTP)  y elementos de conexión para aplicaciones en Redes de Área Local (LAN) de alto rendimiento. La edición  de  la  ANSI/TIA/EIA‐568‐A  integra  los  Boletines  Técnicos  de  Servicio  TSB  36  y  TSB  40A  los  cuales  prolongan el uso de Cable de Par Trenzado (UTP) en un ancho de banda de hasta 100 MHz. Esto permite  el  uso  de  Modo  de  Transferencia  Asíncrona  (ATM),  Medio  Físico  Dependiente  del  Par  Trenzado  (TP‐ PMD), 100Base‐Tx y otras 100 Mbps o transmisiones superiores sobre UTP. Esta norma guía la selección  de sistemas de cableado al especificar los requisitos mínimos de sistemas y componentes, y describe los  métodos de pruebas de campo necesarios para satisfacer las normas. Desde su implementación en 1992  Categoría 5 (CAT 5) se ha convertido en la predominante base instalada para el cableado horizontal de  cobre.  Se  anticipaba  que  las  especificaciones  para  el  desempeño  de  Categoría  5  tendrían  suficiente  ancho de banda para el manejo de las comunicaciones de alta velocidad de las redes locales LAN y él  trafico  de  las  comunicaciones  de  datos  en  el  futuro.  El  contenido  de  568‐B.3  se  refiere  a  los  requerimientos  de  rendimiento  mecánico  y  de  transmisión  del  cable  de  fibra  óptica,  hardware  de  conexión,  y  cordones  de  conexión,  incluyen  el  reconocimiento  de  la  fibra  multi‐modo  50/125  nm  y  el  uso  de  conectores  de  fibra  de  factor  de  forma  pequeño  (Small  Form  Factor  ‐  SFF).  Los  diseños  de  conector SFF satisfacen físicamente los requerimientos de sus correspondientes normas TIA para Inter‐ acoplamiento  de  Conectores  de  fibra  Óptica  (FOCIS  por  su  sigla  en  Inglés).  Según  Ms.  Klauck,  "Esta  norma reconoce las tecnologías emergentes de cableado de fibra óptica que servirán para expandir las  capacidades  del  cableado  de  fibra  en  edificios  y  complejos  y  aumentar  la  aceptación  de  Fibra  al  Escritorio  (Fiber  To  The  Desk  ‐  FTTD  )”.  La  decisión  de  TIA  de  publicar  la  norma  ‘568‐B.3  antes  de  terminar  ‘568‐B.1  y  ‘568‐B.2  fue  motivada  por  la  necesidad  de  crear  conciencia  en  la  industria  de  las  nuevas especificaciones de componentes de fibra. Los temas en las partes uno y dos que están sujetos a  revisión final incluyen la adaptación del modelo de enlace permanente, mejoramiento en precisión de  medidas, y especificaciones de cable multipar categoría 5e.   TIA/EIA 568‐B.3   ● Cables de fibra   ❍ se reconoce la fibra de 50 mm   ❍ se reconocen tanto la fibra multimodo como la modo‐simple para el área de trabajo   ● Conectores de fibra   ❍ El conector 568SC duplex permanece como estándar en el área de trabajo   ❍ Otros conectores pueden ser usados en otro sitios   ❍ Deben cumplir el estándar de inter apareamiento de TIA/EIA (FOCIS)   La  normativa  presentada  en  la  EIA/TIA‐568  se  completa  con  los  boletines  TSB‐36  (Especificaciones  adicionales  para  cables  UTP)  y  TSB‐40  (Especificaciones  adicionales  de  transmisión  para la conexión de cables UTP), en dichos documentos se dan las diferentes especificaciones divididas  por  "Categorías"  de  cable  UTP  así  como  los  elementos  de  interconexión  correspondientes  (módulos,  conectores,  etc).  También  se  describen  las  técnicas  empleadas  para  medir  dichas  especificaciones.  La  instalación  de  los  sistemas  de  cableado  durante  el  proceso  de  instalación  y/o  remodelación  son 

significativamente más baratos e implican menos interrupciones que después de ocupado el edificio. El  documento  568‐A  sustituye  a  su  predecesor  568  publicado  en  1991.  Esta  revisión  ha  sido  aumentada  (aproximadamente  el  doble  de  páginas  que  su  predecesor)  para  abarcar  los  requerimientos  de  los  Boletines  de  Sistemas  Técnicos  (Technical  Systems  Bulletins)  previamente  elaborados  TSB‐36,  TSB‐40,  TSB‐40 A y TSB‐53 (éste último nunca publicado).     Propósito del Estándar EIA/TIA 568‐A:   ● Establecer un cableado estándar genérico de telecomunicaciones que respaldará un ambiente  multiproveedor.   ●  Permitir  la  planeación  e  instalación  de  un  sistema  de  cableado  estructurado  para  construcciones comerciales.   ●  Establecer  un  criterio  de  ejecución  y  técnico  para  varias  configuraciones  de  sistemas  de  cableado     ISO ha desarrollado un cableado estándar sobre una base internacional con el título: Cableado  Genérico  para  Cableado  de  Establecimientos  Comerciales  ISO/IEC11801     Campo del Estándar EIA/TIA 568‐A. El estándar especifica:   ●  Requerimientos  mínimos  para  cableado  de  telecomunicaciones  dentro  de  un  ambiente  de  oficina   ● Topología y distancias recomendadas   ● Parámetros de medios de comunicación que determinan el rendimiento   ● La vida productiva de los sistemas de telecomunicaciones por cable por más de 10 años (15  actualmente)     Subsistemas de la norma ANSI/TIA/EIA‐568‐A   La  norma  ANSI/TIA/EIA‐568‐A  especifica  los  requisitos  mínimos  para  cableado  de  telecomunicaciones  dentro  de  edificios  comerciales,  incluyendo  salidas  y  conectores,  así  como  entre  edificios  de  conjuntos  arquitectónicos.  De  acuerdo  a  la  norma,  un  sistema  de  cableado  estructurado  consiste de 6 subsistemas funcionales:     1. Instalación de entrada, o acometida, es el punto donde la instalación exterior y dispositivos  asociados  entran  al  edificio.  Este  punto  puede  estar  utilizado  por  servicios  de  redes  públicas,  redes  privadas del cliente, o ambas. Este es el punto de demarcación entre el portador y el cliente, y en donde  están ubicados los dispositivos de protección para sobrecargas de voltaje.     2. El cuarto,  local, o sala de  máquinas o  equipos es  un espacio  centralizado  para el  equipo  de  telecomunicaciones (p.e.,  PBX,  equipos  de cómputo,  conmutadores de imagen, etc.) que da servicio  a  los usuarios en el edificio.     3.  El  eje  de  cableado  central  proporciona  interconexión  entre  los  gabinetes  de  telecomunicaciones,  locales  de  equipo,  e  instalaciones  de  entrada.  Consiste  de  cables  centrales,  interconexiones  principales  e  intermedias,  terminaciones  mecánicas,  y  puentes  de  interconexión.  Los  cables centrales conectan gabinetes dentro de un edificio o entre edificios.     4. Gabinete de telecomunicaciones es donde terminan en sus conectores compatibles, los cables  de  distribución  horizontal.  Igualmente  el  eje  de  cableado  central  termina  en  los  gabinetes,  conectado  con puentes o cables de puenteo, a fin de proporcionar conectividad flexible para extender los diversos 

servicios a los usuarios en las tomas o salidas de telecomunicaciones.     5. El cableado horizontal consiste en el medio físico usado para conectar cada toma o salida a un  gabinete.  Se  pueden  usar  varios  tipos  de  cable  para  la  distribución  horizontal.  Cada  tipo  tiene  sus  propias limitaciones de desempeño, tamaño, costo, y facilidad de uso. (Más sobre esto, más adelante.)     6. El área de trabajo, sus componentes llevan las telecomunicaciones desde la unión de la toma  o salida y su conector donde termina el sistema de cableado horizontal, al equipo o estación de trabajo  del  usuario.  Todos  los  adaptadores,  filtros,  o  acopladores  usados  para  adaptar  equipo  electrónico  diverso al sistema de cableado estructurado, deben ser ajenos a la toma o salida de telecomunicaciones,  y están fuera del alcance de la norma 568‐A  

    Estándar  ANSI/TIA/EIA‐569  de  Rutas  y  Espacios  de  telecomunicaciones  para  Edificios  Comerciales  El  Grupo  de  Trabajo  de  la  Asociación  de  Industrias  de  Telecomunicaciones  (TIA)  TR41.8.3  encargado  de  Trayectorias  y  Espacios  de  Telecomunicaciones  publicó  la  Norma  ANSI/TIA/EIA‐569‐A  ('569‐A)  en  1998.  Este  estándar  reconoce  tres  conceptos  fundamentales  relacionados  con  telecomunicaciones y edificios:    ● Los edificios son dinámicos. Durante la existencia de un edificio, las remodelaciones son más la  regla que la excepción. Este estándar reconoce, de manera positiva, que el cambio ocurre.    ● Los sistemas de telecomunicaciones y de medios son dinámicos. Durante la existencia de un  edificio,  los  equipos  de  telecomunicaciones  cambian  dramáticamente.  Este  estándar  reconoce  este  hecho siendo tan independiente como sea posible de proveedores de equipo.     ●  Telecomunicaciones  es  más  que  datos  y  voz.  Telecomunicaciones  también  incorpora  otros  sistemas  tales  como  control  ambiental,  seguridad,  audio,  televisión,  alarmas  y  sonido.  De  hecho,  telecomunicaciones  incorpora  todos  los  sistemas  de  bajo  voltaje  que  transportan  información  en  los  edificios.     Este  estándar  reconoce  un  precepto  de  fundamental  importancia:  De  manera  que  un  edificio 

quede  exitosamente  diseñado,  construido  y  equipado  para  telecomunicaciones,  es  imperativo  que  el  diseño de las telecomunicaciones se incorpore durante la fase preliminar de diseño arquitectónico.    A continuación los rasgos sobresalientes de la Norma 569‐A:  Objetivo  ● Estandarizar las prácticas de construcción y diseño.   ● Provee un sistema de soporte de telecomunicaciones que es adaptable a cambios durante la  vida útil de la instalación.    Alcance   ● Trayectorias y espacios en los cuales se colocan y terminan medios de telecomunicaciones.   ● Trayectorias y espacios de telecomunicaciones dentro y entre edificios.   ● Diseño de edificios comerciales para viviendas unifamiliares y multifamiliares.     Elementos   ● Horizontal   ● Cableado Maestro   ● Área de Trabajo   ● Habitáculo de Telecomunicaciones   ● Sala de Equipo   ● Espacio de Terminal Principal   ● Instalación de Entrada     Provee especificaciones para el diseño de los espacios locativos y de las canalizaciones para los  componentes de los sistemas de cableado para edificios comerciales     Se definen 6 componentes:   ●   Facilidades de Entrada   ●   Sala de equipos   ●   BackBone   ●   Armarios de telecomunicaciones   ●   Canalizaciones horizontales   ●   Áreas de Trabajo     Facilidades de Entrada   ● Se define como la ubicación donde "entran" los servicios de telecomunicaciones al edificio.  ●  Puede  contener  interfases  de  acceso  de  la  red  pública,  así  como  equipos  de  telecomunicaciones  ● Debe ubicarse cerca de los montantes verticales  ● Si existen enlaces privados entre edificios, los extremos de dichos enlaces deben terminar en  esta sala.    Sala de equipos   ●  Se  define  como  el  espacio  donde  residen  los  equipos  de  telecomunicaciones  comunes  al  edificio (PBX, Servidores centrales, Centrales de vídeo, etc.)   ● Solo se admiten equipos directamente relacionados con los sistemas de telecomunicaciones   ●  En  su  diseño  se  debe  prever  lugar  suficiente  para  los  equipos  actuales  y  para  los  futuros  crecimientos 

● El tamaño mínimo recomendado es de 13.5 m2   ● Se recomienda un tamaño de 0.07 m2por cada10 m2 de área utilizable.  ●  Si  un  edificio  es  compartido  por  varias  empresas,  la  sala  de  equipos  puede  ser  compartida    Backbone   ● Se dividen en: Canalizaciones entre edificios  ● Vinculan las salas de facilidades de entrada de los edificios  ●  Las  canalizaciones  pueden  ser:  Subterráneas»  Las  canalizaciones  deben  tener  como  mínimo  100mm  de  diámetro»  No  pueden  tener  más  de  dos  quiebres  de  90  grados.  Directamente  Enterradas Aéreas Dentro de túneles     Canalizaciones dentro del edificio   ●  Vinculan  la  sala  de  facilidades  de  entrada  con  la  sala  de  equipos  y  la  sala  de  equipos  con  los  armarios de telecomunicaciones  ● Canalizaciones Verticales y horizontales Vinculan salas del mismo o diferentes pisos NO pueden  utilizarse ductos de ascensores   ● Las canalizaciones pueden ser ‐Ductos‐ Bandejas     Armarios de Telecomunicaciones   ●  Es  el  espacio  que  actúa  como  punto  de  transición  entre  la  montante  y  las  canalizaciones  horizontales   ● Estos armarios pueden tener equipos de telecomunicaciones, equipos de control y terminaciones  de cables para realizar interconexiones.  ● La ubicación debe ser lo más cercana posible al centro del área a ser atendida.  ● Se recomienda por lo menos un armario de telecomunicaciones por piso    Cuarto de Telecomunicaciones   ● Pueden existir más de un armario por piso:‐ Debe haber un armario por cada 1000 m2 de área  utilizable‐  Si  no  se  dispone  de  mejores  datos,  estimar  el  área  utilizable  como  el  75%  del  área  total.  La  distancia  horizontal  de  cableado  desde  el  armario  de  telecomunicaciones  al  área  de  trabajo no puede exceder en ningún caso los 90 m.   ●  En  caso  de  existir  más  de  un  armario  por  piso  se  recomienda  que  existan  canalizaciones  entre  ellos     Canalizaciones Horizontales   ● Son las canalizaciones que vinculan las áreas de trabajo con los armarios de telecomunicaciones.   ● Puede ser:‐ Ductos bajo piso‐ Ductos bajo piso elevado‐ Ductos aparentes‐ Bandejas Ductos sobre  cielo raso‐Ductos perimetrales   ● No puede tener más de 30 m y dos codos de 90grados entre cajas de registro o inspección  ● Radio de curvatura:‐ Debe ser como mínimo 6 veces el diámetro de la canalización para cobre y 10  veces  para  fibra‐Si  la  canalización  es de  más  de  50  mm  de  diámetro,  el  diámetro de  curvatura  debe ser como mínimo 10 veces el diámetro de la canalización     Áreas de Trabajo   ● Son los espacios donde se ubican los escritorios, boxes, o lugares habituales de trabajo   ● Si no se dispone de mejores datos, se recomienda asumir un área de trabajo cada 10 m2de área  utilizable del edificio  ● Se recomienda prever como mínimo tres dispositivos por área de trabajo 

  Cableado  Horizontal  Canalizaciones del habitáculo de telecomunicaciones al área de trabajo, Incluye:     Tipos de Trayectoria:   ● Bajo el nivel del Piso ‐ Red de canalizaciones empotradas en el concreto que constan de ductos  de placas pasa‐hilos, canales de tendido de cables y sistemas celulares.  ●  Piso  de  Acceso  ‐  Loseta  de  piso  modular  elevada,  soportada  por  pedestales  con  o  sin  abrazaderas laterales o tensores.   ●  Tubería  de  Protección  ‐  Tubería  metálicas  y  no  metálica  de  construcción  rígida  o  flexible  permitida por el código eléctrico aplicable.   ● Bandeja & Trayecto de Alambrado ‐ Estructuras rígidas prefabricadas para tensionar o tender  el cable.   ● Techo ‐ Ambiente abierto encima de las losetas de acceso del techo y estructura.     Perímetro‐  Superficie,  sistemas  de  canalización  en  depresiones  o  acanaladuras,  dentro  de  molduras y de canales múltiples para montarlos en las paredes alrededor de los cuartos y a lo largo de  los pasillos.   Tipos de Espacio:  ● Cajas Extraíbles‐ Usadas en conjunción con sistemas de canalización de tubería de protección  para ayudar a atrapar y tensionar el cable.   ● Cajas de Empalme ‐ Una caja, localizada en un tendido de trayectoria, prevista para albergar  un empalme de cable.   ●  Cajas  de  Tomas  ‐  Dispositivo  para  montar  placas  frontales,  alojar  una  toma/conectores  terminados, o dispositivos de transición.     Consideraciones de Diseño:   ● Tomas a Tierra según código y ANSI/TIA/EIA‐607 ('607)   ●  Diseñadas  para  manejar  medios  reconocidos  tal  como  se especifican  en  ANSI/TIA/EIA‐568‐A  ['568‐A]   ● No permitidas en ductos de ascensores   ● Se acomodan a los requisitos de zona sísmica   ● Instaladas en sitios secos  

    Cableado Maestro  Trayectorias  enrutadas  de  habitáculo‐a‐habitáculo.  Tipos  de  Infraestructura  (Backbone)  para  Edificios   ● Techo   ● Tubería de Protección   ● Manguitos ‐ Una abertura, usualmente circular, a través de la pared, techo o piso.   ● Ranuras ‐ Una abertura, usualmente rectangular, a través de la pared, techo o piso.   ● Bandejas    

 

      Típicamente  el  diseño  de  trayectoria  de  cableado  maestro  más  conveniente  y  efectivo  en  costos es arrumar los habitáculos uno encima de otro, conectados por medio de manguitos o ranuras.   Consideraciones de Diseño:   ● Tomas a Tierra según código y '607   ● Se acomodan a los requisitos de zona sísmica   ● El agua no deberá penetrar el sistema de trayectoria   ● Bandeja, tuberías de protección, manguitos y ranuras penetran los habitáculos un mínimo de  25 mm (1 pulgada)   ● Diseñadas para manejar todos los medios reconocidos (tal como se especifica en '568‐A)   ● Se mantendrá la integridad de todos los ensamblajes que detienen el fuego     TIA/EIA‐570‐A   Estándar  ANSI/TIA/EIA  570  de  Alambrado  de  Telecomunicaciones  Residencial  y  Comercial  Liviano.  En  este  estándar  están  los  requerimientos  para  tecnología  existente  y  tecnología  emergente.  Especificaciones de cableado para voz, video, datos, automatización del hogar, multimedia, seguridad y  audio  están  disponibles  en  este  estándar.  Este  estándar  es  para  nuevas  construcciones,  adiciones  y 

remodelamientos en edificios residenciales. Grados para cableado residencial:   ●  Grado  1  –  provee  un  cableado  genérico  para  el  sistema  telefónico,  satélite  y  servicios  de  datos.   ● Grado 2‐ provee un cableado genérico para sistemas multimedia básico y avanzado.   ● 100W Par trenzado.   ● 62.5/125mm fibra óptica multimodo   ● 50/125mm fibra óptica multimodo     Esta  norma  se  dirige  a  la  instalación  eléctrica  para  las  premisas  comerciales  residenciales  y  livianas. El propósito declarado de la norma es mantener los requisitos mínimos para la conexión de 4  líneas de acceso de intercambios a los varios tipos de equipo de premisas del cliente. Aplica a premisas  de  las  telecomunicaciones  que  alambran  sistemas  instalados  dentro  de  un  edificio  individual  con  residencia  (una  sola  familia  o  múltiples  familias)  y  los  usuarios  finales  comerciales  ligeros.  La  norma  ANSI/EIA/TIA‐570‐  se  usará  con  las  excepciones  notadas  por  todas  las  agencias  del  estado  en  la  planificación  y  plan  de  sistemas  de  la  premisa  de  instalación  eléctrica  pensados  para  conectar  uno  a  cuatro  líneas  de  acceso  de  intercambio  a  los  varios  tipos  de  equipo  de  premisas  del  cliente  cuando  ANSI/TIA/EIA‐568‐A, no está usándose. Esto incluye ambos, la instalación eléctrica de nuevos edificios, la  renovación  de  edificios  existentes  y  la  mejora  de  infraestructuras  de  cableado  de  telecomunicaciones  existentes. Las agencias estatales deben usar los ANSI/TIA/EIA‐568‐A normal siempre que posible y debe  considerar  sólo  usar  los  ANSI/EIA/TIA‐570  normal  en  medios  residenciales  y  el  espacio  de  la  oficina  comercial liviano arrendado. No se piense que esta norma acelera la obsolescencia del edificio que se  alambra; ni se piense que proporciona sistemas que diseñan o pautan las aplicaciones.     Las  agencias  deben  considerar  su  necesidad  por  Área  Local  que  Conecta  una  red  de  computadoras (LAN), es el requisito antes de seleccionar ANSI/EIA/TIA‐570.     ANSI/TIA/EIA 607   Estándar  ANSI/TIA/EIA  607  de  requerimientos  para  Telecomunicaciones  de  Puesta  a  Tierra  y  Puenteado  de  Edificios  Comerciales.  ANSI/TIA/EIA‐607  discute  el  esquema  básico  y  los  componentes  necesarios  para  proporcionar  protección  eléctrica  a  los  usuarios  e  infraestructura  de  las  telecomunicaciones mediante el empleo de un sistema de puesta a tierra adecuadamente configurado e  instalado. EIA/TIA 607, define al sistema de tierra física y el de alimentación bajo las cuales se deberán  de operar y proteger los elementos del sistema estructurado. ANSI/TIA/EIA‐607Tierras y aterramientos  para los sistemas de telecomunicaciones de edificios comerciales     ●  Provee  especificaciones  para  el  diseño  de  las  tierras  y  el  sistema  de  aterramientos  relacionadas con la infraestructura de telecomunicaciones para edificios comerciales   ● Componentes de aterramientos     ● TBB: Telecommunications bonding backbone‐ Es un conductor de cobre usado para conectar  la  barra  principal  de  tierra  de  telecomunicaciones  (TMBG)  con  las  barras  de  tierra  de  los  armarios  de  telecomunicaciones  y  salas  de  equipos  (TGB)‐  Su  función  principal  es  la  de  reducir  o  igualar  diferencias  de  potenciales  entre  los  equipos  de  los  armarios  de  telecomunicaciones‐  Se  deben  diseñar  de  manera  de  minimizar  las  distancias  El  diámetro  mínimo es de 6 AWG‐ No se admiten empalmes No se admite utilizar cañerías de agua como  "TBB"     ●  TGB:  Telecommunications  Grounding  Busbar‐  Es  la  barra  de  tierra  ubicada  en  el  armario  de 

telecomunicaciones o en la sala de equipos Sirve de punto central de conexión de tierra de  los equipos de la sala.‐ Debe ser una barra de cobre, de 6 mm de espesor y 50 mm de ancho  mínimos. El largo puede variar, de acuerdo a la cantidad de equipos que deban conectarse a  ella‐  En  edificios  con  estructuras  metálicas  que  están  efectivamente  aterradas  y  son  fácilmente  accesibles,  se  puede  conectar  cada  TGB  a  la  estructura  metálica,  con  cables  de  diámetro mínimo 6 AWG.     ●  TMBG:  Telecommunications  main  ground  Busbar‐  Barra  principal  de  tierra,  ubicada  en  las  "facilidades de entrada". Es la que se conecta a la tierra del edificio Actúa como punto central  de conexión de los TGB‐ Típicamente hay un sólo TMBG por edificio debe ser una barra de  cobre, de 6 mm de espesor y 100mm de ancho mínimos. El largo puede variar, de acuerdo a  la cantidad de cables que deban conectarse a ella     Características eléctricas   ● Resistencia‐ No puede exceder 9.38 ohm / 100 m‐ No puede haber diferencias de más de 5%  entre cables del mismo par   ● Capacitancia‐ No puede exceder 6.6 nF a 1 kHz   ●  Impedancia  característica‐  100  ohm  +/‐  15%  en  el  rango  de  frecuencias  de  la  categoría  del  cable   Objetivo   TIA/EIA‐607  discute  el  esquema  básico  y  los  componentes  necesarios  para  proporcionar  protección eléctrica a los usuarios e infraestructura de las telecomunicaciones mediante el empleo de  un sistema de puesta a tierra adecuadamente configurado e instalado.      A continuación se presenta las figuras de cableado vertical              

A continuación se muestra el cableado horizontal global  

 

 

 

1.4 Arquitecturas orientadas a servicios  Incorporar SOA a la organización significa, entre otras cosas:  • Separar las aplicaciones tradicionales monolíticas en diferentes módulos operativos, con  el fin de lograr escalabilidad de aplicaciones, facilitar la depuración de las aplicaciones y reutilizar  diferentes  componentes  de  software.  Este  nuevo  concepto  de  arquitectura  abandona  el  tradicional  concepto  de  un  servidor  por  aplicación  y  abre  la  puerta  a  nuevos  modelos  de  arquitectura.  Bajo  este  nuevo  paradigma,  un  servicio  de  negocio  implica  diferentes  aplicaciones  (Servidores  web,  servidores  de  aplicaciones,  Bases  de  Datos,  Almacenamiento)  y  diferentes  servidores. Ello significa que es necesario redefinir todas las inversiones en hardware que en estos  momentos  están  en  procesos  de  consolidación  para  que  soporten  la  nueva  arquitectura  de  aplicaciones    •  Utilizar  un  lenguaje  común  como  XML  para  que  todas  las  aplicaciones  puedan  intercambiar  información.  Desde  el  punto  de  vista  de  la  red,  XML  es  importante  en  tanto  en  cuanto es susceptible de ser encapsulado y transportado a través de la misma. Tanto SOAP como  otros  protocolos  HTTP  encapsulados  proporcionan  el  modo  en  que  dicha  información  se  transporta por la red.    El  hecho  de  aplicar  una  Arquitectura  Orientada  a  Servicios  presenta,  lógicamente,  condicionantes  a  la  infraestructura  de  red:  por  un  lado,  puede  ser  necesario  proporcionar  determinada Calidad de Servicio a ciertas aplicaciones (tal y como se hace hoy en día). Para ello,  será necesario que la infraestructura de red sea capaz de identificar los protocolos que se utilizan y  asignar determinado tratamiento a los mismos (priorización, ancho de banda, etc.).    Por otro lado, la seguridad es un aspecto fundamental en el diseño de redes. Aunque se  hablará  posteriormente  de  este  punto,  cabe  definir  que  la  Arquitectura  Orientada  a  Servicios  establece  una  infraestructura  de  red  en  la  cual  los  diferentes  niveles  de  los  que  se  compone  (usuario,  front  end,  aplicaciones,  bases  de  datos,  etc.)  aparecen  separados  por  firewalls.  Tradicionalmente, por tanto, los servicios de cada nivel se asignan a una VLAN la cual se conecta a  un interface de firewall, el cual se encarga de las comunicaciones entre dicho nivel y el siguiente.    ¿Por qué virtualización?  Como hemos comentado, la virtualización se presenta como la tecnología clave para lograr  superar  todos  esos  retos  de  software  y  hardware  que  implica  la  adopción  de  SOA.  Y  ello  es  así  porque la virtualización:  •  Proporciona  la  plataforma  ideal  para  ejecutar  pequeñas  piezas  de  software,  ya  que  permite  gestionar y adjudicar los recursos de CPU, memoria y disco que la aplicación necesita.  • La consolidación de servidores ya no es un problema, porque pueden ser utilizados para hacer  correr diferentes máquinas virtuales sobre la misma plataforma de software  • Se reducen los tiempos de recuperación de los sistemas después de una caída  • Proporciona un despliegue de entornos de pre‐producción rápido y barato  • Optimiza las inversiones en hardware    De  esta  manera,  la  virtualización  se  está  revelando  como  una  pieza  fundamental  en  los  centros de datos, dado que puede incluso presentarse como un facilitador de SOA. No obstante, la  virtualización presenta serios requerimientos de cara a la infraestructura de red. Por ejemplo, la  posibilidad de tener varios servidores virtuales conectados al mismo puerto físico implica resolver 

nuevos  requerimientos  de  seguridad  (por  ejemplo  cómo  impedir  que  dos  servidores  de  capas  diferentes se puedan comunicar entre ellos sin pasar a través del firewall).    Así pues, podemos ver que una solución como la virtualización, al margen de impulsar una  Arquitectura  Orientada  a  Servicios,  presenta  por  sí  misma  determinados  condicionantes  de  infraestructura  que  necesariamente  tienen  que  ser  resueltos  para  poder  implementar  esta  solución de forma satisfactoria.    Por  tanto,  como  hemos  visto  hasta  ahora,  la  implementación  de  una  Arquitectura  Orientada a Servicios, implica una infraestructura determinada. Dicha infraestructura es conocida  como  SOI:  Services  Oriented  Infraestructura  o  Infraestructura  Orientada  a  Servicios,  siendo  la  virtualización una parte de dicha infraestructura.  SOI: requisito para el éxito de SOA    Entendemos por Infraestructura Orientada a Servicios (SOI), una colección de recursos de  hardware y software que soportan la implantación y el desarrollo de la arquitectura SOA. Por las  razones  anteriormente  expuestas,  hoy  en  día,  ningún  director  de  sistemas  adquiere  equipos  o  soluciones que no estén preparados para soportar SOA y que contribuyan a alcanzar los objetivos  de  negocio  de  la  implementación  de  esta  nueva  arquitectura.  La  virtualización  es  un  elemento  clave  por  los  motivos  antes  mencionados,  de  forma  que  las  empresas  tienden  a  adoptar  la  virtualización de forma creciente en  su Centro  de Proceso de Datos.  Sin  embargo, y  como ya se  apuntó, antes de poder implementar la virtualización, los gestores de TI tienen que dar respuesta  a numerosas problemáticas, que van desde la localización de servicios (identificación del punto de  presencia en la red de dicho servicio) y la asignación de los mismos hasta la gestión de la movilidad  de datacenters, pasando por temas de seguridad como el control de los protocolos asociados con  los servicios o el evitar que los fallos en la configuración de los entornos de pre‐producción afecten  al funcionamiento de los servidores virtuales.    De esta forma, la red se revela como elemento clave para la correcta implementación de  una Infraestructura Orientada a Servicios, puesto que:  • La red es el elemento que constituye la topología de la solución. Por lo tanto, la infraestructura  dependerá fundamentalmente de ésta.  • La red debe permitir el establecimiento de medidas de seguridad:  • Asociar a cada servidor virtual con la VLAN a que deba pertenecer.  • Denegar todos los protocolos de red que no sean necesarios.  • Desplegar entornos de pre‐producción que no afecten a la producción real.  •  Permitir  la  movilidad  de  servidores  virtuales  a  diferentes  máquinas  físicas  sin  comprometer  la  seguridad.  •  Forzar  a  que  las  comunicaciones  entre  niveles  diferentes  de  la  arquitectura  SOA  se  realicen  a  través de los firewalls.  • La red debe facilitar la gestión de la arquitectura, de manera que:  • Permita establecer el punto de entrega de servicios de una máquina virtual.  • Permita elaborar reportes e informes de utilización de recursos virtuales.  • Permita la conexión inmediata de nuevas máquinas virtuales sin compromiso de la seguridad    En conclusión, la introducción de SOA en todos los procesos de IT de la organización es hoy  en  día  uno  de  los  mayores  retos  que  las  organizaciones  tienen  que  afrontar.  La  Infraestructura  Orientada a Servicios no puede ser considerada como una tecnología aislada. Hay otros elementos 

de  SOI  como  servidores,  infraestructura  de  red,  software  y  dispositivos  de seguridad  que  tienen  que  operar  de  manera  conjunta  para  cubrir todas  las  exigencias  de  SOA.  Una  infraestructura  de  red  preparada  es especialmente  necesaria  como  punto  de  partida  para  llevar  los procesos de  TI  hacia una nueva arquitectura orientada a servicios. Esto implica que    • Hay que abandonar la arquitectura clásica de presentación de las aplicaciones corporativas sobre  una  única  plataforma  física.  La  implantación  de  SOA  implica  la  estructuración  de  las  aplicaciones en capas operativas de aplicación corriendo sobre distintos servidores.  •  Los  flujos  de  comunicación  entre  las  distintas  capas  se  materializa  en  un  lenguaje  común  de  representación de la información, XML encapsulado en protocolos estándar de comunicaciones  de red.  •  El  almacenamiento  se  convierte  en  el  punto  único  de  mantenimiento  de  la  información,  volviéndose  un  elemento  cada  vez  más  imprescindible  a  tener  en  cuenta  para  el  perfecto  funcionamiento  de  la  arquitectura  de  servicios.  Analizando  este  entorno,  la  Virtualización  se  convierte  en  la  clave  para  alcanzar  todos  los  retos  necesarios  para  maximizar  el  rendimiento  del Hardware y el Software de las organizaciones, consolidando servidores y distribuyendo las  aplicaciones. De esta forma la Virtualización  •  Proporciona  una  plataforma  ideal  para  correr  cualquier  modulo  de  software  de  forma  independiente, satisfaciendo cualquier necesidad de CPU, Memoria o Disco de sistema.  • Supone la clave para proporcionar consolidación real de servidores, aprovechando al máximo los  recursos Hardware.  • Proporciona la opción más rápida y económica de ofrecer un mecanismo de _disaster recovery_  completo.    1.4.1 beneficios del modelo jerárquico de tres capas   a) Capa de acceso  La capa de acceso de la red es el punto en el que cada usuario se conecta a la red. Ésta es  la  razón  por  la  cual  la  capa  de  acceso  se  denomina  a  veces  capa  de  puesto  de  trabajo,  capa  de  escritorio o de usuario. Los usuarios así como los recursos a los que estos necesitan acceder con  más  frecuencia,  están  disponibles  a  nivel  local.  El  tráfico  hacia  y  desde  recursos  locales  esta  confinado entre los recursos, switches y usuarios finales. En la capa de acceso podemos encontrar  múltiples  grupos  de  usuarios  con  sus  correspondientes  recursos.  En  muchas  redes no es posible  proporcionar a los usuarios un acceso local a todos los servicios, como archivos de bases de datos,  almacenamiento  centralizado  o  acceso  telefónico  al  Web.  En  estos  casos,  el  tráfico  de  usuarios  que demandan estos servicios se desvía a la siguiente capa del modelo: la capa de distribución.    b) Capa de distribución  La  capa  de  distribución  marca  el  punto  medio  entre  la  capa  de  acceso  y  los  servicios  principales  de  la  red.  La  función  primordial  de  esta  capa  es  realizar  funciones  tales  como  enrutamiento, filtrado y acceso a WAN.  En un entorno de campus, la capa de distribución abarca  una gran diversidad de funciones, entre las que figuran las siguientes:  • Servir como punto de concentración para acceder a los dispositivos de capa de acceso.  • Enrutar el tráfico para proporcionar acceso a los departamentos o grupos de trabajo.  • Segmentar la red en múltiples dominios de difusión / multidifusión.  • Traducir los diálogos entre diferentes tipos de medios, como Token Ring y Ethernet  • Proporcionar servicios de seguridad y filtrado.   

La capa de distribución puede resumirse como la capa que proporciona una conectividad  basada  en  una  determinada  política,  dado  que  determina  cuándo  y  cómo  los  paquete  pueden  acceder a los servicios principales de la red. La capa de distribución determina la forma más rápida  para que la petición de un usuario (como un acceso al servidor de archivos) pueda ser remitida al  servidor.  Una  vez  que  la  capa  de  distribución  ha  elegido  la  ruta,  envía  la  petición  a  la  capa  de  núcleo. La capa de núcleo podrá entonces transportar la petición al servicio apropiado.     c) Capa de Núcleo  La  capa del núcleo, principal o Core se  encarga de desviar  el tráfico lo más rápidamente  posible hacia los servicios apropiados. Normalmente, el tráfico transportado se dirige o proviene  de  servicios  comunes  a  todos  los  usuarios.  Estos  servicios  se  conocen  como  servicios  globales  o  corporativos.  Algunos  de  tales  servicios  pueden  ser  e‐mail,  el  acceso  a  Internet  o  la  videoconferencia.  Cuando  un  usuario  necesita  acceder  a  un  servicio  corporativo,  la  petición  se  procesa al nivel de la capa de distribución. El dispositivo de la capa de distribución envía la petición  del  usuario  al  núcleo.  Este  se  limita  a  proporcionar  un  transporte  rápido  hasta  el  servicio  corporativo  solicitado.  El  dispositivo  de  la  capa  de  distribución  se  encarga  de  proporcionar  un  acceso controlado a la capa de núcleo.    1.4.2 modelo de campus  Estas redes intentan evitar los inconvenientes de las redes de cables. Se diferencian de las  redes  de  cables  en  la  capa  física  (PHY)  y  en  la  capa  de  enlace  de  datos  (MAC).  La  capa  física  se  encarga  de  la  manera  de  enviar  bits  de  una  estación  a  otra  y  la  capa  de  enlace  de  datos  de  la  manera  de  empaquetar  y  verificar  los  bits  para  que  no  tengan  errores.  Los  medios  físicos  empleados en estas redes son radio frecuencia y luz infrarroja. Los de luz infrarroja se subdividen  en  de  corta  apertura  o  de  gran  apertura  y  los  de  radio  frecuencia  en  de  banda  estrecha  o  de  espectro disperso o extendido.    *Sistemas por infrarrojos     Hay tres modos de radiación:  ‐  Modo  punto  a  punto:  El  receptor  y  el  emisor  deben  estar  alineados  para  que  sus  patrones de radiación coincidan. Es decir, el emisor y el receptor deben estar muy cerca. El anillo  físico se forma con el enlace inalámbrico punto a punto entre estación y estación.    ‐  Modo  cuasi  difuso:  Es  de  emisión  radial.  Cuando  una  estación  emite  una  señal  óptica,  todas las demás la pueden recibir. Las estaciones se comunican entre sí por medio de superficies  reflectoras. La reflexión puede ser activa o pasiva; en reflexión activa el reflector debe tener altas  propiedades reflectoras y dispersoras. En la reflexión activa debe de haber un dispositivo de salida  reflexivo que amplifique la señal óptica. La reflexión pasiva requiere más energía pero es más fácil  de usar.    ‐ Modo difuso: El emisor debe de llenar toda la sala de radiación, por lo que los receptores  no tienen por qué estar alineados. Este método es muy flexible pero tiene el inconveniente de la  gran cantidad de radiaciones ópticas necesarias.    En Ethernet, en enlaces punto a punto hay mucho  retardo en  el acceso al  punto  óptico,  por lo que se utiliza el cuasi difuso.   

Ventajas de los sistemas por infrarrojos:  ‐ No requiere autorización especial para las emisiones  ‐ Bajo coste    Sus limitaciones son:  ‐ No atraviesa objetos sólidos  ‐ Susceptibles a interferencias  ‐ Poca cobertura en distancia al necesitar mucha potencia de emisión  ‐ Interferencias tanto de luz solar como de lámparas    *Sistemas de radiofrecuencia   Según su capa física se subdividen en:  ‐ Sistemas de banda estrecha o frecuencia dedicada: Se utiliza una frecuencia concreta en  la  que  deben  sintonizarse  tanto  emisor  como  receptor.  Presenta  problemas  de  reflexión  de  las  ondas de radio y de ajuste muy preciso de la frecuencia.    ‐ Sistemas basados en espectro disperso o extendido: Al emitir con baja potencia, no son  necesarios permisos especiales. Al mismo tiempo hay que proteger las comunicaciones debido a  que trabajan en frecuencias ya ocupadas.    Para proteger la señal, hay técnicas de modulación:   ‐  Salto  de  frecuencia:  Emisor  y  receptor  están  coordinados  para  saltar  de  frecuencia  al  mismo  ritmo.  El  tiempo  de  emisión  en  una  frecuencia  dada  debe  ser  muy  corto  para  evitar  interferencias. Si hay buena sincronización, este sistema mantiene las comunicaciones como si se  tratara de un único canal lógico.    ‐ Secuencia directa: La señal se modula añadiendo ciertos bits conocidos. De esta manera  se  extiende  la  energía  de  radiofrecuencia  por  un  ancho  de  banda  mayor  que  el  necesario  si  se  transmiten únicamente  los datos originales.  Únicamente aquel receptor  con  el mismo código de  extensión podrá generar la señal correctamente.    Los estándares de las redes inalámbricas son IEEE 802.11, HiperLAN, Bluetooth y Homero.    1.4.3 modelo de teleworker  La  solución  Teleworker,  amplía  sus  servicios  con  nuevas  características,  mayor  escalabilidad  y  un  módulo  interfaz  para  el  acceso  telefónico  a  la  red  local.  Teleworker  es  Una  solución  altamente  intuitiva  para  ampliar  servicios  de  telefonía  de  manera  segura  y  encriptada,  desde la oficina central hacia una oficina remota, sobre una simple conexión de internet de banda  ancha. Ésta aplicación, introduce un módulo de interfase de línea hacia la central telefónica local,  videoconferencia remota, voz a oficinas remotas, y nuevas capacidades de reportes.     Con la solución Teleworker, el personal que se encuentra laborando alejado de su lugar de  trabajo, se beneficia con las mismas facilidades de comunicación que las personas que están en la  oficina, incrementando su productividad mientras reduce los costos. “La construcción a bajo costo  de las redes de banda ancha IP han realzado dramáticamente los servicios que pueden ser llevados  al  personal  en  oficinas  remotas,  ya  sea  que  estén  trabajando  desde  su  casa  o  en  una  pequeña  sucursal en cualquier parte del mundo.”    

“La  solución  Teleworker,  ahora  le  ofrece  la  posibilidad  de  trabajar  lejos  de  la  oficina  sin  perder  las  aplicaciones  multimedia  con  que  cuenta  en  su  negocio”,  señaló.  De  esta  manera,  se  logra  aumentar  sustancialmente  su  eficiencia  y  productividad.  Las  personas  ahora  tienen  la  capacidad  de  formar  su  ambiente  de  comunicación  remota  para  satisfacer  sus  necesidades  personales  y  profesionales,  permitiendo  comunicarse  con  eficacia  con  sus  colaboradores  y  clientes.  Teleworker,  proporciona  las  siguientes  características:  Módulo  de  Interfase  de  línea  El  módulo  opcional  de  Interfase  de  línea  integra  y  provee  en  el  teléfono  Teleworker  una  conexión  separada  a  una  línea  telefónica  analógica,  tal  como  se  incluye  en  el  servicio  de  DSL  de  las  compañías telefónicas.     En el caso de que la red de internet tenga una falla, el teléfono utiliza automáticamente la  red  pública  para  seguir  proporcionando  el  servicio  mientras  es  restaurado.  El  Teleworker  puede  usar una línea analógica para llamadas de emergencia y para llamadas locales. Una luz y el sonido  en cada teléfono identifican una llamada entrante. El uso de la conexión de banda ancha IP y el  módulo de Interfase de línea se integran, de modo que un usuario en una oficina remota pueda  hacer  conferencias  telefónicas  utilizando  ambas  conexiones.  La  extensión  remota  Teleworker,  permite utilizar el servicio de Voz, Datos y Video con todas las aplicaciones que se cuentan en la  oficina. Óptima Transmisión de Voz Local Optimiza significativamente el uso de banda ancha en la  red  WAN  de  una  compañía,  intra‐oficina  o  llamadas  punto  a  punto  a  oficinas  remotas,  ya  que  ahora  la  voz  fluye  directamente entre  los  teléfonos  y  las  señales  de  control  de  las  llamadas  son  enviadas sobre la red WAN.     1.4.4 modelo de data center  El  término Data Center es,  a día de  hoy, un término habitual  para  muchos.  Sin  embargo  entrar en la definición del mismo puede ser interesante para otros muchos y, como una imagen  vale más que mil palabras, los más curiosos pueden ver en este video algunas de las instalaciones  del Data Center de acens en Madrid y como es un pedacito de nuestra vida en el mismo.    Un  Data  Center  es,  tal  y  como  su  nombre  indica,  un  “centro  de  datos”  o  “Centro  de  Proceso de Datos” (CPD). Esta definición engloba las dependencias y los sistemas asociados gracias  a los cuales:    Los  datos  son  almacenados,  tratados  y  distribuidos  al  personal  o  procesos  autorizados  para consultarlos y/o modificarlos.   Los servidores en los que se albergan estos datos se mantienen en un entorno de funcionamiento  óptimo. Los primeros Data Centers se diseñaron siguiendo las arquitecturas clásicas de informática  de red, en las que los equipos eran “apilables” en mesas, armarios o racks.    La necesidad de fácil gestión y de optimización del espacio han hecho que se evolucione  hacia sistemas basados en equipos cuyas dimensiones permiten aprovechar al máximo el volumen  disponible  en  los  racks  (*equipos  “enracables”*),  logrando  una  alta  densidad  de  equipos  por  unidad de espacio.    Los Data Center iniciales tampoco estaban diseñados para proporcionar facilidades de red  avanzadas,  ni  los  requerimientos  mínimos  de  ancho  de  banda  y  velocidad  de  las  arquitecturas  actuales.  La  rápida  evolución  de  Internet  y  la  necesidad  de  estar  conectados  en  todo  momento  han obligado a las empresas a requerir un alto nivel de fiabilidad y seguridad, de tal forma que se  proteja la información corporativa y esté disponible sin interrupciones o degradación del acceso, 

con el objetivo de no poner en peligro sus negocios, sean del tamaño que sean. El cumplimiento  de estos requisitos, cada día más demandados, es posible dentro de un Data Center. Igual que un  banco es el mejor sitio para guardar y gestionar el dinero, un centro de datos lo es para albergar  los equipos y sistemas de información.    Los  datos  almacenados,  no  son  datos  estáticos,  están  en  constante  movimiento,  se  interrelacionan unos con otros y dan como resultado nuevos datos. Su crecimiento es constante y  ello  implica  no  solo  que  deben  estar  protegidos  mediante  las  medidas  de  seguridad  adecuadas,  sino  también  dotados  de  estupendos  “motores  que  les  permitan  moverse  ágilmente  por  las  autopistas de la información”.    El crecimiento exponencial del número de usuarios de los servicios online ha llevado a las  empresas a subcontratar la gestión, mantenimiento y administración de sus equipos informáticos  y de comunicaciones en los Data Center. Esto les permite centrarse en el desarrollo de su propio  negocio y olvidarse de complejidades tecnológicas derivadas de las características anteriormente  comentadas,  así  como  prestar  el  servicio  sin  la  necesidad  de  realizar  una  inversión  elevada  en  equipamiento dedicado a este fin.      1.4.5 Medición de la tensión o voltaje  Para medir tensión o voltaje existente en una fuente de fuerza electromotriz (FEM) o e un  circuito eléctrico, es necesario disponer de un instrumento de medición llamado voltímetro, que  puede ser tanto del tipo analógico como digital.    El  voltímetro  se  instala  de  forma  paralela  en  relación  con  la  fuente  de  suministro  de  energía eléctrica. Mediante un multímetro o “tester” que mida voltaje podemos realizar también  esa medición. Los voltajes bajos o de baja tensión se miden en volt y se representa por la letra (V),  mientras que los voltajes medios y altos (alta tensión) se miden en kilovolt, y se representan por  las iniciales (kV).  

    1.  Voltímetro  analógico.  2.  Voltímetro  digital.  3.  Miliamperímetro  analógico.  4.  Amperímetro digital.  El voltímetro siempre se conecta en paralelo con la fuente de suministro de  fuerza electromotriz, mientras que el amperímetro y el miliamperímetro se colocan en serie.    Diferencias entre la alta, baja y media tensión  Alta  tensión.  Se  emplea  para  transportar  altas  tensiones  a  grandes  distancias,  desde  las  centrales  generadoras hasta  las subestaciones  de transformadores.  Su transportación se efectúa 

utilizando gruesos  cables que  cuelgan de grandes aisladores sujetos  a  altas torres metálicas. Las  altas tensiones son aquellas que superan los 25 kV (kilovolt).    Media  tensión.  Son  tensiones  mayores  de  1  kV  y  menores  de  25  kV.  Se  emplea  para  transportar  tensiones  medias  desde  las  subestaciones  hasta  las  subestaciones  o  bancos  de  transformadores  de  baja  tensión,  a  partir  de  los  cuales  se  suministra  la  corriente  eléctrica  a  las  ciudades.  Los  cables  de  media  tensión  pueden  ir  colgados  en  torres  metálicas,  soportados  en  postes de madera o cemento, o encontrarse soterrados, como ocurre en la mayoría de las grandes  ciudades.    Baja tensión. Tensiones inferiores a 1 kV que se reducen todavía más para que se puedan  emplear  en  la  industria,  el  alumbrado  público  y  el  hogar.  Las  tensiones  más  utilizadas  en  la  industria son 220, 380 y 440 volt de corriente alterna y en los hogares entre 110 y 120 volt para la  mayoría de los países de América y 220 volt para Europa. Hay que destacar que las tensiones que  se  utilizan  en  la  industria  y  la  que  llega  a  nuestras  casas  son  alterna  (C.A.),  cuya  frecuencia  en  América es de 60 ciclos o hertz (Hz), y en Europa de 50 ciclos o hertz.    Aunque desde hace años el Sistema Internacional de Medidas (SI) estableció oficialmente  como  “volt”  el  nombre  para  designar  la  unidad  de  medida  del  voltaje,  tensión  eléctrica  o  diferencia de potencial, en algunos países de habla hispana se le continúa llamando “voltio”.    El  volt  recibe  ese  nombre  en  honor  al  físico  italiano  Alessandro  Volta  (1745  –  1827),  inventor  de  la  pila  eléctrica  conocida  como  “pila  de  Volta”,  elemento  precursor  de  las  actuales  pilas y baterías eléctricas.      1.5 Tecnologías de redes WLAN  El comité IEEE 802.11 es el encargado de desarrollar los estándares para las redes de área  local inalámbricas. El estándar IEEE 802.11 se basa en el mismo marco de estándares que Ethernet.  Esto garantiza un excelente nivel de interoperatividad y asegura una implantación sencilla de las  funciones y dispositivos de interconexión Ethernet/WLAN.    A  menudo,  las  infraestructuras  de  comunicación  basadas  en  esquemas  de  cableado  tradicionales  no  son  factibles  debido  a  motivos  técnicos  o  económicos.  En  estos  casos,  los  productos inalámbricos se erigen como alternativas flexibles a las redes cableadas.    La  tecnología  inalámbrica  también  ofrece  excelentes  soluciones  cuando  se  necesitan  instalaciones de red temporales.   Éstas son algunas de las aplicaciones habituales de las redes WLAN:  ‐ Redes temporales   ‐ Motivos arquitectónicos (leyes urbanísticas, protección de edificios históricos, etc.)  ‐ Aplicaciones móviles  ‐ Soluciones de red flexibles  ‐ LAN interconectadas    A menudo, cuando las soluciones de comunicación más tradicionales no pueden aplicarse  con  tecnologías  de  cable  convencionales,  surge  la  tecnología  inalámbrica  para  hacer  realidad  lo  que parecía casi imposible, con una fácil implantación y una gran rentabilidad. La implantación de 

redes  cableadas  en  edificios  ya  construidos  puede  presentar  grandes  problemas.  Las  leyes  urbanísticas y las ordenanzas municipales destinadas a la protección de edificios históricos pueden  multiplicar los costes y causar problemas técnicos al encargado de implantar las redes cableadas.  El comité IEEE encargado de la tecnología de red de área local desarrolló el primer estándar para  redes LAN inalámbricas (IEEE 802.11).    El IEEE revisó ese estándar en octubre de 1999 para conseguir una comunicación por RF a  velocidades  de  datos  más  altas.  El  IEEE  802.11b  resultante  describe  las  características  de  las  comunicaciones LAN RF de 11 Mbps.    El  estándar  IEEE  802.11  está  en  constante  desarrollo.  Existen  varios  grupos  de  trabajo  encargados  de  proponer  y  definir  nuevas  mejoras  y  apéndices  al  estándar  WLAN.  El  estándar  802.11  define  varios  métodos  y  tecnologías  de  transmisión  para  implantaciones  de  LAN  inalámbricas.  Este  estándar  no  sólo  engloba  la  tecnología  de  radiofrecuencia  sino  también  la  de  infrafrrojos. Asimismo, incluye varias técnicas de transmisión como:  ‐ Modulación por saltos de frecuencia (FHSS)  ‐ Expectro de extensión de secuencia directa (DSSS)  ‐ Multiplexación por división en frecuencias octogonales (OFDM)    Todos estos enfoques distintos tienen la misma capa MAC implantada. La mayoría de los  productos  WLAN  de  11  Mbps  utilizan  tecnología  de  RF  y  se  sustentan  en  DSSS  para  la  comunicación.  DSSS  funciona  transmitiendo  simultáneamente  por  varias  frecuencias  diferentes.  De esta forma, se incrementa la probabilidad de que los datos transmitidos lleguen a su destino.  Además, los patrones de bits redundantes, llamados “chips”, se incluyen en la señal. En cualquier  momento,  se  reciben  partes  de  la  señal  simultáneamente  en  las  distintas  frecuencias  en  el  receptor.  Para  poder  recibir  y  descodificar  la  señal  completa  de  modo  satisfactorio,  la  estación  receptora  debe  conocer  el  patrón  de  descodificación  correcto.  Realizar  el  seguimiento  y  la  descodificación  de  los  datos  durante  la  transmisión  es  extremadamente  difícil.  El  salto  de  frecuencia (FHSS), la segunda técnica importante de transmisión de espectro de extensión, es de  hecho  una  señal  de  banda  estrecha  que  cambia  la  frecuencia  de  un  modo  rápido  y  continuo.  El  inconveniente del  DSSS en  relación  con el  FHSS  es que  más  vulnerable  a  las  interferencias  de  la  banda estrecha.    Todos  los  productos  electrónicos  del  mercado  deben  cumplir  con  unas  normativas  rigurosas  sobre  radiación  electromagnética.  Los  organismos  de  estandarización  nacionales,  europeos  e  internacionales  establecen  las  normativas  con  detalle  para  asegurar  que  las  tecnologías  inalámbricas  no  tengan  consecuencias  negativas  sobre  los  diversos  sistemas  que  utilizan tecnología de radiofrecuencia (RF). Los productos WLAN cumplen con estos estándares de  seguridad y con las normativas de compatibilidad electromagnética (EMC).    Los productos WLAN utilizan un intervalo de frecuencia de 2,4 ‐ 2,483 GHz que se reserva  para  aplicaciones  y  productos  de  RF.  Este  intervalo  operativo  de  frecuencia  garantiza  que  no  se  produzcan  conflictos  con  otros  dispositivos  de  RF  muy  difundidos.  Por  ejemplo,  no  se  producen  interferencias  de  RF  con  sistemas  de  telefonía  inalámbrica  como  los  populares  teléfonos  DECT  europeos.  Tampoco  hay  problemas  con  las  aplicaciones  de  control  remoto  que  utilizan  la  tecnología  de  frecuencia  de  433  MHz.  Los  productos  de  red  inalámbrica  son  seguros  no  sólo  respecto a otros productos electrónicos y de red, sino, lo que es más importante, respecto a las  personas. Los productos de redes inalámbricas, estandarizados como IEEE 802.11, se han diseñado 

para  usarse  en  oficinas  y  otros  lugares  de  trabajo.  Por  lo  tanto,  emiten  un  grado  reducido  de  energía, lo cual es inofensivo. De hecho, los niveles de energía son significativamente más bajos  que  las  emisiones  de  los  teléfonos  GSM  comunes,  que  funcionan  a  unos  2  W  en  el  caso  de  teléfonos de clase 2 GSM (intervalo de frecuencia de 880‐960 MHz).    Intervalo de frecuencia: 2,4000 ‐ 2,4835 GHz banda ISM (industrial, científica, médica)   Velocidades de datos: 1 / 2 / 5,5 / 11 Mbps  Modulación:  ‐ 1 Mbps: DBPSK (modulación por desplazamiento de fase bivalente diferencial)  ‐ 2 Mbps: DQPSK (modulación por desplazamiento de fase cuadrivalente diferencial)  ‐  5,5  /  11  Mbps:  CCK  (modulación  de  código  complementario)  o  PBCC  (codificación  convolucional binaria de paquetes)    El  intervalo  de  frecuencias  se  divide  en  13  (Europa)  canales  solapados,  de  22  MHz  de  "anchura" cada uno    Para  implantar  redes  o  infraestructuras  LAN  inalámbricas  es  imprescindible  realizar  un  trabajo  de  planificación  y  diseño  previo.  Hay  que  plantearse  una  serie  de  preguntas  y  tomar  las  decisiones en función de las respuestas dadas:    1. ¿Qué tipo de topología de red debe implantarse (red ad‐hoc o estructural)?  2. ¿Cuál es la ubicación ideal de los puntos de acceso teniendo en cuenta  ‐ los requisitos del ancho de banda (capacidad)  ‐ las condiciones ambientales (aire libre, edificio, materiales de construcción)   ‐ la infraestructura existente (suministro eléctrico, LAN)?  3. ¿Qué frecuencias deben utilizarse teniendo en cuenta factores como:  ‐ las interferencias  ‐ el número de WLAN "paralelas"?  4. ¿Cómo puede garantizarse un nivel de seguridad adecuado en las LAN inalámbricas?    Independent Basic Service Set (IBSS)  El  estándar  IEEE  802.11  describe  los  protocolos  y  las  técnicas  de  transmisión  correspondientes a los dos modos principales de construir y utilizar una LAN inalámbrica RF. Una  parte  del  estándar  contempla  la  comunicación  en  redes  "ad‐hoc"  simples.  Estas  redes  están  compuestas  por  varias  estaciones  de  trabajo  con  un  alcance  de  transmisión  limitado  interconectadas entre sí. No obstante, estas topologías no necesitan ningún sistema de control ni  de  transmisión  central.  Una  LAN  inalámbrica  se  puede  instalar,  por  ejemplo,  en  una  sala  de  conferencias para conectar sistemas portátiles que se usarán en una reunión.    Ventajas:  ‐ Comunicación punto a punto sin punto de acceso  ‐ Instalación rápida y costes mínimos  ‐ Configuración simple  Inconvenientes:  ‐ Alcance limitado  ‐ Número de usuarios limitado  ‐ No integración en estructuras LAN existentes   

Basic Service Set (BSS)  La segunda aplicación en importancia de las que se describen en el estándar IEEE 802.11  utiliza  "puntos  de  acceso".  Los  puntos  de  acceso  son  componentes  de  red  que  controlan  y  gestionan  toda  la  comunicación  que  se  produce  dentro  de  una  célula  LAN  inalámbrica,  entre  células LAN inalámbricas y, finalmente, entre células LAN inalámbricas y otras tecnologías LAN.    Los puntos de acceso garantizan un empleo óptimo del tiempo de transmisión disponible  en la red inalámbrica.   Ventajas:  ‐ Incluso las estaciones que no pueden "verse" entre sí directamente se pueden comunicar  ‐ Simple integración en estructuras de cable ya existentes  Inconvenientes:  ‐ Coste más elevado del equipo  ‐ Instalación y configuración más complejas    La instalación básica, compuesta por un solo punto de acceso y los sistemas inalámbricos  conectados,  se  denomina  Basic  Service  Set  (BSS).  Debido  a  que  todavía  no  se  ha  estandarizado  ningún  protocolo  de  enrutamiento  para  la  itinerancia,  es  importante  que  los  puntos  de  acceso  instalados sean de un único fabricante.  Hay que seguir estas normas de configuración:  Puntos de acceso:  ‐ SSID idéntico  ‐ Canales distintos, por ejemplo 1, 7 y 13  ‐  Si  se  utiliza  el  filtraje  de  direcciones  MAC,  debe  configurarse  la  dirección  MAC  de  los  sistemas móviles en todos los puntos de acceso  Sistemas móviles:  ‐ El mismo SSID que en la configuración de los puntos de acceso (o "CUALQUIERA")  ‐  Si  se ha  configurado la encriptación WEP,  el sistema móvil debe utilizar la misma  clave  que los puntos de acceso. Con la repetición, un punto de acceso puede reemitir la señal  inalámbrica de un PA a otro.    Una  aplicación  muy  común  de  la  tecnología  RF  (radiofrecuencia)  es  interconectar  redes  LAN. Generalmente, los bridges inalámbricos ofrecen dos modos de configuración: bridge punto a  punto  y  bridge  punto  a  multipunto.  Algunos  dispositivos  de  bridge  WLAN  también  permiten  el  funcionamiento de punto de acceso estándar.     Con  estas  dos  opciones  de  configuración,  el  dispositivo  de  bridge  inalámbrico  puede  enlazar  dos  o  más  redes  LAN  cableadas  mediante  una  conexión  inalámbrica.  Esta  solución  es  perfecta  para  realizar  conexiones  en  distintos  tipos  de  situaciones:  lugares  difíciles  de  cablear,  sucursales, campus universitarios o empresariales, lugares de trabajo muy cambiantes, redes LAN  temporales, hospitales y almacenes.    Según las distancias que la conexión inalámbrica tenga que enlazar mediante bridge y las  condiciones  ambientales  concretas,  será  necesario  uno  u  otro  tipo  de  antena.  Las  antenas  especiales de alta ganancia, universales, de punto a punto y de punto a multipunto constituyen la  solución idónea para las aplicaciones que deben cubrir grandes distancias o penetrar estructuras.   

Los  productos  WLAN  de  utilizan  una  técnica  de  transmisión  denominada  DSSS  (Modulación  por  saltos  de  frecuencia).  DSSS  se  diseñó  especialmente  para  garantizar  las  transmisiones, que con esta técnica son seguras, sólidas y menos propensas a las interferencias.    La tecnología inalámbrica basada en transmisiones por RF puede considerarse segura y no  es  particularmente  vulnerable  a  las  “escuchas”  (datos  importantes  espiados  por  personas  no  autorizadas)  si  se  han  implantado  y  configurado  correctamente  las  funciones  de  seguridad  disponibles.    El primer paso para garantizar la seguridad de las LAN inalámbricas IEEE 802.11 es utilizar y  configurar adecuadamente el SSID (Service Set ID).    IEEE  802.11  también  describe  el  uso  de  otros  mecanismos  para  mejorar  la  seguridad  mediante  métodos  de  autorización  y  encriptación.  La  WEP  (Wired  Equivalent  Privacy),  por  ejemplo, es una técnica de encriptación adicional basada en el algoritmo RC4. Estándares nuevos,  como el IEEE 802.11i (antes WEP2), pueden proporcionar niveles de seguridad todavía más altos.  La  implantación  de  éstos  y  de  otros  métodos  de  autorización  y  encriptación  garantizan  que  la  seguridad  en  las  redes  WLAN  sea  igual  o  incluso  superior  a  la  de  las  tecnologías  LAN  convencionales.     Además  de  los  ya  potentes  mecanismos  de  DSSS  y  de  las  técnicas  de  autorización  del  estándar IEEE 802.11, existen técnicas de seguridad basadas en las direcciones MAC. Estos filtros  se pueden  configurar en el  punto de acceso, donde permiten efectuar un control  muy eficaz  de  todas las comunicaciones que pasan por dicho punto. Si los clientes desean niveles de seguridad  todavía  más  altos,  se  pueden  añadir  mecanismos  y  soluciones  suplementarias.  Algunas  de  estas  soluciones pueden ser programas de autorización, redes VPN o grandes sistemas de firewall.    La identificación SSID (Service Set ID) podría considerarse el nombre de la red inalámbrica.  ‐  Para  disponer  de  un  buen  grado  de  seguridad  es  aconsejable  elegir  SSID  difíciles  de  adivinar, como “lK§gh1+Q”  ‐ Desactivación de la difusión SSID (: desactivar >> Aceptar “CUALQUIER” SSID