Anteproyecto turismo (1) (2) (1).docx

ANTEPROYECTO LUIS ALBERTO OLIVEROS CRISTIAN DAVID ZABALA ACERO JESSICA DURAN ORTIZ DUVAN ANDRÉS RODRÍGUEZ INSTITUCIÓN

Views 29 Downloads 0 File size 274KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANTEPROYECTO

LUIS ALBERTO OLIVEROS CRISTIAN DAVID ZABALA ACERO JESSICA DURAN ORTIZ DUVAN ANDRÉS RODRÍGUEZ

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIP FACULTAD DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA TECNOLOGÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL ESPACIO ACADÉMICO: ANTEPROYECTO ESPINAL – TOLIMA 2019

INTRODUCCIÓN

El turismo hoy en día genera mayor actividad económica a nivel país, por su gran dinamismo y capacidad de desarrollo. Hoy por hoy, el turista se encuentra en la búsqueda de experiencias únicas, acorde a su estilo de vida, gustos, necesidades o preferencias. Como lo son la interacción con culturas antepasadas y asimismo con la naturaleza, con el fin de buscar emociones fuertes, mantenerse en forma, cuidar su metabolismo, realizar actividades al aire libre. Con el objetivo de originar una nueva tendencia de realizar turismo y llevarla a lo cual se conoce como turismo alterno. Por otra parte, cabe resaltar que este tipo de turismo en las comunidades receptoras se involucra en estas actividades y beneficios económicos que estas conllevaran. Cabe mencionar que esta comunidad cuenta con unos espacios excelentes, ayudando de esta manera a la buena organización y cooperación de las actividades a realizarse dentro de los paquetes turísticos a ofertar dentro de esta comunidad. Sin duda, la planificación turística es la piedra angular del desarrollo sostenible del turismo. No es posible pensar en un turismo respetuoso del medio ambiente, de la cultura y que genere beneficios económicos a los inversionistas y a las comunidades si este no se desarrolla de manera planificada. Colombia es un ejemplo de nación que ha venido propiciando procesos de planificación turística en la mayoría de sus regiones desde 1994. Además de contar con ventajas comparativas importantes, se considera referente mundial en la construcción y la generación de una imagen positiva y de mayor confianza en los focos emisores de turistas internacionales. A pesar de lo anterior, el país se ha caracterizado por un desarrollo turístico espontáneo y poco competitivo, sobre todo en el ámbito regional, donde se presentan conflictos importantes, como la existencia de comunidades aisladas y poco beneficiadas por el turismo y la proliferación de empresas poco competitivas en términos de su inserción en un mundo cada vez más globalizado.

No hay promoción

No hay registros de la localidad en los inventarios turísticos activos del departamento

No hay participación de los proyectos de fortalecimiento de las entidades territoriales y sectoriales

El estancamiento del desarrollo socioeconómico de la comunidad

CONSECUEN CIAS

PROBLEMA

CAUSAS

Desconocimiento de potencial turístico

FALTA DE OFERTA ORGANIZADA DE PAQUETES TURÍSTICOS DE LA CHAMBA

La ausencia de una operadora local

Falta de visión de turismo como oportunidad económica

Falta de escolaridad

No salir del entorno y la zona de confort

Falta de emprendimiento y la falta del desconocimiento del sector turismo

Diseño de paquetes y rutas turísticas

CONSECUENCIAS

PROBLEMA

El turismo es una actividad económica que involucra la participación de diferentes entidades del orden nacional y territorial. Por tal motivo, para consolidar el sector se requiere fortalecer la institucionalidad y su capacidad de gestión, mejorar el marco normativo vigente y generar un adecuado esquema de formación, financiación y responsabilidad entre los actores del turismo, que optimicen la ejecución de la política pública.

Análisis turísticos del Tolima. Participación de la chamba en rutas y corredores turísticos

FALTA DE OFERTA ORGANIZADA DE PAQUETES TURÍSTICOS DE LA CHAMBA

Turismo cultural.

CAUSAS

Promoción turística que es y cuál es su importancia para los destinos turísticos

La amplia diversidad cultural de Colombia presenta una gran posibilidad para liderar este segmento en Suramérica, donde según FORTUR (2016) en promedio el gasto asociado al turismo cultural oscila entre USD$ 3.140, Dependiendo del destino. Así mismo, representa una oportunidad para promover el desarrollo de la economía naranja8 y valorizar nuestra gastronomía9, música10, artesanía11 y moda12, entre otras industrias creativas; las expresiones y bienes del patrimonio material e inmaterial, las festividades y eventos, así como el etnoturismo

Sin embargo debemos construir edificio humano puesto que podemos tener productos turísticos, la gran riqueza en muchos aspectos pero si no tenemos una mayor sensibilidad desde el punto de vista humano difícilmente vamos a poder cimentar las bases del turismo y en Tolima. Requerimos de buenos empresarios, buenos comerciantes, de una mejor ciudadanía para que podamos vender y explotar al Tolima en forma turística, dijo el secretario de turismo industrial y comercio del Tolima, Rodrigo Páez.

Desarrollo social y económico de una gran parte del planeta que ve limitadas sus posibilidades por la mediatización de sus actividades productivas tradicionales

Árbol de validación de ideas

No certificación en calidad y sostenibilidad

Incumplimiento de las NTS de cada prestador

el incumplimiento de las NTS-TS

La informalización de los prestadores de servicios

Menor oportunidad de aumentar la oferta laboral

Estrategias para mejorar la calidad de vida Oportunidad de turismo cultural

Política de turismo y artesanías del gobierno departamental

FALTA DE OFERTA ORGANIZADA DE PAQUETES TURÍSTICOS DE LA CHAMBA

Menor oportunidad de crecimiento para el comercio y los prestadores de servicios

Planteamiento del Problema

Identificación del problema El turismo ha sido un sector económico con gran incidencia a nivel mundial y al interior de los países en los últimos años, pues según la Organización Mundial Del Turismo (OMT) este sector representa un 9% del PIB mundial y es el generador de 1 de cada 11 empleos, además en base a su pronóstico de crecimiento para los próximos 10 años se espera que este sector tenga un crecimiento del 4,4% anual frente al 3,5% del PIB mundial, en base a esto podemos ver el crecimiento significativo del sector el cual alcanza o supera las exportaciones de productos como el petróleo, productos alimentarios y vehículos. Por tal motivo el turismo se ha convertido en un motor para el desarrollo socioeconómico a nivel mundial y de países desarrollados y subdesarrollados que le apuestas a este sector de la economía, pues podemos hablar del turismo como un motor que impulsa los demás sectores de la economía de un país ya sea directa o indirectamente. En el año 2014 las llegadas de turistas internacionales aumentaron a nivel mundial en un 4,3 % lo que significa una aproximación de 1.133 millones de turistas internacionales. Entre los años 2010 y 2014 Colombia recibió más de tres mil millones de viajeros extranjeros generando US$ 21.250 millones de ingresos para el país posicionando el turismo como el tercer renglón de la economía del país y el primero del sector terciario del país. Esto ha logrado posicionar a Colombia como un fuerte oferente turístico a nivel mundial. Según el plan de desarrollo turístico del departamento del Tolima el turismo es una gran oportunidad de desarrollo socioeconómico para el departamento sin embargo no ha presentado avances significativos de progreso en el sector, esto se le atribuye a una mala planificación turística y la ausencia de inversión en infraestructura turística los cuales son factores decisivos que no permiten un desarrollo turístico.

El municipio del Guamo tiene un realce turístico a través de La Chamba, comunidad alfarera y primer centro artesanal del departamento, la cual es catalogada como un atractivo turístico cultural del departamento y que hace parte de la política de turismo y artesanías contemplada en el plan de desarrollo turístico del departamento que busca potencializar el turismo en base al oficio y las tradiciones culturales de los artesanos. Sim embargo la comunidad de La Chamba no tiene una oferta de paquetes turísticos organizada, que le permita aprovechar su potencial turístico y hacer parte de los destinos oferentes de turismo e irse posicionando en el mercado departamental, nacional e internacional.

Descripción del problema

La comunidad de La Chamba está ubicada a 10 km de su cabecera municipal y a 14 km del municipio del Espinal, en el departamento del Tolima, su población haciende a los 2000 habitantes, quienes basan su economía principalmente en el oficio artesanal y la producción agrícola. El oficio artesanal fue heredado por los primeros pobladores de esta zona, los indios Yoropogos de la cultura Pijao hace más de 300 años quienes elaboran productos cerámicos con fines utilitarios y ceremoniales. El inicio de la comercialización o el intercambio del producto de La Chamba se dio con el conocido trueque, donde los artesanos intercambiaban sus productos por otros productos necesarios de la canasta familiar con los pueblos vecinos, luego empiezan abrir canales de comercialización a los municipios aledaños al rio magdalena, utilizando balsas de vástago de plátano para transportar el producto rio abajo. La Chamba y sus productos cerámicos se han ido posicionando a nivel nacional vinculados con la gastronomía colombiana, utilizando sus ollas, platos y demás productos para la preparación y exposición de los platos típicos de las diferentes regiones. Por lo cual es necesario entender que El turismo consiste en aquellas actividades que las personas realizan mientras están de viaje en entornos donde no es habitual que se

encuentren, cuyos fines son el ocio, los negocios u otros y duran períodos inferiores a un año. Además, el turismo es uno de los sectores de la economía que permite el desarrollo socioeconómico a través de la generación de empleo y de nuevas oportunidades económicas para un país. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) Dentro de la ramificación de turismo encontramos el turismo de naturaleza, cultural, aventura, entre otros. En la línea de turismo cultural esta todas las tradiciones ancestrales de las regiones que pueden convertirse en un atractivo turístico focal y diferenciador para el mercado nacional e internacional que está en la busca de vivir nuevas experiencias en base a la forma de vivir de aquellos artesanos, sus costumbres, tradiciones, expresiones folclóricas que le permitan tener una mayor conexión con la idiosincrasia del pueblo tolimense y colombiano. Por tal motivo se puede identificar que la comunidad de La Chamba tiene potencial turístico con su gran foco que son los productos cerámicos a base de arcilla. Pues este es una característica de atracción que genera que el turista quiere visitarla para adquirir los productos, conocer el proceso de elaboración y la historia del oficio alfarero. Lo cual podría permitir ser un destino turístico único en el departamento y diferenciador de los destinos culturales artesanales como Raquira Boyacá o Carmen de Viboral. Sin embargo hay la necesidad de generar una oferta de paquetes turísticos en la localidad que permiten ofertar una mayor variedad de servicios y actividades para los turistas, sensibilización a la comunidad sobre el turismo y su importancia en el desarrollo de la comunidad siendo una forma de promover el desarrollo socioeconómico en pro de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, sus niveles de ingresos y erradicar la pobreza., de igual forma sobre los atractivos turísticos con los que cuenta y de la importancia de hacer aprovechamiento de estos para hacer una oferta turística de calidad. La vereda La Chamba es el primer centro artesanal más importante del municipio del Guamo y uno de los más importantes del departamento del Tolima, sin embargo, su comunidad aún no tiene una oferta de paquetes turísticos organizada.

Matriz de Vester Valoración De 1 a 5 sobre cuáles son las causas de que no haya una oferta organizada de turismo en la comunidad de La Chamba Causas

La Falta de visión de

Fuente

Fuente

Fuente

Fuente 4

Fuente 5

Total

1

2

3

4

5

5

5

3

22

3

2

3

3

1

12

5

3

5

5

1

19

turismo como oportunidad económica

La ausencia de una operadora local Diseño de paquetes y rutas turísticas

BIBLIOGRAFIA Toro, Galán, Pico Rozo, Suescan (2014) la planificación turística desde el enfoque de la competitividad caso Colombia, Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4436/5152 Toro, (2012), Plan de desarrollo turístico del Tolima, Recuperado de: http://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/185.Plan_de_desarrollo_turistic o_del_Tolima.pdf

Toro, (2012), Plan de desarrollo turístico del Tolima, Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/plan%20de%20desarrollo %20-%20%20el%20guamo%20(108%20pag%20-%20870%20kb).pdf Villanueva, (2005), Plan de desarrollo abriendo caminos, proyectando futuro, Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=c71bae7d8000-4566-8fe5-619627fce37c