Anteproyecto Perdida de Valores

Descripción completa

Views 105 Downloads 77 File size 343KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION

La juventud de este gran País, como es Venezuela, esta corriendo el riesgo de perder los valores. Ya que lo niños y jóvenes viven en una etapa difícil y de cambios no solo físico, sino también psicológicos es la etapa donde las personas presentamos tantos cambios a la vez. Esta es la razón por las que el niño presenta el mal carácter y la desobediencia, los padres no entienden y a su vez el alumno tampoco.

El adolecente aunque sea difícil de creer es capaz de captar los valores que le presenta la sociedad y aplicarlos en su vida. Aunque no es un adulto esto no le quita el derecho de pensar y programar que hacer en su futuro.

Un joven que no este siendo orientado ya sea por sus padres,

profesores o personas con las que se desenvuelve esta propenso a escoger para su vida los valores negativos, en los que están: pertenecer a pandillas, caer en drogas, alcohol, bajar el rendimiento académico, la deserción escolar y un sin fin de cosas que se mueven a diario frente al alumno.

Un caso particular de este tipo de problemática, es el que se sucede en la “Unidad Educativa Aquiles Nazoa” Ubicada en el Municipio Santos Marquina del Estado Mérida. año escolar,

En donde se ha podido observar durante el

que entre la mayoría de los alumnos hay una pérdida de

valores de gran magnitud (irespeto, desobediencia, otros) es algo que realmente nos preocupa, ya que puede afectarles a ellos y a la comunidad en general de manera negativa. Tomando en cuenta que en la etapa de la adolescencia el joven busca identificarse con algo, con alguien es por esta la razón el de esta investigación, tratar de encontrar cuales son las causas que generan este problema. 1

Este informe tiene la finalidad de presentar un esquema preliminar (Anteproyecto), de todas las etapas que se van a realizar, para el posterior desarrollo y ejecución, de un proyecto factible de investigación y que lleva por titulo “Perdida de Valores en la U.E Aquiles Nazoa”.

Esta

contentivo

de

información

bibliográfica

y

antecedentes

relacionados con la investigación, al igual que se presenta un proyección de todo lo que vamos a realizar para la obtención de datos y planteamos para ello un cronograma de actividades a realizar a futuro, lo cual no servirá de punto de partida para el desarrollo del proyecto factible. Todos esto bajo la supervisión y aprobación del Tutor de la Cátedra Investigación Educativa, Lic. Luis Amaya.

Esperamos que toda la información aquí plasmada sirva de guía para el entendimiento del propósito de esta investigación en general.

Un

niño

por

mas

Rebelde

RETO…….UNAESPERANZA…..

2

que

sea

es

UN

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gran mayoría de los alumnos de U.E Aquiles Nazoa están presentando conductas desagradables para los profesores, personal obrero, y administrativo de la institución, razón por lo que la buena imagen que tenia la escuela en la población ha venido desmejorando.

Últimamente en los alrededores del municipio Santos Marquina, cuando se escucha hablar de la escuela, surgen muy malos comentarios y los mismos parecieran no afectarles a la población estudiantil de la institución, ya que en lugar de aportar para ir mejorando la imagen, se hacen los sordos e ignoran lo escuchado, olvidándose de que es de su escuela y de ellos mismos de quien están hablando.

Observamos en la escuela que el aprendizaje es bajo, debido a la falta de interés, indisciplina, mala alimentación; lo cual afecta la poca atención en clases. Además hay poca colaboración de los padres de familia para con sus hijos; ya que su mal comportamiento viene desde sus hogares, lo cual ha traído como consecuencia muchos problemas como el maltrato verbal utilizado un vocabulario soez(bajo, grosero, indigno) hacia sus compañeros, apodos, daños en cuadernos ajenos, esconder los útiles escolares, salirse de lo salones en horas de clase sin debido permiso del profesor, inasistencias injustificadas, apatía de algunos estudiantes en la participación de actividades sociales y culturales, poca valoración con el mobiliario escolar y con el material didáctico. Por sus antecedentes en la escuela se ha ido incrementado este problema en los últimos años, afectando no solo a la escuela si no a la comunidad en general 3

De todo lo anterior vemos que el problema prioritario para tratar es la falta de motivación en el recate de los valores morales por parte de la escuela y la familia.

4

CAPITULO II

MARCO TEORICO

El siguiente capitulo esta orientado al análisis de las base teóricas para así dar sentido a lo que va ser el proceso de aplicación, este capitulo no es mas que indagar de un manera general y especifica sobre aquello que queremos

alcanzar.

investigación,

las

Este bases

capitulo

teóricas

mostrara, partiendo

antecedentes de

los

de

cambios

la de

comportamiento que presenta un adolecente y la necesidad de que el mismo se forme en valores, seguidamente encontrarnos las bases legales que permiten que sea posible esta investigación.

ANTECEDNTES DE LA INVETIGACION

Los valores han estado presentes en todo proceso histórico y el peligro que implica perderlos ha preocupado, muchos han tomado el tema como una clave de reflexión pedagógica y dinámica, actualmente estamos viviendo un grave deterioro de valores en el adolecente.

Muchos autores se refieren a dicho tema reflejándolo en acciones de personas y tomando en cuenta a su vez la sociedad.

La presente

investigación asume como un antecedente las tesis y trabajos que tienen relación con nuestro tema y sirven de base para este diseño de grupo e investigación.

Miranda(1997) en su investigación titulada Aproximación a una Filosofía Educativa, basada en Valores Humanos para la Educación Venezolana, utilizando una investigación tipo Proyecto Factible en la 5

modalidad de campo, concluyo que la formación de valores es necesaria debido al deterioro del hombre por si mismo, acción que repercute en sus relaciones con los demás seres y con su medio ambiente, en tal sentido es importante que en métodos de enseñanza se encuentren el educar en valores como norte. Petrella M. (2000), en su estudio Evaluar el desempeño docente como formador de valores en la II etapa de Educación Básica. Observa que al docente sele asigna una tarea expresa para formar en valores. Sin embargo le resulta lamentable que actualmente la formación de valores en cuanto al alumno se refiere, ha disminuido. Haciendo posible detectar que es porque el docente deja de otro lado la formación en valores.

Duque Ariana (2002), utilizo investigación de carácter practico descriptivo titulado Uso de la dramatización como estrategias didácticas para reforzar los valores de respeto y responsabilidad en los alumnos de 4to grado, concluyo que los niños presentan los valores anteriormente expuesto, y que cuando se enseñan bajando a su nivel lo aplican no solo en el momento de la actividad, sino también en su colegio, comunidad y hogar.

Falcón Darimar (2003) establece en su tesis El juego cooperativo como estrategia didáctica para reforzar el valor de la amistad usando modalidad de evaluación y practica, detecto que trabajar en equipo es mucho mas factible que individual, ya que en actividades cooperativas las personas son capaces de respetar las ideas del otro, llegando así ha acuerdos que los beneficie a todos.

Los antecedentes expuestos, sustentan nuestra investigación y nuestro diseño, los adolescentes podrán ser formados dependiendo de las técnicas que se aplique, el docente no puede cargar con toda la 6

responsabilidad que implica educar en valores ya que los mismos vienen dados desde la familia. Un grupo juvenil puede durar años y seguir cumpliendo sus objetivos pero todo depende de las personas con las que se este trabajando y los ánimos que estas tengan de sacar al grupo adelante.

BASES TEORICAS

EL ADOLECENTE Y SUS CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO.

La adolescencia es la etapa en donde los sentimientos se confunden comienzan las interrogantes donde el propio adolecente se dice a si mismo ¿Quien eres tú? ¿Quién soy? Estas preguntas, no son más que la pequeña muestra de que el adolescente necesita identificarse con algo, con alguien, ser él o ella misma tomando como referencia las actitudes de modelos que se le presentan a diario, ya sea mamá, papá, amigos, actores, cantantes.

El adolescente busca un ideal para sentirse aceptado en la sociedad. De allí que John Conger (1980) dice que la adolescencia puede ser una época de alegría irreprimible como de una tristeza y una perdida aparentemente inconsolables; de una inclinación por los grupos y por la sociedad; de altruismos y egoísmos; de curiosidad insaciable y aburrimiento; de confianza y duda en uno mismo.

7

Pero sobre todo la adolescencia es un periodo de cambios rápidos: físico, sexuales e intelectuales dentro del adolescente; y de cambios ambientales en la naturaleza de las exigencias externas que la sociedad impone en sus miembros en Desarrollo.

Es evidente que en esta etapa el ser humano presenta tantos cambios, busca la estabilidad quiere ser él, pero no se haya, puede cambiar de ánimo en poco tiempo y esto es algo que ni el propio adolecente entiende, la sociedad le pide hacer cosas de mayores pero sin que él olvide de que en parte todavía es un nuño o niña.

El adolescente va despertando curiosidades que lo pueden llevar a tomar actitudes desagradables ante los demás. Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta

Ávila José (1997) las describe como desarrollo y presenta en su investigación distintos tipos y estos están relacionados con los que presentamos a continuación: 

Desarrollo cognoscitivo: donde el adolescente logra diferenciar

lo real de lo imaginario, su vocabulario cambia, analiza y presenta sus opiniones muy acorde con la madurez que lo llevara a la adultez. 

Desarrollo tendencial: busca seguridad y a

la vez la

independencia de sus padres. Una de las razones por las que el adolecente presenta un carácter fuerte y desobediencia es por que ansia la libertad y se siente presionado pues el siente la necesidad de tenerla.

8



Desarrollo afectivo: cambia de sentimiento y hay desproporción

entre su cara y lo que siente, explosividad de sentimientos. Las manifestaciones externas son poco controladas, grita hace muecas, no puede hablar bajo y pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.



Desarrollo social: el padre no comprende al hijo, el hijo no

comprende al padre. El adolecente busca independencia, pero también pide protección. En el desarrollo social entra la visión de futuro y la organización, puede ser positiva o negativa esto depende de la crianza que sele haya dado al muchacho o muchacha. El adolecente a darse valor propio, busca ser aceptado y sentirse importante ante los demás, sus aficiones van desde el deporte hasta las fiestas. 

Desarrollo sexual: sienten curiosidad por todo lo referente a la

sexualidad y con juegos algo subido de tono es que demuestran que ciertamente es curiosidad lo que tienen.

Las muchachas o muchachos

tiendes hacer sus grupos.

Según Nacional clearinghouse on families & youth (1997), explica que Sin

apoyo

ni

orientación,

los

adolescentes

pueden

desarrollar

comportamientos peligrosos para ellos y para otras personas. En nuestra sociedad estos tipos de comportamiento pueden incluir dejar de ir a la escuela, fugarse de la casa, unirse a pandillas, consumir alcohol o drogas o participar en actos fuera de la ley.

De allí que los adolescentes se desenvuelvan en un ambiente donde las curiosidades son muchas, ante esto los padres juegan un papel muy

9

importante ya que su función es orientarlo, aclararles dudas. Los padres para evitar que sus hijos caigan en problemas deben mantener buena comunicación con ellos. Es recomendable que el asista a lugares donde le enseñen afrontar junto con su hijo esto cambios, durante esta etapa el padre debe hacerse presente apoyando aquellas cosas que le gustan a su hijo y tomando en cuenta de que las mismas le deben beneficiar a él.

Este necesita orientación ya que dejara todo a un lado y sus sueños cambiaran de ruta, bajara el rendimiento escolar y tendera aislarse.

Al

comparar las actitudes o el comportamiento del adolescente con el niño bueno o el adulto responsable, se puede tener una falsa impresión de retroceso, ya que el adolescente es menos ordenado, menos sociable, menos dócil y menos respetuoso que antes; pero eso no significa que sea menos maduro o menos responsable.

Ahora el adolescente necesita obrar por convicciones personales lo que le conduce a replantearse su comportamiento anterior. Ha elegido un campo de juego más difícil que antes, y esto produce que se obtengan peores resultados, sin embargo estos resultados no son signos de retroceso, sino de crecimiento, de madurez propia de la adolescencia. Por tanto sería un error creer que la madurez llega pronto al final de la adolescencia. Este a medida que desarrolla su madurez va adquiriendo valores para afrontar la vida.

EL ADOLECENTE Y LOS VALORES PRESENTES EN SU VIDA

Para muchos adolescentes una vida con valores puede sonar aburrida y privada de libertades pero en realidad es todo lo contrario Sheila Morataya (1999) expresa que la adolescencia Son los años en donde decidimos los 10

valores sobre los cuáles daremos sentido a nuestra vida. Es así como van surgiendo los más altos ideales.

En este sentido los valores que adquiere el joven son la base en su vida, pues a medida que los vaya aplicando con paciencia y perseverancia encontrara aquello que desea, lo que valoramos en esta etapa son aquellas cosas a las que damos una importancia relevante y en la que colocamos todo nuestro esfuerzo por alcanzar lo que se desea, no es más que un descubrir de capacidades.

Es por ello que el adolescente a medida del tiempo se va formando, él si es consciente de aquello que quiere, entiende que aparte de diversiones y libertad, debe pensar en lo que sigue después de esto, no pasara toda la vida siendo joven ya que en un momento determinado debe asumir las responsabilidades de adulto y valerse, ahora si, por si mismo sin estar atenido a otras personas.

ES POSIBLE EDUCAR EN VALORES

Cuando se educa en valores se enseña lo que se es, no podemos hablar de valores si en nuestra vida estos no son practicados. Guillermo Hoyos y Miguel Martínez (2005) exponen que en la actualidad educar en valores "Es participar en un autentico proceso de desarrollo y construcción personal.

Una participación que en lenguaje educativo consiste en crear condiciones pedagógicas y sociales para que dicha construcción se lleve a cabo de una forma optima". Al educar en valores se debe acompañar a la 11

persona y si estamos hablando de adolescente mucho mas, ya que este necesita ser escuchados tanto como necesitan escuchar. Los padres y los educadores se empeñan en inculcar valores, que ellos adquieren a través de sus propias experiencias. Olvidando que, para que los valores tengan significación y efectividad deben ser interiorizados libremente, si los valores no son elegidos personalmente y por voluntad propia, no se realizan con la fuerza necesaria para convertirse en la conducta necesaria para convertirse en la conducta Deseada.

Para educar al adolescente en valores debemos llenarnos de creatividad, es posible que un joven aprenda de valores de una manera distinta, sin necesidad de extraerlo del ambiente en que se desenvuelve

JUSTIFICACION

Este proyecto se realiza porque vemos la necesidad de formar estudiantes

en valores

respetarse entre ellos,

dentro de la educación para que y

aprendan a

que en un futuro sean personas de bien y

capaces de afrontar diversas situaciones en su medio.

El problema que estamos investigando se evidencia, con la gran cantidad de consecuencias que por la falta de valores esta creando en la juventud, como la delincuencia, sicariato, robos, drogas, violaciones con esto queremos decir que estamos a tiempo de corregir o mejor la conducta de nuestros futuros adultos, aprovechando sus capacidades creativas y formando personas integras para la sociedad.

12

FUNDAMENTACION LEGAL

Las bases teóricas que fundamentan este trabajo, están sustentadas en la opinión humanística que sitúa a la familia en sus relaciones con la escuela, como eje fundamental para concretar su proyecto de vida en la formación ciudadana de sus miembros.

Los valores reflejan las personalidades del individuo y son la expresión de la internalización moral, cultural y afectiva que intrínsecamente lleva en sí y puede exteriorizar en el medio social donde se desenvuelve al dar importancia a las normas, pautas y deberes consagrados en la constitución y las leyes, y que es deber de todo ciudadano acatar, respetar y obedecer en forma ejemplar en todas las manifestaciones conductuales, como una organización armónica e interna de sus relaciones humanas dentro y fuera de la escuela y muy especialmente con vecinos, con los integrantes de su comunidad y los demás miembros de su núcleo familiar.

En el currículo básico nacional se destaca el eje transversal valores, donde se justifica por la crisis moral que caracteriza la época actual. En éste la educación en valores debe promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista en la que pueda, de manera crítica, practicar como norma de vida la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad y la justicia.

La formación de valores en el hogar es lo que condiciona el comportamiento en el individuo, por ello es fundamental y primordial en los padres de familia, comenzar la tarea formativa desde el nacimiento del niño

13

de manera que éste evolucione en un ambiente cónsono con los valores sociales establecidos como normas.

Así mismo, las instituciones escolares son encargadas de formar valores y comportamientos pero no de manera aislada, sino en mediadores de la cultura contextualizada.

Por consiguiente, en nuestro país el currículo básico nacional (1997) se propone cumplir con las expectativas de alcanzar la renovación pedagógica que integre la escuela con su contexto sociocultural.

En la nueva reforma educativa se aprecia un tema de gran importancia la educación en los valores un reto compartido. Edición especial del ministerio de educación (1994) . Como respuesta a lo anterior, se ha promulgado el nuevo currículo básico nacional, proyecto inspirado en la solidaridad entendida como el apoyo mutuo sobre el que se levantan todos los sentimientos y todos los valores como el único rumbo que puede darle sentido al presente y orientar, con esperanza y con ilusión, hacia el futuro.

Un proyecto que según cárdenas l., Permite un cambio en la práctica pedagógica para hacer de la escuela un centro para la felicidad y alegría de los niños, un centro para intercambio cultural y la transformación social; y un centro dentro del cual los maestros toman conciencia de su valor trascendente para el progreso de Venezuela.

14

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En este capitulo presentamos los instrumentos que reviran de sustento a todo el proceso metodológico que regirá a este proyecto como estudio y como diseño. Para ello se incluyeron las siguientes secciones:

Tipo de Investigación, Población y Muestra, técnica de recolección de datos, Modelo de Encuesta.

Tipo de investigación

En la investigación se hará necesario el estudio del comportamiento del adolescente (observación), así como también se realizara una revisión bibliográfica sobre valores, también, visitas a la escuela y

a algunas

personas, que estén relacionados con la misma.

El tipo de investigación

será de Proyecto Factible, establece que

consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.

A si mismo, nos apoyaremos en el concepto que tiene Díaz Héctor y otros donde dicen que el proyecto factible no es más que Elaboración de una

15

propuesta, de un modelo operativo viable, o una solución posible esto para alcanzar el propósito de satisfacer una necesidad o solventar un problema .

En la parte de investigación en un proyecto factible nos apoyaremos en la investigación documental y parecida a la de campo. Biquerra (1990), señala que el trabajo o investigación de campo tiene por objeto la observación y la descripción de los fenómenos, tomando los datos directamente de la realidad, es decir, del lugar donde ocurren los hechos.

Según su diseño: Es de campo debido a que se realizará una recolección de datos tanto con los sujetos objeto de estudio, como del entorno en el cual se desenvuelven, a través de encuestas.

Población y Muestra

La población es el conjunto de seres humanos que componen una categoría particular o conjunto de elementos

sometidos a un estudio

estadístico Diccionario Larousse (1998, p. 803). Tamayo M. (1998), por su parte la define de la siguiente manera totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de la población poseen una característica común, la cual estudia y da origen de los datos de la investigación.

Con base a lo antes expuesto, la población que tomaremos para la realización de este proyecto esta conformada 100 personas de la Unidad Educativa Aquiles Nazoa, ubicada en el sector las Carabelas del Municipio santos Marquina y que están distribuidas de la siguiente manera: 80 alumnos

16

de diferentes grados y 20 adultos entre personal Docente, Administrativo y Obrero. Una vez seleccionada la población se hace, necesario determinar la muestra, sabiendo que la misma depende de su totalidad y criterio de selección en este caso estudiaremos el 50% de la población es decir 30 alumnos

de los diferentes grados y 20 adultos. Nota: entre los Adultos

tomaremos en cuenta algunos representantes.

Técnicas de recolección de datos Es importante saber que la recolección de datos según Franqui Maigualida Manrique; es medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación

Para la recolección de datos de esta investigación utilizaremos el método de encuesta, este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias.

El estilo de nuestra encuesta será de cuestionario. Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. Se realizarán dos modelos de encuestas de la siguiente manera: 1. Dirigida a los 30 alumnos. (fig. 1, Anexos). 2. Dirigida a

10 personas que trabajan en la institución y 10

representantes o familiares de los alumnos (fig. 2 Anexos).

17

PLAN DE ACCION

OBJETIVO GENERAL:

Detectar las causas que generan la perdida de valores en la Unidad Educativa Aquiles Nazoa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 

Analizar las variedades de conductas inadecuadas por medio de encuestas o entrevistas realizadas a alumnos, docentes, personal y representantes.



Establecer las causas de estas conductas razonando actitudes de comportamiento inadecuado de los alumnos de la U.E Aquiles Nazoa.



Determinar si la institución esta aplicando estrategias pedagógicas, para el recate de los valores morales en los alumnos.



Delimitar cada una de las causas que originan la perdida de valores en la institución.

CRONOGRAMA

Este proyecto se empezará a realizar desde el mes de Mayo de 2008 con el siguiente cronograma figura 3 en los anexos. 18

BIBLIOGRAFIA

Arcudia G, Isabel, 2002, Cómo elaborar proyectos de investigación (una guía de trabajo), ICSA, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chih.

Arellano, c. (1990). Valores y educación. Ponencia. Universidad pedagógica experimental libertador. Caracas.

Proyecto de Investigación.

Motivación en el rescate de los valores

humanos con el uso del computador en la Escuela Rural Mixta Sobrerillo de Mercaderes Cauca para el año 2007.

Proyecto de Investigación de la unidad Educativa Monseñor Arturo C. Álvarez. Los valores y la recreación. Caracas 2007.

Miriam B.(2002). Como Elaborar un Proyecto de Investigación. Caracas.

19

ANEXOS Figura 1

Modelo de Encuesta para alumnos de la Unidad Educativa Aquiles Nazoa.

1.- ¿Conoce usted las normas de cortesía? SI___No___ 2.- ¿Conoce usted las normas del buen hablante y el buen oyente? SI__NO__ 3.- ¿Siente usted respeto por las personas mayores o invalidas? SI__NO__ 4.- ¿Respeta usted las pertenencias de los demás? Si__NO__ 5.- ¿Mientes con regularidad? SI__NO__ 6.- ¿Conoce y respeta usted las normas de la escuela? SI__NO__ 7. - ¿Sabe usted que son normas de Convivencia? SI__NO__ 8.- ¿Cree usted que el estudio es un valor? SI__NO__ 9.- ¿Le cuenta a sus padres sobre las actividades que realiza en la escuela? SI__NO__ 10.- ¿Tus padres acuden con frecuencia a la institución para saber de tus progresos? SI__NO__ 11.- ¿Alguna ves han citado tu representantes por problemas de mala conducta en la escuela?SI__NO__ 12.- ¿Asistes todos los días a clase? SI__NO 13.- ¿Te gusta estudiar? SI__NO__ 14.- ¿Te has dado golpes con algunos de tus compañeros? SI__NO 15.- ¿Has observado peleas entre tus padres? SI__NO__ 16.- ¿Tus padres te ayudan en la realización de las tareas? SI__NO__ 17.- ¿Recibes consejos de personas extrañas? SI__NO__ 18.- ¿Participas a tus padres cuando tienes problemas? SI__NO__ 19.- ¿Tus padres complacen todos tus caprichos? SI__NO__ 20.- ¿Cuándo te portas mal tus padres te llaman la atención? SI__NO 20

21.- ¿Practicas algún deporte? SI__NO__ 22.- ¿Tus padres te enseñan valores morales, respeto, obediencia, honradez? SI__NO__ 23.- ¿Cuidas tu los inmuebles de la isntitucion? SI__NO__ 24.- ¿Te copias en los exámenes? SI__NO__ 25.- ¿Siempre dices la Verdad? SI__NO__

Figura 2 Modelo de Encuesta para el personal y representantes de la escuela.

1.- ¿Sabe usted que son valores? SI__NO__ 2.- ¿Cree usted que se fomentan los valores en la escuela? SI__NO__ 3.- ¿Es usted respetado por sus hijos? SI__NO__ 4.- ¿Enseña usted normas y deberes a sus hijos? SI__NO__ 5. ¿Cree usted que la usencia de valores fomenta la delincuencia? SI__NO__ 6.- ¿Discute usted con su pareja delante de sus hijos? SI__NO__ 7.- ¿Demuestra a sus hijos buenas costumbres? SI__NO__ 8.- ¿Ayuda a sus hijos a realizar sus tareas diarias? SI__NO__ 9.- ¿Conoce usted las amistades de sus hijos? SI__NO__ 10.- ¿sabe usted cual es el comportamiento de sus hijos en la escuela? SI__NO__ 11.- ¿Premia a sus hijos aunque se comporten mal? SI__NO__ 12.-¿ Sabe que esta haciendo su hijo en este momento? SI__NO__ 13.-¿Acepta

responsablemente

las

criticas

que

recibe

sobre

el

comportamiento de sus hijos? SI__NO__

14.-¿Estaría de acuerdo que la escuela proponga programas parel recate de los valores? SI__NO__ 21

Figura 3 Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES

Mayo 2008

Junio 2008

SEMANAS 1

2

3

SEMANAS 4

1

2

A: Entraga y Aprobación del anteproyecto de la investigación B:Aplicaciones de Encuestas(trabajo de Campo) C:Recoleccion de datos D:análisis e interpretación de los resultados E:Plan de acción F:Elaboracion y redacción del Informe D:Entrega y supervisión del proyecto final

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PTOFECIONAL DEL MAGISTERIO NUCLEO MERIDA CATEDRA: INVESTIGACION EDUCATIVA

22

3

4

ANTEPROYECTO PERDIDA DE VALORES EN LA UNIDAD EDUCATIVA AQUILES NAZOA

Participante Angulo, Nairo

MERIDA, MAYO 2008

INDICE

23

Introducción………………………………………………………………………………………………………….. 1 CAPITULO I Planteamiento problema………………………………………………………………………………….. 3

del

CAPITULO II Marco Teórico………………………………………………………………………………………………………… 5 CAPITULO III Marco Metodológico………………………………………………………………………………………………15 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………… .19 ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………… …20

24