Anteproyecto Jimenez PDF

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CIUDAD UNIVERSITARIA MILAGRO ANTEPROYECTO DE TESIS PREVIA

Views 137 Downloads 1 File size 647KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CIUDAD UNIVERSITARIA MILAGRO

ANTEPROYECTO DE TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

TEMA: “IMPACTO SOCIO ECONOMICO DEL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L) EN LA COOPERATIVA ARROCERA MONTECARLOS DE LA PARROQUIA PANCHO NEGRO DEL CANTÓN LA TRONCAL – 2014”

AUTOR

CÉSAR ALBERTO JIMENEZ MURILLO

MILAGRO – ECUADOR

2014

INDICE I. INTRODUCCION ................................................................................................ 1 1.1 IMPORTANCIA O CARACTERIZACIÓN DEL TEMA ....................................... 1 1.2. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ............................. 1 1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO ....................................... 2 1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 2 1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 2 1.6 OBJETIVOS ..................................................................................................... 2 1.6.1 Objetivo General ........................................................................................... 2 1.6.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 2 1.7 HIPÓTESIS ...................................................................................................... 3 1.8 APORTE TEÓRICO. ........................................................................................ 3 1.9 APLICACIÓN PRÁCTICA................................................................................. 3

II. CAPITULO 2 ...................................................................................................... 4 2. MARCO TEORICO ............................................................................................. 4 2.1 Estado del Arte ................................................................................................. 4 2.1.1 Cultivo de Arroz ............................................................................................. 4 2.1.2 Descripción Botánica ..................................................................................... 4 2.1.3 Ciclo Del Cultivo De Arroz ............................................................................. 5 2.1.4 Labores Culturales ........................................................................................ 5 2.1.3.1 Siembra ...................................................................................................... 5 2.1.3.2 Principales métodos de siembra ................................................................ 5 2.1.3.3 Riego .......................................................................................................... 6 2.1.3.4 Fertilización ................................................................................................ 6 2.2 Bases científicas y teóricas de la temática ....................................................... 6 2.2.1 Malezas del Cultivo del Arroz ........................................................................ 6 2.2.1.1 Daños Económicos de las Malezas ............................................................ 7 2.2.2 Control De Malezas ....................................................................................... 7 2.2.3 Herbicidas. .................................................................................................... 8 2.2.3.1 Modo De Uso. .......................................................................................... 10 2.2.3.2 Recomendaciones para Aplicación De Herbicidas.. ................................. 10 2.2.4 Estudio Socioeconómico.. ........................................................................... 11 ii

2.2.4.1 Impacto Económico en el control de Malezas.. ........................................ 11 2.2.4.2 Impacto ambiental.. .................................................................................. 12 2.2.4.3 Impacto Social.. ....................................................................................... 12

III CAPITULO 3 .................................................................................................... 14 ASPECTOS METODOLOGICOS ......................................................................... 14 3. MATERIALES................................................................................................... 14 3.1.1 Localización y duración del Experimento .................................................... 14 3.1.2 Materiales y Equipos ................................................................................... 15 3.1.2 Recursos Bibliográficos ............................................................................... 15 3.1.3. Recursos Humanos: ................................................................................... 15 3.2. METODOS .................................................................................................... 15 3.2.1. Modalidad y tipo de investigación ............................................................... 15 3.2.2. Métodos...................................................................................................... 15 3.2.3. Variables .................................................................................................... 16 3.2.4 Diseño de la Investigación........................................................................... 17 3.3. Cronograma de actividades........................................................................... 18

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 19 ANEXOS .............................................................................................................. 21

iii

I.

INTRODUCCION

1.1 IMPORTANCIA O CARACTERIZACIÓN DEL TEMA

El arroz (Oryza sativa L), es considerado en nuestro país un cultivo de gran importancia económica, ya que en él se involucran muchas personas que ayudan al desarrollo de su proceso productivo. La importancia mundial radica en el incremento constante de las áreas de siembra, ya que constituye un producto de consumo masivo de nuestros habitantes.

La mayor parte de la superficie sembrada se encuentra en la región costa, siendo la provincia del Guayas la que tiene el 52 % de la totalidad, seguida por la provincia de Los Ríos con un 42 %.

1.2. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El cultivo de arroz puede realizarse con siembra directa (al voleo) y trasplante; pero este sistema cubre solo una pequeña área del total cultivado. Ello se debe a que la mayor superficie se cultiva en secano, abarcando cerca del 75 % del área total. En el proceso productivo existen un sinnúmero de factores que afectan al Arroz, resaltándolas malezas como las más perjudiciales ya que su presencia causa disminución del 20% del rendimiento, pudiendo alcanzar hasta un 80% con periodos prolongados de competencia.

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Es necesario conocer los costos de producción y gastos que se generan con la aplicación de los herbicidas en el cultivo de arroz, también se requiere conocer los egresos y utilidades que genera a los arroceros de la cooperativa Montecarlos, la producción de la gramínea.

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Espacio: El presente trabajo de investigación de campo se realizará en la zona agrícola de la Cooperativa Montecarlos de la Parroquia Pancho Negro del Cantón La Troncal provincia del Cañar.

Tiempo: Esta investigación tomara aproximadamente cuatro meses desde la toma dela encuesta a los agricultores hasta la culminación del trabajo.

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el impacto socio económico de la producción de arroz (Oriza sativa L.) en la zona agrícola de la Cooperativa Montecarlos de la parroquia Pancho Negro del Cantón La Troncal?.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo General

Determinar el impacto socio económico del cultivo de arroz (Oryza sativa L) en la Cooperativa arrocera Montecarlos de la parroquia Pancho Negro del cantón La Troncal.

1.6.2 Objetivos Específicos 

Valorar el impacto socio económico del cultivo de arroz en la Cooperativa arrocera Montecarlos de la parroquia Pancho Negro.



Describir las condiciones en que se cultiva el arroz en la Cooperativa Montecarlos de la parroquia Pancho Negro.



Realizar la evaluación del impacto socio económico para determinar el nivel de vida de los arroceros de la Cooperativa Montecarlos de la parroquia Pancho Negro. 2

1.7 HIPÓTESIS

El impacto socio económico que genera la producción de arroz en bueno para los agricultores de la zona en estudio. 1.8 APORTE TEÓRICO.

El documento con sus respectivos procedimientos servirán de guía para posteriores estudios en otros cultivos, o en el mismo cultivo pero en diferentes zonas.

1.9 APLICACIÓN PRÁCTICA Con el estudio socioeconómico se puede determinar el impacto que tiene el dentro del cultivo de arroz, esto también permitirá que los agricultores pueden aplicar las precauciones necesarias para evitar algún tipo de impacto desfavorable para el cultivo y el medio ambiente.

3

II. CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1 Estado del Arte 2.1.1 Cultivo de Arroz La clasificación taxonómica del arroz es la siguiente: (Andrade 2007) Tipo: Subtipo: Clase: Orden: Familia Subfamilia Tribu: Subtribu: Género: Especie:

Espermatófita Angiosperma Monocotiledónea Glumifloral Gramineae Panicoidea Oryzeae Oryzinea Oryza sativa

2.1.2 Descripción Botánica El arroz es una planta de tallos cilíndricos ahuecados, con nudos y entrenudos, con hojas adheridas a los nudos, panícula terminal y adaptada para crecer en terrenos inundados.  Raíces: Inicialmente, son gruesas y poco ramificadas; a medida que la planta crece se tornan alargadas y con ramificaciones abundantes.  Tallo: Corresponde a la estructura característica de las gramíneas. Su longitud va desde 30 cm en las variedades enanas hasta 70 cm en las gigantes. Las macollas son tallos secundarios que salen de las yemas apicales. El macollaje se inicia en el primer nudo.  Hojas: Son alternas y están dispuestas a lolargo del tallo. Están constituidas por vaina, zona de unión y lámina.  Panícula: Se localiza sobre el extremo apical del tallo y se ubican sobre el último nudo denominado ciliar. Es una inflorescencia que posee un eje principal llamado raquis, que se extiende desde el nudo ciliar hasta el ápice.  Espiguillas: Están formadas por un pequeño eje llamado raquis, sobre el cual se encuentra una flor simple, formada por dos bracteas denominadas glumas estériles, dos bracteas superiores, llamadas glumas florales, que constituyen la caja floral. Flor: Está constituida por seis estambres y un pistilo. Los estambres constan de filamentos delgados portadores de anteras cilíndricas que contiene cada una entre 500 y 1000 granos de polen. El pistilo contiene el ovario, el estilo y el estigma.  Grano: El fruto del arroz es una cariópside en que la semilla se encuentra adherida a la pared del ovario maduro, y está formado por



la cáscara, que a la vez, está compuesta por glumelas, raquis y arista (formación filiforme ubicada en el ápice de las glumas florales). Pericarpio: De consistencia fibrosa, varía de espesor y está formado por la cutícula, el mesocarpio y la capa de células entrecruzadas. La testa constituye la cubierta de la semilla y él endospermo la mayor parte del grano, y está conformado por substancias almidonosas. (Villar 2005); (Rojas, J 2010) y (Tinoco 2009).

2.1.3 Ciclo Del Cultivo De Arroz El ciclo de vida de una planta de arroz puede dividirse en tres fases:  Fase vegetativa. Desde la germinación hasta la formación de la panoja.  Fase reproductiva. Desde la formación de la panoja hasta la floración.  Fase de maduración. Desde la floración hasta la maduración completa. (Rodriguez 2010) 2.1.3 Labores Culturales Una vez implantado el cultivo, las labores a realizar se redicen al riego y a la aplicación de herbicidas y pesticidas en su caso. En el riego hay que cuidar que el nivel del agua tenga la altura debida en relación con el desarrollo de la planta. En los primeros días, el nivel ha de ser alto, para proteger del frío a la plántula, entorpecer el desarrollo de las malas hierbas, impedir que el movimiento superficial del agua por el viento arranque a las jóvenes plantitas, aún no arraigadas, y si se usan determinados herbicidas, impedir su degradación. (INFOAGRO 2009). 2.1.3.1 Siembra Para la siembra se utilizan las máquinas sembradoras, que pueden ser graduadas deacuerdo con las circunstancias. Cuando la siembra se efectúa en el terreno inundado la semilla es sometida a un proceso de pregerminación que implica dos operaciones, el remojo y la germinación. (MAG 2007) 2.1.3.2 Principales métodos de siembra En el cultivo del arroz se utilizan varios métodos de siembra, cuya aplicación depende de las facilidades que tenga el productor y del área a sembrar. Se diferencian dos sistemas de siembra en el cultivo de arroz; siembra directa (con semilla seca en suelos secos fangueado pregerminada en suelos fangueados) y siembra indirecta o por trasplante. Es muy importante que el productor siempre se asegure de la germinación de la semilla, efectuando antes de la siembra una prueba de germinación de la 5

semilla a utilizar, esto debe de observarse para evitar bajas densidades de siembra al sembrar semillas con bajo porcentaje de germinación. (SAG 2003) 2.1.3.3 Riego El arroz es un cultivo eminentemente de riego, por lo que los productores deben de conocer las técnicas de aplicación y trazo del mismo, este último normalmente debe ser realizado por un técnico especializado, se efectúa después de sembrar en seco y consiste en adecuar el terreno para irrigarse, esta labor dependerá del manejo del agua empleado. Existen dos formas de manejar el agua, el método tradicional de inundación continua durante la mayor parte del ciclo de desarrollo del cultivo, y el de riegos intermitentes e inundación en las etapas críticas. (INIFAP 2009) 2.1.3.4 Fertilización El arroz requiere de una adecuada y oportuna fertilización para obtener un desarrollo normal y máximo rendimiento; esto se logra con 150 kg de nitrógeno y 40 de fósforo/ha. El fósforo se debe aplicar antes de la siembra para una mayor respuesta del cultivo, la dosis recomendada se logra al aplicar 87 kg de superfosfato de calcio triple/ha. La aplicación del nitrógeno se hace en dos partes, la primera de los 35 a 40 días después del riego de germinación para favorecer el amacollamiento; aplicar 217 kg de Urea o 488 kg de Sulfato de Amonio. La segunda se hace 25 a 30 días después con 109 kg de Urea o 244 kg de Sulfato de Amonio, ésta debe coincidir con la iniciación de la panícula, para que favorezca su desarrollo y llenado de grano. (Perez 2012) 2.2 Bases científicas y teóricas de la temática 2.2.1 Malezas del Cultivo del Arroz Las cuatro malezas más importantes a nivel mundial en el cultivo del arroz son: Echinochloa crusgal1 i (L.) Beauv.,Echinochloa colonum (L.) Link, Fimbristylis miliacea (L.) Vahl y Cyperus difformis L.; entre éstas Echinochloa colonum (ü.) Link se encuentra concentrada en la zona ecuatorial, mientras que E. crusgalli (L.) Beauv., se distribuye principalmente hacia el norte y sur de la zona ecuatorial; los mismos autores indican que el segundo grupo de malezas de importancia económica a nivel mundial en el cultivo del arroz, comprende las siguientes especies: Cyperus rotundus L., Ischaemun rugosum Salisb., Eleusine indica (L.) Gaerth., Sphenoclea zeylanica, Gaertn. Monochoria vaginalis (Burm.) Prest, y Cyperus iria L. (Holm, Plucrnett y Herberger 1977) 6

Las especies de plantas más altas que el cultivo, con capacidad para interferir la cantidad y calidad de la luz sobre las plantas de arroz, especialmente durante sus estados iniciales de desarrollo, son consideradas como competidoras por luz, independientemente de la interferencia alta o baja por otro factor. Dos especies de malezas que compiten especialmente por luz son Rottboelia exaltata L.F. y Sesbania exaltata (Raf). Cory, pues tienen la capacidad de sobrepasar la altura del arroz. (Locatelly y Dolli 1977) También pueden incluirse entre ellas E. Crus-galli y arroz rojo.) Caso contrario se presenta con una maleza acuática de poca altura, que1 prospera en cultivos de arroz, Heteranthera reniformis R. et P., debido a que esta maleza se desarrolla bien bajo condiciones de poca luz, especialmente cuando la tasa de transmisión de luz se reduce a menos del 25 por ciento. (Gabela 1975) De manera general afirma que las malezas tienen altos requerimientos de nutrimentos y pueden tener mayor contenido de minerales que el arroz. La cantidad de nutrimentos requerida por las malezas que crecen en asociación con el arroz es extremadamente variable y depende de muchos factores como: período de competencia, dosis de fertilizante, tiempo de aplicación, variedad de arroz, composición de la comunidad de malezas y su control. (Moody 1981) 2.2.1.1 Daños Económicos de las Malezas Los agricultores arroceros acostumbran hacer preparaciones de suelos muy especiales con el objeto de eliminar el mayor número de malezas. Muchos agricultores hacen un riego, esperan la germinación de las malezas, preparan el suelo, hacen otro riego, esperan la nueva germinación de malezas y preparan nuevamente con el objeto de evitar al cultivo_ la competencia de altas poblaciones de malezas. El control de las malezas ya se haga manualmente o con herbicidas, eleva notoriamente los costos de producción, especialmente para especies difíciles. (González, Arregocés y Escobar 1977) 2.2.2 Control De Malezas En general se reconocen 5 métodos para el control de malezas en el cultivo del arroz. Control manual (sacar las malezas a mano).Control mecánico (azadón, cultivadoras, chapeadoras, etc.). Control químico (utilización de herbicidas). Control cultural (preparación de suelos, inundación, quema, rotaciones, cultivos de cobertura, semilla de buena calidad, etc.). Control integrado (utilización de dos o más métodos de los anteriores). De los 7

métodos indicados anteriormente en el cultivo del arroz, el control químico es el método más utilizado. Aunque debe de tenerse en cuenta que los productores también utilizan indirectamente el control integrado, ya que en cierto grado se aplican varias prácticas de manejo en la plantación durante el ciclo de cultivo. (Solorzano 2012). El principio del manejo de malezas consiste en crear condiciones Favorables al cultivo y desfavorables a la maleza, cuando hay posibilidades de riego y agua abundante, una irrigación previa a la siembra, seguida por drenaje, puede causar la germinación de malezas que estén en condiciones de hacerlo y permitir su destrucción antes de sembrar. Otro ejemplo se refiere al uso de semilla limpia. La efectividad de cualquier medida de control será reducida si la semilla de arroz para la siembra lleva semillas de malezas, sobre todo las clasificadas como nocivas. La importancia de un programa de producción de semilla pura, se enfatiza lo mismo que el uso de la variedad mejor adaptada a la región, la cual competirá mejor contra las malezas. (Gonzáles 1997) Los productores en su mayoría conocen los herbicidas recomendados para el control de malezas en el cultivo del arroz, sin embargo, el mayor problema consiste en que se tiene poco conocimiento en el manejo y aplicación de estos herbicidas, resultando en un control deficiente de las malezas que afectan la plantación de arroz. El herbicida a aplicar o la combinación de éstos y la época de aplicación, se decide partiendo de las especies o la clase de malezas y de la densidad de población de éstas. O sea que, para tomar una decisión de que herbicida o mezcla de herbicidas utilizar, el productor debe de verificar la densidad de población y la clase de malezas a combatir en la plantación. (Ormeño 2008). 2.2.3 Herbicidas. v “ v ” malezas en el arroz, entre los cuales se mencionan los siguientes: (Andrade 2007) Elbentazon + MCPA (Basagran M 60) es un herbicida post emergente con acción sistémicay de contacto selectivo para el cultivo de arroz. Controla eficazmente malezas de hojas anchas y ciperáceasy se aplica sobre malezas y cultivos. El bentazon actúa por contacto inhibiendo la fotosíntesis, y, el MCPA de acciónsistémica, desequilibra el crecimiento normalde la planta. El mejor efecto se obtiene en aplicaciones tempranas cuando las malezas tienen de dos a cuatro hojas, con dosis de 1.5 a 2.5 Lt. /ha. (BASF 2004)

8

Profoxydim pertenece al grupo de los inhibidores de las ACC sa, los cuales son principalmente activos en los tejidos meristemáticos de las malezas gramíneas interfiriendo con la biosíntesis de los lípidos. El producto es rápidamenteabsorbidopor los tejidos verdes de las hojas; sin embargo, también es absorbido por las raíces; una vez absorbido es traslocado a los puntos de crecimiento. De esta forma, las malezas sensibles mueren debido a la disrupción de la síntesis de las células, de manera similar a lo que ocurre con los otros herbicidas del grupo de las ciclo exanonas. (EDIFARM, 2004) El Butaclor (BASIC 600 CE), es un herbicida residual de acciónpreemergente, controla malezas anuales, monocotiledónea como ciperáceas, commelináceas y gramíneas, además de alguna hoja ancha, en el cultivo de arroz. (INTEROC CUSTER, s.f.) La “O yz ” (Cy f ) g 57gr. /ha antes de la emergencia de las malezas y del cultivo es adecuado. La épocade aplicación debe estar entre 1-3 díasdespuésde suspendido el riego de germinación,evitándosetanto el desecamiento del campo como el exceso de agua. En post emergencia se aplica 57 g “O yz ” después de 8-10 díasde germinado el cultivo cuando las malezas tengan de2-3 hojas.En el cultivo de arroz de secano el complejo de malezas es muy diverso, presentándose especies tales como Physalis angulata, Euphorbia heterophylla, Digitaria sanguinalis, Rottboellia cochinchinensis,etc. (EDIFARM, 2004) El herbicida Pendimentalin (Prowl 330 E) es de actividad pre-emergente sistémicocon absorción por la radículay por el epicotilo (Coleoptilo en gramíneas); sutraslocaciónpor las raíceses limitada. En algunos casos actúabien en pre-siembra(incorporado), y enotrasen post emergencia temprana (Ordeñana 2006) Si el arroz es sembrado en campos infestados con rojo, se puede utilizar el herbicida Molinate (8E) a 4.4 kg/ha, o Molinate granular 44 kg/ha P.C. en pre-siembra incorporados al suelo a una profundidad de 4 cms. Este tratamiento combinado con un buen manejo de agua, da un control parcial de rojo y un excelente control de gramíneas, pero si después del tratamiento con herbicidas, el arroz es sembrado dentro del agua y la inundación es continua, se consiguen los mejores resultados; el uso de Molinate con la siembra en agua y el manejo de agua da un control de rojo entre el 80 y 90%. (Hill 1978)

9

Los herbicidas evaluados por Eastin (1978) en sorgo fueron las triazinas pre-emergentes. Las que causaron mejor control fueron Atrazina, Propazina, Cyanazina a las dosis máximas utilizadas para el cultivo. Estos herbicidas como pre-emergentes sobre la superficie, dan buenos resultados cuando se aplican con lluvias adecuadas, pero con 2 semanas sin lluvias después de la aplicación el control de arroz rojo es inadecuado. Por ello para resultados consistentes se sugiere la aplicación en pre-siembra incorporada. (Eastin 1978) 2.2.3.1 Modo De Uso La mezcla de los productos deberá aplicarse a los 11 días del riego de germinación, cuando las hierbas tengan de una a tres hojas y una altura de 4 cm. La mezcla de los herbicidas deberá aplicarse de los 17 a 20 días después del riego de germinación, cuando las hierbas tengan un máximo de cuatro hojas y una altura de 8 cm. Se debe aplicar de los 25 a 30 días después del riego de germinación, cuando el arroz y la maleza tengan más de 20 cm de altura, solo controla malezas de hoja angosta, por lo que en lotes infestados con maleza de hoja ancha se debe realizar otra aplicación de 2,4-D, a los 7 días antes o después de la aplicación. (INIFAP 2009). 2.2.3.2 Recomendaciones para Aplicación De Herbicidas.

La eficacia de un herbicida depende enormemente de laaplicación:  Calidad de agua: utilice aguas limpias, si el agua está turbia o embarrada, el barro retiene al herbicida e impide que llegue a la maleza y las gotas en la aplicación no son uniformes por el taponamiento de las boquillas.  Utilice la boquilla adecuada con el ángulo y la descarga ideal para herbicidas. No abra huecos a las boquillas.  Utilice las varillas o aguilones con ángulo, no rectas.  Mantenga el paso y la altura del aguilón constantes  Utilice las dosis recomendadas no las aumente o las disminuya pues ocasionará que las malezas sean resistentes a los herbicidas.  No aplique el mismo herbicida dos veces en la misma cosecha ni en cosechas sucesivas.  Utilice diferentes épocas de aplicación y clase de herbicidas  Evalúe el control y determine la eficacia de la aplicación.  Calibre su aspersora antes de cada aplicación. (Cuevas 2006) Aun cuando los resultados indicados son útiles en la lucha contra la maleza se puede afirmar que el arroz rojo seguirá siendo un problema grave en el cultivo y beneficio del arroz, si no recibe atención de la investigación y si los resultados de ella, no son transferidos y aceptados .por los agricultores. 10

Para lograr éxito en la lucha contra el rojo, se debe evitar la infestación de los campos que están libres de él usando semilla pura, limpiando la maquinaria proveniente de campos infestados, impidiendo la entrada de ganados que hayan pastoreado en campos con rojo, no usando agua que haya regado otros campos. Si los suelos ya están infestados, se puede buscar un programa de rotación de cultivos y uso de herbicidas pero si no se puede rotar y hay que continuar con arroz, la ciencia del control de malezas ha aportado los métodos que se han descrito con herbicidas en pre-siembra que aun cuando exigen dedicación y trabajo son eficientes. (Garcia y Perdomo 1983) 2.2.4 Estudio Socioeconómico Sirve para corroborar datos que el evaluado proporciona en su solicitud de ingreso, así nos permite conocer físicamente la condiciones en que vive y la integración familiar ya que se requiere de una visita domiciliaria, verificación de referencias vecinales, de antecedentes laborales, familiares y de amistades. Todo esto apoyado con fotografía de la vivienda y el entorno de la misma para finalmente permitirnos emitir un criterio que conjugue los ámbitos social, económico y laboral sobre el evaluado. (Evconmx.com s.f.) 2.2.4.1 Impacto Económico en el control de Malezas El uso de cultivos alelopáticos puede reducir definitivamente el costo del control de malezas. Esta tecnología, que se basa en la tecnología de semillas es más fácilmente transferible a los sistemas de manejo con bajos insumos que prevalecen en la mayoría de los sistemas productores de arroz de Asia. Para implementar esta tecnología, los problemas que se anticipan, tales como autotoxicidad, efectos residuales de los cultivares alelopáticos y tolerancia hacia la población de malezas por el uso reiterado de variedades alelopáticas en el mismo campo, deberían ser cuidadosamente estudiados antes de entregar a los agricultores dichas variedades alelopáticas. El establecimiento de un sistema apropiado de manejo de malezas podría seguramente superar esos efectos negativos. (Labrada 2004) El proceso de producción agrícola incluye tres subsistemas: el agricultor productor; la entrega de insumos y el gobierno. El agricultor produce el cultivo y sostiene el riesgo de las incertezas de la producción. Al mismo tiempo, el gobierno controla cada vez en forma mayor el abastecimiento de los insumos, incluyendo las semillas y el crédito, la infraestructutra de caminos, la comercialización, el precio de apoyo y los subsidios a los insumos y otros incentivos como la extensión, la investigación, el desarrollo 11

del riego y el manejo del agua. Hay algunos agricultores que obtienen muy bajos rendimientos en relación con el potencial de sus fincas y hay otros pocos agricultores que con muy buenos sistemas de manejo obtienen rendimientos comparables a los resultados obtenidos en las estaciones experimentales. En estas circunstancias, es evidente que las limitaciones dominantes para obtener altos rendimientos pueden ser de origen socioeconómico. Una de estas limitaciones es el comportamiento económico del agricultor que lo lleva a maximizar sus ganancias antes que los rendimientos. (Chaudhary, Nanda y Tran 2003) 2.2.4.2 Impacto ambiental La sociedad ha venido adquiriendo conciencia frente al deterioro ambiental. Más consumidores demandan productos que no genere n daños a su salud y, a su vez, que en sus procesos productivos minimicen o eliminen los impactos ambientales y sociales negativos que puedan causar. Esta situación lleva a que los productores asuman posiciones más amigables con el m e dio ambiente, reconvirtiendo sus procesos de producción e integrando a su misión la protección de los recursos naturales. Cuando el cultivador de arroz se prepara para sembrar, a más de las variables relacionadas con la producción debe tener en cuenta la relación entre el medio ambiente y las actividades propias del cultivo. La planeación ambiental busca minimizar los efectos de una actividad productiva en el entorno al tiempo que pretende maximizar sus beneficios. Incorpora los aspectos ambientales al proceso productivo sin importar que los impactos sean soportados por el productor o por un tercero. Considera la relación entre los aspectos productivos y el cumplimiento de las normas ambientales, identifica las relaciones entre el proceso productivo y el entorno, así como el adecuado uso de los recursos naturales y la disposición de los productos y subproductos generados. (Minambiente.gov.co s.f.) 2.2.4.3 Impacto Social Mejores salarios en áreas urbanas y la pobreza rural hacen que los trabajadores agrícolas migren del campo a la ciudad. Esto crea una crisis de mano de obra en los campos, en particular durante las épocas donde hay más trabajo agrícola. Cuando falta mano de obra y ésta se hace más costosa, los agricultores se ven forzados a usar tecnologías que ahorran mano de obra, incluyendo herbicidas y mecanización. A la larga, esto puede conducir a un incremento en el tamaño de las fincas de arroz. La cada vez menor efectividad de los fertilizantes químicos, de los plaguicidas y del agua de riego, debido a los problemas ecológicos ya mencionados, junto con los mayores costos de mano de obra e insumos en 12

proporción al precio de los campos inundados, han contribuido a hacer que el cultivo de arroz sea menos rentable. La liberalización y la globalización del mercado de arroz son causa de una presión adicional para los precios de arroz. La declinación general en términos de intercambio entre los productos agrícolas e industriales también ha ayudado a marginar económicamente el cultivo de arroz, y los agricultores se ven obligados a buscar otras fuentes de ingresos. Los jóvenes están forzados a buscar empleo fuera de la agricultura; y, a largo plazo, esto puede significar que el número de agricultores disminuya. (Humayun s.f.)

13

III CAPITULO 3 ASPECTOS METODOLOGICOS 3.1 MATERIALES

3.1.1 Localización y duración del Experimento

El presente trabajo investigativo se llevará a efecto en la Cooperativa arrocera Montecarlos de la parroquia Pancho Negro del cantón La Troncal.

Características Climáticas Y Edafológicas

Humedad relativa:

80-85%

Precipitación anual:

1660 mm

Topografía:

plana

Suelo:

Franco arcilloso Franco-arenoso.

Altitud:

120 msnm

Zona de vida:

Bosque Tropical amazónico.

Clima:

Tropical Monzonico.

Datos de Interés de la Cooperativa Montecarlos de la Parroquia Pancho Negro Cantón La Troncal Extensión: 630 Has.

Clima: La temperatura promedio es de 25º C., la mínima es de 21º C y la máxima es de 29º C. Población: 200 habitantes.

Actividad Económica: Basa su economía en la agricultura, como arroz y cacao; su suelo es privilegiado y proporciona caña de azúcar, a la Industria Azucarera más importante de la Provincia del Cañar.

Ubicación: La Cooperativa Montecarlos se encuentra ubicado en la Parroquia Pancho Negro del Cantón la Troncal.

3.1.2 Recursos Bibliográficos

Para la elaboración de la investigación se recopilará información que se encuentra en: libros, folletos, periódicos, informes técnicos, tesis de grado, publicaciones de edición limitada, páginas de internet entre otros.

3.1.2 Materiales y Equipos Materiales 1 Resma de papal A 4 2 Cajas de bolígrafos 3 Lápices Formulario de preguntas (recopilar información a los agricultores sobre el impacto socio económico). Equipos: Cámara Fotográfica digital

3.1.3. Recursos Humanos: Estudiante y tutor:

3.2. METODOS

3.2.1. Modalidad y tipo de investigación El presente trabajo tiene como modalidad una investigación descriptiva con carácter de exploratoria.

3.2.2. Métodos Método Deductivo: se logrará obtener la cantidad de información para conocer el impacto socioeconómico que tiene para los arroceros mantenerse con este cultivo, mediante la utilización de una encuesta estructurada.

15

Método Inductivo: utilizando este método se logrará identificar las diferentes variables que se presenten en el análisis del impacto tanto social, económico y ambiental en la Cooperativa Montecarlos.

Método de Análisis: con este método se conseguirá conocer las diferentes respuestas a la encuesta realizada y se procederá a procesar los datos y graficarlos con su respectiva interpretación respondiendo a los objetivos específicos del presente tema. 3.2.3. Variables

SOCIAL

1.- Datos de aspecto social 1.2.- Datos generales 2.- Nivel de instrucción 3.- Tipo de vivienda 4.- Servicios básicos con los que cuenta

ECONÓMICO

5.- ¿El terreno donde cultiva arroz es 6.- ¿Qué variedad de arroz cultiva? 7.- ¿Cultiva algún otro producto a parte del arroz? 8.- ¿Cómo realiza el control de malezas en el cultivo del arroz? 9.- ¿Qué tipo de producto utiliza para el control de malezas en el cultivo del arroz? 10.- ¿Cuántas veces deshierba el cultivo del arroz en el año? 11.- ¿Cuántas veces aplica herbicidas en el cultivo del arroz en el año? 12.- ¿Cuánto gasta en el control de malezas en el cultivo del arroz? 13.- ¿Cuánto es el costo de la post-cosecha por Has en el cultivo del arroz? 14.- ¿Cuánto es la producción de arroz quintales por hectáreas al año? 15.- ¿A quien vende su producción de arroz? 16.- ¿De qué manera realiza el pago a sus jornaleros? 17.- ¿A qué entidad financiara recurre para financiar el cultivo de arroz? 16

18.- ¿Pertenece a alguna asociación o gremio?

AMBIENTAL

19.- ¿Usa equipos de protección para la aplicación de los herbicidas en el cultivo del arroz? 20.- ¿Sigue las recomendaciones de la etiqueta de los herbicidas? 21.- ¿De qué forma afectan económicamente los insectos plaga en el cultivo de arroz? 22.- ¿Qué medidas de precaución realiza cuando aplica los agroquímicos? 23.- ¿Qué equipos utiliza para la aplicación de agroquímicos? 3.2.4 Diseño de la Investigación

Universo de Estudio

El universo de estudio corresponde a la totalidad de 62 agricultores de la Cooperativa arrocera Montecarlos, Parroquia Pancho Negro del cantón La Troncal, los parámetros a estudiar serán: social, económico y ambiental.

Área de Estudio Cooperativa arrocera Montecarlos de

la Parroquia

Pancho Negro del

Cantón La Troncal.

Tipo de Estudio Se considera un estudio descriptivo por cuanto se va a determinar la situación socio económico que se encuentran los agricultores del Cooperativa Montecarlos.

Método de Recolección de Datos

Los métodos que se utilizaran en la presente investigación serán: Histórico-lógico: Para el establecimiento de las etapas que conforman el estudio de factibilidad. 17

Análisis y síntesis de la información: para utilizar los aportes teóricos consultados como referencia para la realización de la investigación vinculados al tema. Para la recolección de información primaria de los agricultores se utilizará la técnica de la encuesta, con preguntas estructuradas de acuerdo al objeto de estudio.

Procesamiento de los Datos

El procesamiento de los datos es una tarea que incluye métodos, técnicas y procedimientos propios de la estadística.

3.3. Cronograma de actividades

Para la presente tesis se diseña un cronograma de actividades donde se detalla lo que se va a realizar (Ver tabla N° 1).

18

BIBLIOGRAFÍA Alcivar, Rómulo. «Datos Estadisticos del Sistema de riego.» La Troncal: Asociación de usuarios Sistema de Riego Manuel de J. Calle, 2014. Andrade, F. Manual del Cultivo del Arroz L. Guayas: INIAP, 2007. BASF. «Basagran M 60 es un herbicida selectivo en arroz y otros cereales y leguminosas.» Informe tecnico divulgativo, 2004: 2-7. Chaudhary, R., J. Nanda, y D. Tran. «Guía para identificar las limitaciones de campo en la producción de arroz.» 61. Roma, 2003. Cuevas, A. «Eficacia de un Herbicida.» Manejo integrado de la plaga de arroz, 2006: 25-26. Eastin, E. «Additional red rice research in Texas.» 30-34. Texas, 1978. EDIFARM,. Vademécum Agrícola. Quito: Aura, 2004. Evconmx.com. s.f. http://www.evconmx.com/index.php?option=com_content&view=article&id= 33:estudio-socioeconomico&catid=4&Itemid=83 (último acceso: 12 de Junio de 2014). Gabela, F. Biology of mundplantain and its control in flooded rice. 1975. Garcia, E., y M.: Gonzales, F. Perdomo. «Important rice weeds in Latin America.» 119-132. 1983. Gonzáles, Joaquin. «Manejo de Malezas en Arrozales.» 445. 1997. González, J., O. Arregocés, y E. Escobar. «Important Rice Weeds in Latin America.» 15. Filipinas, 1977. Hill, L. «Controlling red rice in Louisiana.» 38-40. Texas, 1978. Holm, L., D. Plucrnett, y J. Herberger. «The World´s worst weeds distibution and biology.» 609. Hawai, 1977. Humayun, Kabir. Agriculturesnetwork.org. s.f. http://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/1-2encontrando-bases-comunes-numero-doble/la-sostenibilidad-de-laproduccion-intensiva-de (último acceso: 8 de Junio de 2014). INFOAGRO. «Infoagro.» Labores Culturales, 2009: 6. INIFAP. «INIFAP.» LABORES CULTURALES, 2009: 2.

INTEROC CUSTER,. «El herbicida básico para el contro de malezas en el cultivo de arroz.» basic 600, s.f.: 12. Labrada, R. «Manejo de malezas para países en desarrollo.» Roma: FAO, 2004. Locatelly, E., y J. Dolli. «Manejo y control de malezas en el trópico: Competencia y Alelopatía.» 25-34. 1977. MAG. «Preparacion del terreno.» cultivo de arroz, 2007: 55. Minambiente.gov.co. s.f. http://www.minambiente.gov.co/documentos/guia_ambiental_subsector_arr ocero.pdf (último acceso: 8 de Junio de 2014). Moody, L. «Weed-fertilizer interactions in rice.» 35. Filipinas, 1981. Ordeñana, O. Herbicidas: Agronomia de los cultivos y control de malezas. Guayaquil, 2006. Ormeño, J. «control de malezas en el cultivo de el Arroz.» INIAP, 2008: 9. Perez, I. «Sistema produccto de arroz Michogan.» Labores Culturales, 2012: 1163. Rodriguez, J. Desarrollo de la planta de arroz. Udela: ESPASA, 2010. Rojas, J. Taxonomia Y Botanica Del Arroz. Argentina: Cabral, 2010. SAG. «Metodos de siembra.» Manual de cultivo de Arroz, 2003: 21-22. Solorzano, C. «Control de Malezas.» Cultivo de Arroz, 2012: 1. Tinoco, R. Cultivo de Arroz. Costa Rica: Manual de recomendaciones técnicas, 2009. Villar, L. «Descripción Botanica.» En Agricultura II, de Ing. Agr. Luis Villar Vera, 53. Bogota: Terranova, 2005.

20

CRONOGRAMA DE TRABAJO ACTIVIDADES

JUNIO

TIEMPO EN MESES JULIO AGOSTO

Preparación del estudio Revisión de literatura Revisión de datos estadísticos sobre el cultivo de arroz Preparación de los estudios del proyecto: Mercado, Técnico y financiero Análisis de resultados Revisión de tutoría Revisión definitiva Entrega de tesis

TOTAL: Anexo N° 1.Cronograma de actividades Fuente: César Alberto Jiménez Murillo

SEPTIEM

LISTA DE MATERIALES Y PRESUPUESTO No. 1 2 3 5 6 7 8 Total $

CONCEPTO

PRESUPUESTO. $

Preparación del estudio Revisión de literatura Revisión de datos estadísticos sobre el control químico de malezas en el arroz Análisis de resultados Revisión de tutoría Revisión definitiva Entrega de tesis

200,00 150,00 200,00

Anexo N° 2.Presupuesto Fuente: César Alberto Jiménez Murillo

200,00 50,00 200,00 300,00 1500,00

MODELO DE ENCUESTA TEMA: “Impacto socio económico del cultivo de arroz (Oryza sativa l) en la cooperativa arrocera Montecarlos de la parroquia pancho negro del cantón la troncal – 0



” Objetivo: Número del encuestado: ______________ Fecha: _______________ 1.- Datos de aspecto social Sexo:

Masculino

Femenino

Edad:________ Estado civil:Soltero

Casado

Divorciado

Unión libre

2.- Nivel de instrucción: Primario

Secundaria

Nivel superior 3.- ¿Tipo de Vivienda:

Sin instrucción

Caña

Madera

Cemento

Mixta

4.- ¿Servicios básicos con los que cuenta? Agua

Energía eléctrica

Alcantarillado

Telefonía

5.- ¿El terreno donde cultiva arroz es: Propio Herencia Invasión

Alquilado

6.- ¿Qué variedad de arroz cultiva? _______________________ 7.- ¿Cultiva algún otro producto a parte del arroz?

Banano

Caña

Otro

Ninguno

8.- ¿Cómo realiza el control de malezas en el cultivo del arroz? Manual Química 9.- ¿Qué tipo de producto utiliza para el control de malezas en el cultivo del arroz? Sistémico

Contacto

10.- ¿Cuánta veces deshierba el cultivo del arroz en el año? 1a2 3a4

Más de 4

11.- ¿Cuántas veces aplica herbicidas en el cultivo del arroz en el año? 1a2 3a4

Más de 4

12.- ¿Cuánto gasta en el control de malezas en el cultivo del arroz? De $50 a $100 De $150 a $200

De $100 a $150

13.- ¿Cuánto es el costo de la post-cosecha por Has en el cultivo del arroz? _________________ 14.- ¿Cuánto es la producción de arroz quintales por hectáreas al año? _________________ 15.- ¿A quien vende su producción de arroz? Intermediarios Mercado directo 16.- ¿De qué manera realiza el pago a sus jornaleros? Por día Semanal Quincenal

Mensual

17.- ¿A qué entidad financiera recurre para sembrar el cultivo de arroz? Baco nacional de fomento Cooperativa de ahorro Chulquero/prestamista

Corporación financiera nacional Banco pichincha Fondos propios

18.- ¿Pertenece a alguna asociación o gremio? Sí

No

19.- ¿Usa equipos de protección para la aplicación de los herbicidas en el cultivo del arroz? Sí

No

20.- ¿Sigue las recomendaciones de la etiqueta de los herbicidas para su aplicación? Sí

No

21.- ¿De qué forma afectan económicamente los insectos plaga en el cultivo de arroz? Alto Medio Bajo 22.- ¿Qué medidas de precaución realiza cuando aplica los agroquímicos? Se protege No se protege 23.- ¿Qué equipos utiliza para la aplicación de agroquímicos? Completo (Mascarilla, Guantes, sobrero, Traje impermeable, botas) Parcial (jeans, camisa mangas largas) No utiliza

Listado de los agricultores de la zona en estudio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

0300243078

ALBARRACIN CEDACERO MANUEL

2.00 has.

ALBARRACIN URUCHIMA NORMA DE JESUS ALCOCER NARANJO JORGE 1202252811001 OSWALDO ALVARRACIN SALDAÑA MERLIS 0917881880 MAGELLYN

3.00 has.

0901022368001 BAYAS OVIEDO AYXA INDRANI

10.00 has.

0300998432

11.00 has. 6.00 has.

0300746153001

BRAVO PERALTA VICTOR ALFONSO(fallecio)

10.00 has.

0101291797

CACERES PEREZ MARIA ROSAURA

5.00 has.

CACERES YUPANQUI BELLA MARGARITA CACERES YUPANQUI MANUEL 0101261683001 EFRAIN CARCHIPULLA CAJILEMA LUIS 0100405141 ANTONIO CARDENAS BARROS CARLOS 0101137941001 OLEGARIO 0919513077

5.00 has. 58.00 has. 16.00 has. 10.00 has.

12

0301565800001 CARDENAS CALLE NELSON ROLANDO 2.00 has.

13

0916365141

CASTRO ALCOCER CARLOS IVAN

1.00 has.

14

0900736125

CASTRO CEDEÑO CARLOS ALBERTO

10.00 has.

0100420082

CASTRO CHOCA GERARDO

15.00 has.

16

0300160827

CHACON CARDENAS JOSE RAFAEL

3.00 has.

17

0101392967

CORDERO CORDERO FIDEL ARSEMIO 2.00 has.

18

0914499116001 DAVILA UZHO VICTOR MIGUEL

35.00 has.

ESPINOZA PALAGUACHI AURELIO HUMBERTO GALLEGOS URGILES RICARDO 1100467420001 FLORENCIO

4.50 has.

0907515142001 GONZALEZ GONZALEZ DIGNA MARIA

20.00 has.

0101092393001 GUALLPA LUCERO LUIS ALEJANDRO

5.00 has.

0100427582

HEREDEROS CACERES YUPANQUI

48.00 has.

0900410093

HERRERA VALDIVIESO ANGEL EULOGIO

15.00 has.

15

19 20 21 22 23 24

0300722279

5.00 has.

25

0916859903001

HERRERA VALDIVIESO ANGEL EULOGIO

30.00 has.

26

0900736448

IDROVO CALLE CESAR HUMBERTO

2.00 has.

27

0300304078

JARA JARA ARCENIO APARICIO

2.00 has.

28

0903404770

JIMENEZ CANALES CESAR CESARIO

5.00 has.

JIMENEZ PACHECO WALTER ANTONIO JIMENEZ PACHECO WALTER ANTONIO JIMENEZ PACHECO WALTER ANTONIO LOZANO SIGUENCIA HUMBERTO MARIA

4.00 has.

29 30 31 32

0905060588 0905060588 0905060588 0300281128

4.00 has. 6.00 has. 13.00 has.

33

0918869140001 LUCERO CACERES LUIS ENRIQUE

5.00 has.

34

0102487519

LUCERO YUPANQUI JOSE BENIGNO

5.00 has.

MASACHE MALDONADO SERGIO ENRIQUE MENDEZ PALAGUACHI JOSE ANTONIO MENDIETA OCHOA MATILDE GUADALUPE

36.00 has.

35 36 37 38 39 40 41

1100467420001 0910375856 0101442390

0914563184001 MIRANDA SEVILLA JORGE REMIGIO

4.80 has. 2.00 has. 7.00 has.

0102726155

MONTESDEOCA RODRIGUEZ ANGEL S.

7.50 has.

0100866011

MOROCHO QUIZHPI ZOILA ROSA

9.00 has.

0601803844

NOBOA ANDRADE LUIS ALCIDES

2.00 has.

42

1800028712001 ORTIZ CARRERA CARLOS FERNANDO 10.00 has.

43

0300286390

PAIDA ZAMBRANO ROMAN MESIAS

10.00 has.

44

0101974178

PALLAZHCO ROLDAN LUIS CARLOS

9.00 has.

45

0702730953001 PALLAZHCO ROLDAN LEONARDO

5.00 has.

46

0906893433

PEREZ YANZA MARIA EUROFILIA

2.00 has.

47

0301541801

PIZHA BERMEO LUIS EDUARDO

5.00 has.

48

0103440020

REINOSO QUITUIZACA SEGUNDO

4.00 has.

0901481291

RIVERA RIVAS LUIS GILBERTO

15.00 has.

49

50

0301423067

51

0901488395001 ROMERO NAULA FRANCISCO

3.00 has.

0103721841

SALINAS SALINAS JHON FERNANDO

1.00 has.

0

SALINAS SALINAS NESTOR RAMIRO

8.00 has.

54

0100420082

SEGOVIA GENOVEZ JOSE MOISES

15.00 has.

55

0700511025

SEGOVIA LOZA CESAR GUILLERMO

2.50 has.

0101180255

SINCHI SINCHI MOISES ROLANDO

1.00 has.

57

0601937923

TAPAY TAPAYCELA JOAQUINA

2.00 has.

58

0300506573001 UZHCA LLIGUICHUZCA MARIA NIEVES 15.00 has.

52 53

56

59

RODRIGUEZ RIVERA BLANCA NUBE

3.00 has.

0300506573

UZHCA LLIGUICHUZHCA MARIA NIEVES

10.00 has.

60

0915523898

VALDIVIESO SALAS JOSE LEONEL

2.00 has.

61

0901157032001 VASQUEZ PADILLA WILSON RAFAEL

62

0101242865001

VASQUEZ SUARES WILSON OSWALDO

20.00 has. 30.00 has.

MAPA DE LA COOPERATIVA MONTECARLOS

Fuente: Asociación de usuarios Sistema de Riego Manuel de J. Calle