Antecedentes Historicos Del Derecho Penal

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO PENAL  LA VENGANZA PRIVADA O de sangre consiste en que el ofendido se hace justicia

Views 79 Downloads 0 File size 382KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • g9980
Citation preview

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO PENAL  LA VENGANZA PRIVADA O de sangre consiste en que el ofendido se hace justicia por propia mano, identificándose con la ley del Talión: “Ojo por ojo, diente por diente”.  LA VENGANZA FAMILIAR, consistente en que un familiar del afectado realiza el acto de justicia y causa un daño al ofensor.  LA VENGANZA DIVINA, la cual es el castigo impuesto a quien causa un daño en virtud de creencias divinas, de modo que a veces se entremezclan rituales mágicos y hechiceros.  LA VENGANZA PÚBLICA, es un acto de venganza, pero realizado por el representante del poder público.  ETAPA HUMANITARIA. Como respuesta a la fase anterior, surge una reacción humanista enmateria penal, de manera que se pretende dar un giro absoluto y radical a la dureza del castigo.  En el libro de Becaria Tratado de los delitos y de las penas, destaca aspectos como los procedimientos arbitrarios e inhumanos para obtener confesiones. Estas ideas, expresadas en1764, se encuentran vigentes, al igual que los principios emanados de la Revolución Francesa, con la cual surge la contemplación y tutela de los derechos del hombre.  ETAPA CIENTÍFICA. Se mantiene los principios de la fase humanitaria, pero se profundizacientíficamente, respecto al delincuente. Se considera que el castigo no basta, sino que además serequiere llevar a cabo el estudio de la personalidad del sujeto y analizar a la víctima. Actualmente,pese a los esfuerzos realizados por los estudiosos, no se ha resuelto el problema tan delicado que representa la delincuencia.  ESCUELA CLÁSICA corriente que apareció a raíz de las nuevas ideas. Sus pensadores principales fueron Francisco Carrara, Romagnosi, Hegel y Carmignani. Sus postulados o conclusiones fueron: Libre albedrío. Igualdad de derechos. Responsabilidad moral. El delito como eje y como entidad jurídica. Empleo del método deductivo. Pena proporcional al delito. Clasificación de los delitos.  ESCUELA POSITIVA Como reacción a la escuela clásica surge esta corriente, que se fundamenta en bases científicas que corresponden a las ciencias naturales. Niega el libre albedrío. Responsabilidad social. Delincuente, Empleo del método inductivo. Prevención. La medida de seguridad es más importante que la pena. Clasificación de los delincuentes Sustitutivos penales.  ESCUELAS ECLÉCTICAS Las escuelas eclécticas afirman y niegan postulados tanto de la clásica como de la positiva.

Tercera scuola. La tercera escuela, surgida en Italia, sus representantes fueron Alimena y Carnevale. Se fundamentan en los siguientes postulados: a) Negación del libre albedrío; b) El delito es un hecho individual y social; c) Se interesa por el delincuente, más que por el delito; d) Adopta las ventajas del método inductivo; e) Adopta la investigación científica del delincuente; f) Considera la responsabilidad moral;g) Distingue entre los imputables y los inimputables; y h) Plantea la reforma social como deber del estado. Escuela sociológica. Surge en Alemania conocida como la joven escuela, y su principal representante fue Franz von Liszt. Sus postulados son los siguientes: a) La pena tiene como fin preservar el orden jurídico; b) Emplea los métodos jurídico y experimental; c) Concibe al delito como fenómeno jurídico y natural; d) Considera que los factores criminógenos son individuales, físicos, sociales y económicos; e) Afirma que la pena es una necesidad; f) Estima la imputabilidad y la peligrosidad del delincuente; g) deben existir penas y medidas de seguridad. Escuela técnicojurídica. De origen italiano tiene como representantes a Manzini, Bataglini y Rocco. a) Eleva a primer grado el derecho positivo; b) Destaca que el ordenamiento jurídico debe prevalecer sobre otros criterios; c) Al derecho penal le debe interesar el conocimiento científico de los delitos y las penas; d) La pena funciona para prevenir y readaptar; e) La responsabilidad penal debe basarse en la capacidad para entender u querer; f) rechaza el planteamiento de problemas filosóficos. ANTECEDENTES DEL DERECHO PENAL EN MEXICO  DERECHO PRECORTESIANO: Como existían diversidad de culturas, también existían variedad de costumbres y contemplaciones jurídicas. LOS AZTECAS. Conocían figuras que se encuentran en el derecho penal mexicano vigente. Los delitos principales fueron: la Alcahuetería, el peculado, el cohecho de jueces, la traición en guerra, le deserción, la malversación, el adulterio, el homicidio y el espionaje, entre otros. Las penas principales eran: la muerte causada por medio de ahorcadura, hoguera, el degüello, el descuartizamiento, la esclavitud, los castigos infamantes, las corporales, el destierro y el encarcelamiento LOS MAYAS. La pena tenía características de severidad y dureza, pero se aprecia una concepción más humanizada y su legislación fue consuetudinaria. Otros pueblos tenían características similares a las de los aztecas y los mayas.  ÉPOCA COLONIAL A la llegada de los españoles se impusieron a los indígenas costumbres y manifestaciones de la cultura europea. Las leyes de Indias fueron el principal cuerpo legal de la Colonia que se aplicó a la Nueva España. De manera específica se crearon ciertas leyes para el nuevo territorio colonizado, como las ordenanzas de minería, la de intendentes y las de los gremios.  ÉPOCA INDEPENDIENTE. Al iniciarse la independencia, surgió la necesidad de contar con una legislación nueva. Así, empezaron a promulgarse leyes mexicanas pero con influencia de la legislación colonial. A la fecha, el código penal promulgado en 1931, es el vigente y aplicable en el D.F. en materia del fuero común, y para toda la República en materia del fuero federal. (Requena)

Bibliografía Requena, G. A. Antecedentes del Derecho Penal. En G. A. Requena, Derecho Penal (págs. 2-4). Mexico: OXFORD.