antecedentes del tizon tardio.pdf

Junio 2012 BOLETÍN TÉCNICO Nº4 Antecedentes generales del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa

Views 78 Downloads 8 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Junio 2012

BOLETÍN TÉCNICO Nº4

Antecedentes generales del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa Christian Neumann – Jorge Lundstedt. Departamento Técnico ASP Chile S.A. El tizón tardío es una de las enfermedades más importantes en el cultivo de la papa, tanto en Chile como en el mundo. Presente en Chile desde hace ya mucho tiempo, se cree provino inicialmente de la isla de Chiloé. Este problema se hace más presente bajo condiciones húmedas y lluviosas, días de temperaturas altas y noches frías.

Síntomas La enfermedad se presenta con mayor regularidad en las hojas y tallos. Las hojas inicialmente desarrollan bordes de color verde oscuro, que posteriormente derivan en una coloración negruzca. En condiciones de alta humedad, bajo estas lesiones aparece un moho blanquecino en el envés de las hojas. En condiciones más secas, la coloración es café y se seca rápidamente. En tallos, las lesiones pueden desarrollarse por infección directa o por extensión a partir de las hojas, en los pecíolos y los tallos, donde se expanden longitudinalmente. Los tallos infectados se debilitan, pueden tener un colapso y morir de la lesión hacia arriba. En el caso de los tubérculos, estos presentan una decoloración en la superficie de la piel. Bajo esta sintomatología es posible observar con distintos grados de incidencia o profundidad, lesiones de color café cobrizo, las que usualmente son invadidas por organismos secundarios como bacterias, creando pudriciones blandas que son fáciles de reconocer por el mal olor.

Foto 1. Síntomas en hojas.

Foto 2. Síntomas en brote y tallo.

pág. 1

Ciclo y diseminación El ciclo de vida del hongo consta de 2 fases, una asexual y otra sexual. La fase presente en Chile, hasta el momento es de carácter asexual, ya que sólo se ha reconocido el grupo de apareamiento A1. Es necesario contar con el grupo A2 para completar el ciclo sexual del hongo, el que a su vez resulta ser mucho más agresivo debido a la recombinación de ambos grupos. Foto 3. Síntomas en tubérculos. Esta reproducción asexual es por esporangios y zoosporas, las que no pueden sobrevivir en el suelo o restos de plantas enfermas muertas, a diferencia de las oosporas producto de la reproducción sexual, que si pueden sobrevivir en el suelo o restos de plantas muertas de una temporada a otra.

Figura 1. Ciclo de Phytophthora infestans

pág. 2

Las fuentes de infección suelen ser tubérculos semilla infectados; pilas de tubérculos descartados, cultivos de papa vecinos y plantas hospederas. Normalmente de estas fuentes las esporas son diseminadas por el viento dentro del cultivo y hacia campos vecinos. El patógeno pasa el invierno como micelio en tubérculos infectados en bodega o campo. El micelio crece alcanzando los brotes produciendo colapso celular. Cuando el micelio alcanza la parte aérea de la planta, produce las estructuras reproductivas (zoosporangios). Estas son dispersadas por el agua de lluvia y el viento, depositándose en hojas de tallos húmedos, donde inicia una nueva infección. Bajo condiciones húmedas, nuevos zoosporangios y zoosporas son formados, lo que produce una gran cantidad de nuevas infecciones que pueden ser producidas en una estación de crecimiento. La infección de los tubérculos comienza cuando las zoosporas son lavadas por la lluvia desde las hojas y caen al suelo, donde infectan los tubérculos entrando por las lenticelas o heridas. Los tubérculos también pueden infectarse al momento de cosecha al tomar contacto con follaje enfermo o con tubérculos enfermos, durante la manipulación y selección de semillas. El desarrollo de ataques severos de tizón tardío dependerá principalmente de las condiciones ambientales predominantes durante el cultivo. La enfermedad se desarrolla a temperaturas que van entre 15 y 25 °C., una vez producida la infección su desarrollo es más rápido a 21ºC. Por otro lado se requieren humedades relativas cercanas al 100 % y 12 horas de humedad continua para infectar el cultivo, que manifestará sus primeros síntomas entre los 5 a 7 días después de la infección.

Medidas de prevención y control Como control en manejo integrado se recomienda usar tubérculos semilla libres de la enfermedad, eliminar fuentes de inóculo como tubérculos de descarte y plantas voluntarias, utilizar variedades no tan susceptibles al hongo, utilizar superficies de plantación que tengan un buen drenaje, evitar una excesiva fertilización nitrogenada, permitir que el follaje se seque entre riegos, proteger tubérculos de la infección mediante una aporca adecuada, eliminar tubérculos enfermos antes del almacenaje, y utilización de fungicidas aplicados al follaje. Respecto a este último punto, es importante mencionar que existen distintas estrategias para combatir con fungicidas esta enfermedad: Calendario Fijo: esta estrategia plantea realizar aplicaciones de fungicidas en forma periódica con intervalos de tiempo definidos. Normalmente se inician las aplicaciones antes del cierre de la hilera, y se mantienen hasta la madurez del cultivo. Es importante la rotación de productos para no generar resistencia del hongo. Sistema de alerta: Existen modelos de predicción de ocurrencia de la enfermedad o pronosticadores, que usan datos climáticos para predecir las condiciones favorables al desarrollo de la enfermedad. Para ello se requiere una red de estaciones meteorológicas, que entreguen información climática que considere los siguientes parámetros: Temperatura, Humedad Relativa y Precipitaciones de los sectores de producción.

pág. 3

Así mismo es relevante definir el tipo de fungicidas que existen en el mercado y sus modos de acción, para afrontar específicamente con cada uno de ellos la enfermedad en el ciclo del cultivo. Si bien en esta oportunidad los clasificaremos en 2 grandes grupos (preventivos o contacto y sistémicos), estos se pueden clasificar también según: • Modo de acción a nivel celular: Ej. interfiriendo la síntesis de pared celular, transporte de electrones, síntesis de RNA, síntesis de fosfolípidos, etc. • Resistencia al lavado por lluvias. • Grado de movilidad dentro de la planta: contacto, sistémia local o translaminar y sistémicos. • Efectividad en hojas, tallos, tubérculos, brotes nuevos y esporas del hongo. • Efectividad biológica: Fung. Protectores, curativos y erradicantes.

Foto 4. Aplicación de fungicida en papa.

Fungicidas de contacto Se denominan fungicidas de contacto a todos los productos químicos que actúan en la superficie de las hojas (no ingresan al interior del tejido foliar), tienen efecto residual corto y para que sean eficientes, deben cubrir necesariamente toda la superficie foliar, lo que no siempre se consigue en el campo, debido a una aplicación deficiente, lavado por la lluvia del producto aplicado y porque los tejidos en desarrollo, en algún momento están desprotegidos. Dependiendo de las condiciones ambientales, las aplicaciones con estos productos pueden realizarse cada 3 a 7 días. Actúan inhibiendo el crecimiento del micelio y germinación de las zoosporas (como es el caso de los dithiocarbamatos: Ej. mancozeb, zineb, propineb, maneb y metiran), inhibiendo la movilidad de las zoosporas (Ej. captafol y folpet), como antiesporulantes para reducir la diseminación (Ej. clorotalonil y fluazinam). pág. 4

Fungicidas Sistémicos Se les llama fungicidas sistémicos, a todos los productos químicos que al ser aplicados al follaje, ingresan a los tejidos de la planta. Tienen un efecto residual largo de 10 a 15 días y se translocan dentro de la planta. El movimiento del producto químico dentro de la planta puede ser simplemente translaminar (Ej. cymoxanil, dimetomorph, propamocarb), de hoja a hoja, de tallo a hoja y/o de follaje a los tubérculos. El movimiento de arriba hacia abajo se conoce como basipétalo y de abajo hacia arriba, como acropétalo. Los fungicidas con este tipo de movimiento son altamente sistémicos y pertenecen al grupo de las fenilamidas (Ej. metalaxyl, mefenoxam, benalaxyl). Los fungicidas sistémicos actúan sobre la esporulación del patógeno (grupo de las fenilamidas, dimetomorph), el crecimiento del micelio (grupo de las fenilamidas), la germinación de esporangios (grupo de las fenilamidas, dimetomorph y propamocarb), la germinación y movilidad de zoosporas (grupo de las fenilamidas) y la producción de esporangios y oosporas (dimetomorph). Se ha reportado también que los fungicidas sistémicos (cimoxanil y dimetomorph), afectan la síntesis del RNA del patógeno mediante la enzima RNA polymerasa. Es importante mencionar que la principal desventaja del grupo de las fenilamidas, es que la población del patógeno desarrolla rápidamente resistencia a estos fungicidas. ASP Chile cuenta con una amplia gama de fungicidas, inductores de resistencia y adherentes para el tratamiento y manejo de la enfermedad en el cultivo. Algunos de sus productos más destacados son: • • • • • • •

Galben M Balear Proplant 72 SL Mancozeb ASP Reforce Caldo Bordelés 25 Vallés Bond

Literatura Consultada: • Manual de papa para la Araucanía: manejo de cultivo, almacenaje y enfermedades. Autores: Patricio Méndez, Juan Inostroza. • Best practices for integrated control of late blight in potatoes. Autor: Huub Schepers. • Manual de las enfermedades más importantes de la papa en el Perú. Autor: Centro Internacional de la Papa (CIP). • Tizón tardío de la papa, su importancia y reconocimiento. Autor: Mónica Gutierrez. • Enfermedades y Plagas de la papa en el sur de Chile. Autores: Servicio agrícola y Ganadero (SAG), Gobierno Regional de los Lagos.

pág. 5