Antecedentes de Derechos Humanos - 1

ANTECEDENTES DE DERECHOS HUMANOS El Código de Hammurabi 1700 aC. Es uno de los primeros conjuntos de leyes de la histori

Views 89 Downloads 0 File size 101KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANTECEDENTES DE DERECHOS HUMANOS El Código de Hammurabi 1700 aC. Es uno de los primeros conjuntos de leyes de la historia, documento proveniente de la antigua Mesopotamia, en donde el Rey Hammurabi, sexto monarca de Babilonia (1730-1750 a. C.), entregó leyes para sus súbditos, entre que se encuentran: 

Ratifica la existencia de tres grupos: hombres libres, los siervos y los esclavos.



Honorarios médicos según la pertenencia de la persona que se atienda.



Los salarios



Responsabilidad de la profesión y de los trabajos realizados,



Organización judicial, impartida por los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos deben ser por escrito.



Las penas, se detallan una lista de delitos y crímenes, la base de las penas es la Ley del Talión.

Código de Dracon 621 aC. En este documento se destaca que Dracón consiguió consignar en un documento la tradición oral de Atenas, en donde se quitó a los nobles la facultad de juzgar arbitrariamente, contemplando penas severas para infractores aun de delitos menores, dando origen al adjetivo “draconiano” por su severidad, es decir, se eliminó la justicia privada y se castigaba con la muerte muchas de las faltas. Se centró en el Derecho Común, contra el homicidio para terminar con venganzas familiares.

Ley de las Doce Tablas 450 aC. Es el más antiguo código de Derecho romano, su fuente fue el Derecho Oral que existía para ese entonces, esta codificación constituye la conclusión del proceso de consolidación del Estado ciudadano romano, de la civitas. Las primeras tres tablas, se refieren al proceso judicial que

cuenta con dos instancias, una ante el magistrado y la otra ante un juez privado. Estas acciones se dividían en declarativas, para resolver la existencia o rechazo de la pretensión, y las ejecutivas que una vez otorgado el reclamo o habiendo confesado el reo, aseguraban el cumplimiento de la condena1. 

Tabla cuarta: Poderes o derechos del “Pater” autoridad máxima de la familia romana.



Tabla quinta: la herencia, la tutela y la cuartela.



Tabla seis: propiedad y posesión.



Tabla siete: limites a las servidumbres



Tabla ocho: legislación sobre los delitos



Tabla nueve: derecho público y delitos contra el pueblo romano



Tabla diez: regulaciones sobre el derecho sacro.



Tabla once: prohibición de matrimonio entre patricios y plebeyos.



Tabla doce: se derogaran todas las disposiciones anteriores a estas leyes.

Carta Magna 1215 Es uno de los documentos más insignes en los antecedentes de los Derechos Humanos. Debido que el Rey Juan de Inglaterra violó ciertas leyes y tradiciones antiguas con las que se había gobernado Inglaterra, sus siervos prácticamente lo obligaron a firmar la Carta Magna. Entre los derechos reconocidos estaban:

1



El derecho de la iglesia a estar libre de la intervención del gobierno.



El derecho a los ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades y la protección de impuestos excesivos.

Fuente: La Ley de las XII Tablas – Disponible en: http://www.laguia2000.com/edad-antigua/laley-de-las-xii-tablas



El derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a casarse.



Garantías de igualdad ante la ley.



Prohibición del soborno y mala conducta de funcionarios.

1679. Acta de Habeas Corpus Este documentó se realizó para justificar la detención de un súbdito con ciertas reglas, entre ellas: un proceso público, controlado y solo por voluntad del monarca; esto como una forma de evitar agravios e injusticias por parte de los señores feudales contra los súbditos o personas de “clase social” inferior.

1689. Declaración de Derechos (Inglaterra) Es una concesión que entregó la monarquía inglesa, donde se reconoce la potestad legislativa del Parlamento y se consagran libertades públicas para los súbditos del reino. También tiene el nombre de ley de los “derechos de la vida”. En este texto se establece que el rey contará con el Parlamento para crear o ejecutar cualquier ley, citando a los “Lores” y “Comunes”, que son miembros del Parlamento, como creadores y redactores de esta declaración, así mismo se reclama la libertad para el Parlamento y la necesidad de reunirse con frecuencia, advirtiendo que es una “libertad indiscutible”2.

Declaración de Derechos de Virginia del 12 de junio de 1776 Este documento proclama a todos los hombres libres e independientes con derechos inherentes de los cuales no pueden ser privados. Fue uno de los antecedentes de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 realizado por la Revolución Francesa. Esta declaración contiene 16 artículos dentro de los que se establece el derecho a la vida, la libertad, 2

Comentario Declaración de Derechos. Disponible en: https://trampantojos.files.wordpress.com/2009/11/comentario-de-texto-declaracion-derechos-gb.pdf

poseer propiedades, al debido proceso, libertad de prensa y religión, la soberanía popular, igualdad ante la ley, división de poderes, el juicio por jurados. De igual forma este texto reconoce aspectos como la universalidad de los derechos, siendo límites al poder y consagrando derechos del hombre a la vida, libertad, felicidad y seguridad 3. Sin embargo esta declaración convivió con desconocimiento de los derechos de las mujeres.

la

esclavitud

y

el

1789. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Esta declaración surge como producto de la Revolución Francesa, desarrollando los principios de libertad, fraternidad e igualdad, otorgando derechos a los franceses, quienes pasan a ser ciudadanos, rompiendo con la cadena del sometimiento ante el Rey, la iglesia y la nobleza, suspendiendo los derechos feudales; definiendo derechos “naturales e imprescriptibles” como la propiedad, seguridad, resistencia a la opresión, reconoce la igualdad ante la ley y la justicia, y afirma el principio de la separación de poderes, siendo su antecedente la Declaración de Derechos de Virginia4.

1791. Carta de Derechos Americana. También se conoce como las diez enmiendas a la Constitución, en donde se limitan los poderes del gobierno federal de Estados Unidos y se protegen los derechos de los ciudadanos, residentes y visitantes al territorio estadounidense. Por otra parte, protege los derechos a la libertad de expresión, libertad religiosa, y el derecho a tener y portar armas, a reunirse y a la libertad de petición. Dentro de las prohibiciones está la incautación, castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligad, prohíbe al Congreso sancionar leyes sobre el establecimiento de la religión y privar a cualquier persona de la vida, libertad o propiedad sin el debido proceso5.

3

La Declaración de los Derechos de Virginia 1776. Disponible en: http://www.asasve.es/portal/index.php?mod=article&cat=articulos&article=646 4 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 1789. Disponible en: http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1789derechos.htm 5 Enmiendas a la Constitución 1791. Disponible en: http://www.humanrights.com/es_ES/whatare-human-rights/brief-history/declaration-of-human-rights.html

1791. Declaración de los Derechos de la Mujer – Olimpia de Gouges. Es el primer documento que hace referencia a la igualdad jurídica y legal de las mujeres, es un momento histórico en donde por primera vez existe una reclamación de derechos de las mujeres; surge debido al desconocimiento de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, en donde los derechos eran exclusivamente para los hombres. Esta declaración fue escrita por Olympia de Gouges, aunque no es un documento oficial, constituye un referente histórico para los derechos humanos; en tanto que se reclama la igualdad para las mujeres y busca incluirlas en un proyecto igualitario por el que lucharon (Revolución Francesa). Así mismo busca la participación ciudadana en la construcción de la ley, acceso a espacios de poder público, derecho al voto, acceso a la educación y a la propiedad libre de la tutela jurídica del varón. Este documento fue presentado a la Asamblea Nacional Francesa pero no logró ser aprobado, no generó impacto, a pensar que se enviaron cartas y solicitudes que fueron ignoradas6.

1804. Código Napoleónico. Es el actual código civil de Francia, también es llamado la “Constitución Civil de los franceses”, fue aprobado por el Consejo de Estado dirigido por el primer Cónsul Bonaparte y promulgado en Marzo de 1804, este código fue el fin del absolutismo y el advenimiento del liberalismo 7. Consolidó aspectos como:

6



Laicismo



La escrituración de la ley para su amplio conocimiento



La propiedad privada inmobiliaria

1791. Declaración de los Derechos de la Mujer – Olimpia de Gouges. https://igualamos.wordpress.com/2012/10/26/declaracion-de-los-derechos-de-la-mujer-y-laciudadana-olympia-de-gouges/ 7 El Código Napoleónico y su aporte. Disponible en: http://eledicto.blogspot.com.co/2009/11/elcodigo-napoleonico-y-su-aporte.html



Libertad de trabajo

Se organizó en cuatro libros: 

De las personas



De los bienes



De las formas de adquirir los bienes



De procedimiento

1864: Convención de Ginebra Esta convención se trató sobre la condición de los heridos y enfermos en combate, además de la necesidad de distinguir al personal medico, siendo un Refiriendo los siguientes puntos: 

Ambulancias, hospitales militares y persona que trabaje en ellos se considerarán neutrales y se deberán proteger durante las hostilidades.



Deberá brindarse protección a civiles que asistan a los heridos.



Cualquiera de las partes recogerá y atenderá a los combatientes heridos o enfermos.



El símbolo de la cruz roja sobre fondo blanco, se empleará como emblema de protección para identificar equipos y centros médicos.

Esta convención, fue la primera piedra en la construcción de lo que conocemos como Derecho Internacional Humanitario, el cual actualmente se conforma de cuatro convenios y dos protocolos adicionales8.

1948. Declaración Universal de Derechos Humanos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos dada en París el 10 de diciembre de 1948, es la carta insigne que marca la historia de la dignidad humana y las libertades fundamentales, pues es en ella donde se plasma cuales son los derechos que deben ser objeto de protección 8

Resumen de los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales http://www.redcross.org/images/MEDIA_CustomProductCatalog/m17540812_Resumen-de-losConvenios-de-Ginebra-de-1949-y-sus-Protocolos-Adicionales.pdf

por los Estados y el mundo entero. Es así como en nombre de la libertad, la justicia y la paz con base en la dignidad y los derechos iguales e inalienables del ser humano, se expresa a la sociedad la urgencia de conocer, garantizar y respetar unos mínimos comunes, dejando atrás realidades de violencia y barbarie, en cambio posibilitando un espacio donde los seres humanos sean liberados del temor y la miseria. Así mismo, esta declaración nos esboza la importancia de positivar los derechos, considerando que los Estados parte se comprometan a realizar todas las acciones para dar cumplimiento al respeto universal y efectivo a los derechos y libertades.