Anormalidades de La Personalidad

ANORMALIDADES DE LA PERSONALIDAD TIPOS (categorías) ASESINOS SERIALES El FBI, sin mucha precisión, ha categorizado a los

Views 29 Downloads 0 File size 325KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANORMALIDADES DE LA PERSONALIDAD TIPOS (categorías) ASESINOS SERIALES El FBI, sin mucha precisión, ha categorizado a los asesinos seriales dentro de dos tipos diferentes: organizados y desorganizados.  Asesinos organizados, tienen usualmente mucha inteligencia y planifican sus crímenes muy metódicamente, por lo común secuestran a las víctimas, matándolas en un lugar y deshaciéndose de ellas en otro. Con frecuencia engañan a las víctimas con estratagemas, siendo atractivos por su simpatía. Por ejemplo, Bundy se ponía en el brazo un molde de yeso falso, pidiendo a las mujeres que le ayudaran a llevar unos libros hasta su carro, donde las golpeaba duramente hasta dejarlas inconscientes. Otros tienen como objetivo específico a las prostitutas, quienes tal vez van voluntariamente con el asesino serial, creyendo que es un cliente cualquiera. Estos tipos de asesinos, tienen un alto grado de control sobre la escena del crimen, y generalmente conocen bien la ciencia forense que los habilita para cubrir sus huellas, tal como enterrar el cuerpo o cargarlo hasta un río para hundirlo. Ellos siguen escrupulosamente sus crímenes en los medios de comunicación, y muchas veces se enorgullecen de sus acciones, como si fuesen grandiosos proyectos. El asesino organizado es habitualmente muy sociable y tiene amigos y amantes, muy a menudo hasta esposa e hijos. Son el tipo de persona que cuando son capturados, son descritos por los conocidos como "un tipo agradable" quien "no podría ni lastimar a una mosca." Algunos asesinos en serie se esfuerzan por hacer sus crímenes

difíciles de descubrir, como por ejemplo falsificando notas de suicidio. El caso de Harold Shipman, un médico de cabecera británico, es ligeramente inusitado, en el que su posición social y ocupación eran tal que le permitía simular las muertes de sus víctimas, considerando que morían por causas naturales; entre 1971 y 1998 mató por lo menos a 250 de sus pacientes más viejos; y hasta muy poco antes de ser descubierto aún no se sospechaba que cualquiera de sus crímenes haya sido premeditado.  Asesinos desorganizados Son repetidas veces de poca inteligencia y cometen sus crímenes impulsivamente. Mientras que el asesino organizado saldrá específicamente a cazar a la víctima, el desorganizado matará a alguien cuando quiera que la oportunidad surja, contadas veces se molestará en deshacerse del cuerpo, dejándolo en el mismo lugar en que encontró a la víctima. Usualmente llevan a cabo ataques "sorpresa", saltando sobre sus víctimas sin previo aviso, y típicamente ejecutarán ritos que creen necesarios hacer, una vez que la víctima está muerta (por ejemplo, necrofilia, mutilación, canibalismo, etc.). A menudo no son sociales, teniendo pocos amigos y pueden tener un historial de problemas mentales y ser referidos por sus conocidos como excéntricos o hasta "un poco extraño." Tienen poca consciencia sobre sus crímenes y puede que bloqueen los recuerdos de sus asesinatos. Un número significante de asesinos seriales muestran ciertos aspectos de los dos tipos mencionados, aunque las características de un tipo dominan. El

comportamiento de algunos asesinos declina de ser organizado a desorganizado, según sus homicidios continúan. Complementan cuidadosa y metódicamente los asesinatos al principio, pero conforme su compulsión se sale de control, dejan de dominarse volviéndose descuidados e impulsivos. Categorias: 1.- Por zonas de influencia La clasificación por zona de influencia se basa en la o las zonas en que el asesino serial ejecuta sus crímenes. Viajeros: Estos asesinos no tienen un lugar fijo o un área determinada en la cual operar, suelen viajar miles de millas para cometer sus crímenes, teniendo así un teatro de operaciones potencialmente indeterminado. Ejemplos de ellos son: 1) el Monstruo de los Andes (Pedro Alonso López), quien asesinó en Perú, Colombia o Ecuador Locales: Estos asesinos tienen un área de operaciones fija, pero amplia sin embargo; pudiendo ser, para que se entienda la amplitud de su radio de acción, una ciudad entera o incluso o una provincia o estado (como California en USA). De lugar específico: Estos también tienen un área fija, pero es mucho más pequeña que en el caso de los asesinos “locales”: una casa, el lugar de trabajo, etc. Janire Ramila,2011 2-Según sus procedimientos:

Organizados: Estos asesinos son los que elaboran planes, ocultan pistas, buscan momentos propicios para sus crímenes, no suelen improvisar en la manera de matar a sus víctimas y están atentos al entorno social para prevenir cualquier posible amenaza a sus proyectos criminales. Desorganizados: El asesino desorganizado no es cerebral ni calculador, suele ser un individuo impulsivo, violento, no elabora planes y es descuidado a la hora de ocultar evidencias (no las oculta) o elegir el momento de los crímenes. Mixtos: Los asesinos mixtos presentan combinaciones coherentes de rasgos del asesino serial organizado y del desorganizado, en general son asesinos que, en cierta fase de su carrera criminal, actúan organizadamente, mientras que en otra actúan desorganizadamente; o bien, a lo largo de su carrera de asesinos o en cierto periodo de la misma, manifiestan un orden parcial, no total, incluyente de ciertos rasgos del asesino desorganizado. 3-Según la motivación de sus asesinatos Visionario: En este tipo de asesino serial es donde más abundan los esquizofrénicos. Estos asesinos reciben el nombre de “visionarios” porque su visión de la realidad está teñida por el delirio y la fantasía, dentro de los cuales suelen colarse seres irreales surgidos en la dinámica de las alucinaciones visuales y auditivas. Usualmente creen cosas absurdas como que son otra persona (la encarnación de Hitler, por ejemplo), como que entidades sobrenaturales (Dios, el Diablo, ángeles, demonios, espíritus, etc) les hablan y les impelen a cometer asesinatos, etc.

Visionario: En este tipo de asesino serial es donde más abundan los esquizofrénicos. Estos asesinos reciben el nombre de “visionarios” porque su visión de la realidad está teñida por el delirio y la fantasía, dentro de los cuales suelen colarse seres irreales surgidos en la dinámica de las alucinaciones visuales y auditivas. Usualmente creen cosas absurdas como que son otra persona (la encarnación de Hitler, por ejemplo), como que entidades sobrenaturales (Dios, el Diablo, ángeles, demonios, espíritus, etc) les hablan y les impelen a cometer asesinatos, etc. -Hedonista: El asesino hedonista busca el placer y la gratificación como fines de sus asesinatos. Pero aquellas pueden ser de distintas naturalezas, originando los siguientes subtipos: 3.3.1-Lujuria: Estos asesinos matan en vistas a obtener gratificación sexual. En ellos pueden darse patologías como la necrofilia o el sadismo. Dependiendo del caso, el asesino encontrará el placer sexual en el asesinato mismo, en cosas que hace con el cadáver luego del asesinato o en el abuso (aquí entra el sadismo, yendo de la simple violación a cosas mucho peores como la tortura) de su víctima viva, siendo estos solo los casos generales. Un buen ejemplo de esta categoría es Daniel Camargo Barbosa, quien violó y mató a 71 chicas vírgenes: en su caso, el asesinato no era lo que proporcionaba el placer sexual sino lo que garantizaba la posibilidad de su repetición pues, según declaraciones del propio delincuente, principalmente asesinaba para evitar que su víctima lo delatase. Búsqueda de emociones intensas y adrenalina: Estos asesinos seriales buscan la excitación emocional, las emociones intensas, la adrenalina. Para ellos, matar

resulta divertido y estimulante. Suelen ser grandes sádicos que disfrutan no solo del dolor sino del terror de sus víctimas, sin embargo sus asesinatos generalmente carecen de un aspecto sexual. -Beneficio material (lucro y confort): Los integrantes de esta categoría asesinan como un medio para conseguir dinero o bienes materiales (la herencia de un apartamento, por ejemplo). Aquí, las víctimas suelen ser miembros de la familia del asesino o conocidos cercanos. Janire Ramila,2011 Poder/Control: Estos asesinos usualmente fueron abusados, maltratados, subyugados y dominados durante su infancia. Es así frecuente hallar en ellos una sensación de impotencia que busca ser saneada a través de la obtención de un sentimiento de poder y control. 4-Según su género: La clasificación de los asesinos por su género, aunque evidente, muestra significativos fenómenos sociológicos, psicológicos y culturales. Así, por ejemplo, sorprende que más del 70% de los asesinos seriales en el mundo sean de sexo masculino Hombres: Según una publicación autorizada en una fuente seria como es la web del Dr. Mike Aamodt (profesor emérito del Departamento de Psicología de la Universidad de Radford), los datos indicaban, a la fecha del 07/10/2010 (última actualización de las investigaciones), que a nivel mundial el porcentaje de asesinos seriales masculinos era de 88.1%. Queda entonces patente que la tendencia al asesinato violento es algo propiamente masculino, aunque hay mujeres que caen en este patrón y son excepciones en su género. La razón estadística es evidente: el

porcentaje de asesinos seriales masculinos es mucho mayor que el de asesinas seriales y, dentro de las pocas asesinas seriales, la mayoría emplean el método no violento del envenenamiento. Así, lo anterior sugiere que en el fondo de la cuestión está el hecho de que el hombre es mucho más proclive a la violencia física -Mujeres: Según la misma fuente —la web del Dr. Mike Aamodt— empleada para señalar el porcentaje de asesinos seriales, se tiene que el porcentaje mundial de asesinas seriales sería de 11.9%. Evidentemente las cifras son solo aproximaciones, pero es claro que todas las estadísticas disponibles muestran una divergencia cuantitativamente enorme entre el porcentaje de asesinas seriales y el de asesinos seriales, por lo cual ese 11.9% es bastante confiable. Depredadoras sexuales: Este tipo de asesinas seriales son extremadamente escasas. Sus asesinatos están siempre ligados a una búsqueda de satisfacción sexual vinculada a la muerte. Suelen ser mayores de 30 años y son mucho más frecuentes en Europa que en USA. Un ejemplo es la asesina británica Rosemary; quien, en compañía de su esposo Fred West, fue responsable por la muerte de 12 chicas jóvenes, incluyendo niñas. Ella, que tenía una libido desmedida y era bisexual, gozaba sodomizando (con consoladores u otros implementos) a las chicas y sometiéndolas a múltiples torturas sexuales. PSICOTICOS (TIPOS) Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones anormales. La esquizofrenia (del griego clásico σχίζειν schizein ‘dividir, escindir, hendir,

romper’ y φρήν phrēn, ‘entendimiento, razón, mente’) es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad.1 La esquizofrenia causa además una mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y una significativa disfunción social. Disfrenia tardia es uno de los síndromes relacionados con el uso crónico de los antipsicóticos. Es una consecuencia patológica de la utilización de estos neurolépticos que se diferencia de las demás por presentar comportamiento más que manifestaciones motoras (como es el caso de la discinesia tardía, distonía tardía y acatisia tardía ). La esquizofrenia desorganizada, también conocida como hebefrénica es un trastorno mental en la que el comportamiento del individuo sufre de alteraciones espontáneas sin ningún propósito o motivación, agitación y deshinibición. La esquizofrenia paranoide es una enfermedad mental que no conlleva alteración anatómica observable, y cuya principal característica es que afecta a la personalidad del individuo, así como a áreas de su psicología. Este trastorno suele ir unido a otros en la afectividad y en el pensamiento. El estado consciente del enfermo es normal. Su actitud psíquica

se caracteriza por el egocentrismo y el aislamiento, y expresa una pérdida de contacto con la realidad La esquizotipia es un concepto psicológico que describe un continuum de características de la personalidad y experiencias relacionadas con la psicosis y, en particular, con la esquizofrenia. Esto es en contraste con una visión categórica de la psicosis, donde esta es considerada como un estado particular (usualmente patológico) que alguien o bien tiene o bien no. El trastorno esquizoide de la personalidad (TEP) está englobado dentro del grupo A de los trastornos de la personalidad. Los individuos que lo padecen se caracterizan por la falta de interés en relacionarse socialmente y por una restricción de la expresión emocional. Puede aparecer durante la infancia o la adolescencia, aunque se suele diagnosticar en la edad adulta. El trastorno esquizotípico es un tipo de trastorno de la personalidad que el DSM IV TR clasifica dentro del grupo A (desórdenes raros o excéntricos). Las personas que lo padecen tienen un patrón de déficit social o interpersonal con una gran disminución de la capacidad para las relaciones personales. Además tienen distorsiones cognitivas y de pensamiento y un comportamiento excéntrico. Delirio de parasitosis, los pacientes que la sufren tienen la convicción fija de que su piel está infestada de parásitos, aunque no haya evidencia clínica para esto. La depresión psicótica o depresión psicótica mayor (PMD según sus siglas en inglés) es un tipo de depresión cuyos síntomas y tratamiento difieren del trastorno depresivo mayor (NPMD, en inglés

"depresión mayor no-psicótica"). Se estima que la depresión psicótica afecta a un 0,4% de la población (o una de cada 250 personas). Quienes la padecen frecuentemente experimentan ideas delirantes (también conocidas por la palabra inglesa delusions), es decir, creencias o sentimientos equivocados o sin ninguna base. El síndrome de Capgras o Mal de Capgras es un trastorno mental que afecta a la capacidad de identificación del paciente. Este cree que una persona, generalmente un familiar, es reemplazado por un impostor idéntico a esa persona. La erotomanía es un trastorno mental inusual en el que una persona mantiene la creencia ilusoria de que otra persona, generalmente de un estatus social superior está enamorada de ella. El trastorno esquizoafectivo es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno mental caracterizado por episodios recurrentes de untrastorno del estado de ánimo (depresivo o bipolar) que cursan en todos los casos con síntomas psicóticos severos. Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos, o en inglés Hallucinogen persisting perception disorder (HPPD), es un desorden caracterizado por una presencia continua de perturbaciones visuales que recuerdan aquellas generados por la ingestión de sustancias alucinógenas.

El síndrome de Jerusalén es una enfermedad psíquica que afecta a un turista o un habitante de Jerusalén. La enfermedad tiene el carácter de unapsicosis y se exterioriza con signos de delirios: el afectado se identifica completamente con un personaje de la historia sagrada del Antiguo o delNuevo Testamento y actúa como tal. Licantropía clínica a un síndrome psiquiátrico que provoca una alucinación en la persona afectada que la hace creer que es o puede transformarse en un animal. Su nombre está conectado con la condición mítica de la licantropía, una aflicción sobrenatural por la cual las personas dicen que pueden transformarse en lobos. Mitomanía, mentira patológica o pseudología fantástica son tres cosas de los varios términos aplicados por los psiquiatras para nombrar el comportamiento de los mentirosos compulsivos o habituales. La paramnesia reduplicativa es la creencia delirante de que un lugar o escenario ha sido duplicado, existiendo en dos o más espacios simultáneamente, o bien de que ha sido "reubicado" en otro lugar La psicosis es un término genérico utilizado en psiquiatría y psicología para referirse a un estado mental descrito como una escisión o pérdida de contacto con la realidad. A las personas que lo padecen se las denomina psicóticas

La psicosis anfetaminica es un tipo de psicosis provocada por el cansancio psíquico tras el abuso prolongado de anfetaminas. La psicosis cocaínica es una psicosis de tipo paranoide provocada por el consumo de cocaína, típicamente transitoria, que se reproduce cuando la persona vuelve a consumir y puede generar riesgo para la integridad física tanto del consumidor como para otros sujetos. La querulomanía, delirio reivindicatorio o litigioso, pleitomanía o procesomanía es la afección o forma clínica derivada de la paranoia por la cual un individuo se siente continuamente ofendido, injuriado y maltratado y, como consecuencia, presenta denuncias, quejas y contenciosos legales en forma escrita constantemente (denuncias, reclamaciones, intimaciones, peticiones de indemnización, manifiestos, citaciones judiciales, cartas al director...). El síndrome de Frégoli es un trastorno delirante que consiste en la creencia de que personas conocidas tienen otra identidad. El síndrome de Ekbom, también denominado delirio parasitario, delirio de infestación o parasitosis imaginaria, es una enfermedad psíquica en la que los enfermos creen tener infestaciones en su casa o sobre si, pudiendo llegar a sufrir picaduras e irritaciones, a veces autoproducidas al rascarse compulsivamente. El Síndrome de París (en francés: Syndrome de Paris, en japonés: パ リ 症 候 群 , Pari shōkōgun) es

un trastorno psicológico transitorio encontrado en algunas personas que están de visita o vacaciones por la capital francesa París. Se caracteriza por una serie de síntomas psiquiátricos tales como una aguda desilusión,( alucinaciones, sentimientos de persecución, la percepción de ser victima de algún perjuicio, agresión, u hostilidad de los demás), desrealización, despersonalización, ansiedad y también psicosomática, manifestaciones tales como mareos, taquicardia, aumento de la sudoración y muchos otros mas síntomas. El trastorno delirante o paranoia es un trastorno psicótico caracterizado por ideas delirantes no extrañas en ausencia de cualquier otra psicopatología significativa. El Trastorno psicótico compartido o folie à deux (literalmente "locura compartida por dos") es un raro síndrome psiquiátrico en el que un síntoma de psicosis (particularmente una creencia paranoica o delirante) es transmitida de un individuo a otro. El mismo síndrome compartido por más de dos personas puede llamarse folie à trois, folie à quatre, folie à famille o incluso folie à plusieurs (locura de muchos). La psicosis por windigo (o wendigo o witiko) es un tipo de trastorno mental que se producía entre las tribus Cree, Innu, Ojibwa y Saulteaux de Canadá y Alaska. La persona que la sufría dejaba de comer, teniendo náuseas, vómitos y malestar ante la comida normal. También podían producirse episodios de insomnio o alucinaciones. Si no se paraba

este estado la persona empezaba a manifestar el temor de que el wendigo (un espíritu) le poseyera, provocando esto que acabara convertiéndose en caníbal. Antes de que esto ocurriera pedían a los miembros de su tribu que los mataran. HOMOSEXUALES (CATEGORIAS) BISEXUALIDAD El termino bisexual se aplica a los hombres y mujeres que muestran un comportamiento homosexual y heterosexual. Las personas bisexuales lo hacen por motivos diferentes. Para muchos es una forma de experimentación que añade sabor a su vida sexual, pero no constituye una elección deliberada que les apetece en un momento dado. Los estudios de la bisexualidad femenina indican que algunas mujeres alegan tener distintas necesidades emocionales, algunas de las cuales las satisfacen mejor con los hombres que con las mujeres. EL TRAVESTISMO. Es un termino usado para designar a aquellas personas que sienten el placer en llevar vestidos del sexo opuesto. El travestismo debe distinguirse del transexualismo masculino, en este caso, el hombre desea un cambio de sexo anatómico y vivir como una mujer. Normalmente el vestirse con ropas del sexo opuesto comienza en la niñez o en la primera adolescencia. EL AFEMINAMIENTO Se considera afeminamiento cualquier tipo de conducta masculina que recuerde los gestos,

movimientos o maneras generalmente asociados a las mujeres. No todos los homosexuales son afeminados y no todos los afeminados son homosexuales. Homosexuales ego sintónico> individuos que han asumido plenamente su idiosincrasia erótica y no desean ningún cambio consecuente. Homosexuales egodistonicos> individuos que suelen tener problemas con relación a su orientación sexual, deseando un cambio en la base de la misma. Lesbianismo es el término empleado en español para hacer referencia a la homosexualidad femenina. La palabra lesbiana se utiliza para hacer referencia a una mujer homosexual, es decir, una mujer que se identifica a sí misma, o a la que otros caracterizan, por sentir atracción física y emocional hacia otras mujeres y que no suele sentir atracción por el sexo opuesto. VIOLADORES (CATEGORIA) Violadores desconocidos para la victima El violador que es un desconocido, frecuentemente tiene un cuchillo u otra arma. Amenaza a la victima durante el ataque y puede lastimarlaseveramente. También le dice que la lastimará en el futuro. Los violadores desconocidos, tienen un enorme odio contra las mujeres. Quieren degradar y humillar a sus victimas. Cerca del 30 por ciento de los violadores son violadores desconocidos. Para las victimas, el miedo a la muerte es el punto principal con el que tienen que enfrentarse. Violadores conocidos de la victima El violador que es un conocido de la victima, usualmente es un amigo, un acompañante, un

conocido o un pariente. Raramente amenaza a la victima con violencia física, aparte de la violación en si, y usualmente no lastima a la victima. Cerca del 70 por ciento de los violadores son conocidos de la victima, quienes violan para degradar la victima. Para la mayoría de las victimas, en sus esfuerzos para enfrentarse a la violación, el punto principal es la violación de la confianza que la violación sexual representa. PORNOGRAFICOS La obsesión por el sexo se manifiesta por medio de conductas que persisten e interfieren en la vida cotidiana. La actividad sexual en cuestión se convierte en una prioridad y se descuidan otros aspectos. Las consecuencias de la obsesión por el sexo pueden tener repercusiones en el ámbito social, emocional, físico −estrés, nerviosismo y posibles contagios− legal, económico y profesional de quien la padece. A veces, la obsesión se manifiesta vehementemente sólo durante ciertos períodos, que pueden estar asociados al estrés. En otros casos, es constante aunque quizás menos intensa. También vemos casos que presentan una especie de anorexia sexual, por causa de su afán por mantener un estricto control sobre su obsesión. Concretamente, puede tratarse de conductas masturbatorias, fetichistas, afición a la pornografía, promiscuidad... La severidad del trastorno está determinada por la cantidad de tiempo, esfuerzo y recursos que suponga para la persona. Hoy día, Internet ofrece muchísimas facilidades para generar un interés desmedido por actividades relacionadas con el sexo: chateo, cibersexo, páginas

con contenido sexual… La inmediatez de la aparente satisfacción es el refuerzo que hace que la persona se enganche fácilmente. Lo que en un principio empezó como una afición se convierte en una obsesión, que puede ocasionar muchos problemas. NINFOMANIA El comportamiento sexual compulsivo, también llamado hipersexualidad, ninfomanía o adicción sexual, es una obsesión con pensamientos sexuales, sentimientos o conductas que afectan su salud, trabajo, relaciones u otras partes de su vida. SADISMO El sadismo la obtención de placer al realizar actos de crueldad o dominio. Este disfrute puede ser de naturaleza sexual y consensuada, en cuyo caso se considera una de las parafilias que se engloban bajo el acrónimo BDSM. En caso contrario, puede ser indicativo de trastorno mental o el resultado de emociones humanas como el odio, la venganza e incluso ciertas concepciones de la justicia. MASOQUISMO El masoquismo es la obtención de placer al ser víctima de actos de crueldad o dominio. Este disfrute también puede ser sexual o asexual. La característica fundamental del masoquismo que lo distingue de otros tipos de sumisión es la algolagnia, esto es, la satisfacción obtenida sufriendo dolor físico en distintos grados. SADOMASOQUISMO Tendencia o inclinación sexual que consiste en obtener placer mediante el dolor o el sufrimiento físico o psíquico que se da a la pareja o se recibe de ella. FILIAS Y PARAFILIAS

· Abasiofilia: Atracción sexual por las personas mutiladas, cojas o paralíticas. · Acomoclitismo: Excitación por los genitales lampiños o depilados. · Acrofilia: Atracción por las alturas o por personas altas. · Acrotomofilia: Excitación sexual producida por los miembros amputados de la pareja. · Actirastia: Excitación sexual causada por la exposición a los rayos solares. · Acucullofilia: Atracción por penes circuncidados. · Adolescentismo: Vestirse o actuar como un adolescente. · Aerofilia: Atracción por el vuelo y todo lo relacionado. · Agalmatofilia: Estímulo erótico producido por estatuas o maniquíes desnudos. · Agonofilia: Excitación surgida en la pareja después de tener una pelea física. · Agorafilia: Excitación por la actividad sexual o el exhibicionismo en lugares públicos. · Agrexofilia: Excitación producida al saber que otras personas oyen el acto sexual. · Albutofilia: Atracción por el contacto con el agua. · Algofilia: Atracción por sentir dolor pero sin ninguna excitación erótica. · Algolagnia: Sensación de placer que se obtiene al causar dolor en otros. · Alopelia: Tener un orgasmo al ver a otras personas tener relaciones sexuales. · Alorgasmia: Excitación durante el acto sexual por pensar en otra persona que no sea la pareja. · Alotriorastia: Excitación por personas de otras razas.

· Altocalcifilia: Atracción por los zapatos de tacón alto. · Alveofilia: Atracción por tener relaciones sexuales en una bañera. · Alvinolagnia: Placer sexual producido solamente por el estomago de la pareja. · Amaurofilia: Tentación por el sexo con personas invidentes. · Amelotasis: Atracción sexual hacia personas con miembros amputados. · Amiquesis: Placer obtenido al rascar a la pareja durante el acto sexual. · Amokoscisia: Excitación por el hecho de castigar a la pareja sexual. · Amomaxia: Excitación producida al tener relaciones sexuales dentro de un vehículo estacionado. · Anastimafilia: Atracción por personas obesas. · Androginofilia: Atracción por personas andróginas. · Androidismo: Excitación por muñecos o robots con aspecto humano. · Andromanía: Deseo irresistible por la practica de sexo. Versión masculina de ninfomanía. · Andromimetofilia: Atracción por mujeres vestidas de hombres o que se comporten como ellos. · Anglofilia: Admiración o simpatía por los ingleses o por lo relacionado con el inglés. · Anisonogamia: Atracción por una pareja sexual más joven o más mayor. · Anofelorastia: Excitación obtenida al profanar objetos considerados sagrados. · Anofilemia: Atracción por el sexo oral sobre el ano y el perineo. · Antolagnia: Placer obtenido por el aroma de las flores.

· Apotemnofilia: Excitación sexual producida por la idea de sentir la amputación de algún miembro. · Aracnofilia: Atracción por las arañas. · Asfixiofilia: Atracción sexual por la asfixia. · Astenolagnia: Placer obtenido por la humillación ajena. · Astrafilia: Atracción por los truenos y relámpagos. · Audiolagnia: Placer obtenido al escuchar a otras personas mantener relaciones sexuales. · Autagonistofilia: Placer sexual producido por ser vistos o filmados mientras se tiene sexo. · Autoabasiofilia: Atracción por la idea de convertirse en cojo. · Autoasasinofilia: Atracción por la idea de ser asesinado o de escenificar la propia muerte. · Autoasfixiofilia: Excitación sexual al aguantar la respiración durante la masturbación o el coito. · Autocateterismo: Placer mediante la introducción de sondas u otros objetos por la propia uretra. · Automisofilia: Atracción por ser degradado, ensuciado y corrompido. · Autonepiofilia: Excitación producida al utilizar pañales y ser tratado como un bebé. · Autopederastia: Placer obtenido al introducir el pene en el ano propio. · Autoungulafilia: Placer obtenido al rascarse los propios genitales. · Avisodomía: Atracción por tener relaciones sexuales con aves. · Axilismo: Masturbación dentro de la axila de la pareja. · Barosmia: Excitación a través del olfato o mediante ciertos olores.

· Basoexia: Excitación producida únicamente por los besos. · Belonefilia: Atracción a pincharse y a las agujas. · Biastofilia: Atracción por asaltar sorprendentemente y con violencia a alguien contra su voluntad. · Biandria: Relación sexual entre una mujer y dos hombres. · Blastolagnia: Atracción por mujeres muy jóvenes. · Bondage: Práctica sexual sadomasoquista en la que uno de los participantes permanece atado. · Botulinonia: Uso de un embutido como consolador sexual. · Braquioprosis: Práctica sexual en la que todo el brazo penetra el ano de la pareja. · Búndling: Excitación por la pareja que duerme en la misma cama. · Candalagnia: Excitación al ver a la pareja mantener relaciones sexuales con otra persona. · Capnolagnia: Excitación producida la manera en que la otra persona fuma. · Catafilia: Excitación sexual del hombre cuando es sometido por su pareja. · Cateterofilia: La excitación sexual se consigue con el uso de algún tipo de catéter. · Chezolagnia: La persona únicamente logra excitarse al masturbarse durante la defecación. · Cinofilia: Afición por los perros, las exposiciones caninas o la cría y cuidado de los mismos. · Cipriota: Excitación obtenida al tener relaciones sexuales con prostitutas. · Clastomanía: Tendencia a destruir los objetos o la ropa en una discusión de pareja

· Claustrofilia: Tendencia a permanecer en espacios cerrados, cerrando puertas y ventanas. · Clismafilia: Excitación provocada por la introducción de alguna sustancia líquida en el recto. · Coitolalia: Excitación sexual producida al hablar durante el acto sexual. · Colpofilia: Atracción hacia los genitales en general. · Consuerofilia: Excitación sexual producida al coserse zonas de la piel con aguja e hilo. · Coprofemia: Placer obtenido al decir obscenidades en público. · Coprofilia: Atracción por ver defecar, ingerir heces o untarse con las heces. · Coprolalia: Tendencia patológica a proferir obscenidades. · Corefalismo: Excitación sexual producida únicamente al practicar sexo anal con niñas. · Coreofilia: Atracción por la danza y el baile erótico. · Coulrofilia: Atracción hacia los payasos o bufones. · Cratolagnia: Excitación provocada por la fuerza de la pareja. · Crematistofilia: Atracción producida al pagar por sexo. · Crematofilia: Atracción por ser quemado o pensar en quemarse. · Criptoscopofilia: Atracción por contemplar la conducta de otras personas en la intimidad. · Crurofilia: Atracción por contemplar o acariciar las piernas. · Cunilalia: Excitación obtenida al hablar acerca de los genitales femeninos. · Cyesolagnia: Excitación sexual alcanzada únicamente con mujeres embarazadas.

· Dacryfilia: Trastorno psicosexual que se desencadena al ver lágrimas en los ojos de la pareja. · Deipnofilia: Atracción por las conversaciones de sobremesa. · Demofilia: Atracción hacia las multitudes. · Dendrofilia: Atracción producida al frotarse contra árboles o vegetales en general. · Dextrofilia: Atracción hacia los objetos que se encuentran a la derecha del cuerpo. · Dipoldismo: Excitación producida al propinar cachetes en las nalgas de niños. · Dipsofilia: Atracción irresistible por beber. · Dismorfofilia: Atracción sexual o emocional hacia personas deformadas. · Doogging: Excitación sexual al ser observados practicando sexo al aire libre o en el coche. · Dorafilia: Atracción por la pìel humana o pieles animales. · Ecdemolagnia: Deseo de viajar o estar lejos del hogar. · Ecouteurismo: Escuchar sin consentimiento a otras personas que mantienen relaciones sexuales. · Ecdiosis: Excitación producida al desnudarse ante desconocidos. · Efebofilia: Atracción sexual de una persona adulta hacia un adolescente. · Electrofilia: Atracción por la electricidad y las descargas eléctricas. · Elefilia: Atracción obsesiva por determinados tejidos. · Emetofilia: Atracción por el vómito o por el acto de vomitar. · Enditofilia: Excitación producida por ver a la pareja vestida.

· Eonismo: Atracción por ponerse ropa del sexo opuesto. · Erotofonofilia: Atracción por realizar llamadas telefónicas utilizando lenguaje erótico u obsceno. · Eopareunia: Situación en la que una persona muy joven mantiene relaciones sexuales. · Erotomanía: Creencia ilusoria de que otra persona está enamorada de ella. · Escatofilia: Atracción sexual por las heces. · Erotolalia: Estimularse sexualmente solamente hablando sobre sexo. · Espectrofilia: Atracción producida por la imagen de uno mismo reflejada en el espejo. · Estigmatofilia: Atracción producida por que la pareja tenga tatuajes, piercings o cicatrices. · Eufilia: Atracción por las buenas noticias. · Exhibicionismo: Placer sexual obtenido mediante la exposición por sorpresa del cuerpo desnudo. · Exofilia: Atracción ante lo inusual, bizarro o fuera de lo normal. · Falofilia: Atracción sexual por un pene erecto de grandes dimensiones. · Fermininofilia: Atracción por las personas u objetos feos. · Fetichismo: Necesidad de utilizar objetos para poder excitarse. · Flatofilia: Atracción por el olor de los gases intestinales propios o de la pareja. · Fonofilia: Necesidad de escuchar palabras obscenas durante el acto sexual. · Formicofilia: Atracción por el reptar de insectos o pequeños animales sobre los genitales. · Fratrilagnia: Atracción por las relaciones sexuales incestuosas.

· Frotismo: Obtener placer sexual frotando los genitales contra personas desconocidas. · Furtling: Excitación al introducir un dedo en un agujero cortado en la zona genital de una foto. · Galactofilia: Atracción por beber leche del pecho de una mujer. · Gerontofilia: Atracción sexual de una persona joven por otra de edad mucho mayor. · Ginonudomanía: Deseo por arrancar violentamente la ropa a la pareja. · Gimnofilia o nudomanía: Excitación producida por la desnudez propia o ajena. · Ginemimetofilia: Atracción sexual por los travestís. · Gomfipotismo: Excitación provocada por los dientes. · Grafolagnia: El estímulo sexual se produce únicamente ante imágenes. · Graofilia: Atracción sexual de una persona joven por una mujer de mucha más edad. · Gregomulcia: Excitación por ser manoseado por una persona desconocida en una multitud. · Harpaxofilia: Atracción producida al ser asaltado o robado con violencia. · Hematofilia: Excitación por ver tocar o beber sangre. · Hemotigolagnia: Atracción sexual por los tampones usados. · Hibristofilia: Deseo sexual por tener relaciones con violadores, criminales o asesinos.. · Hidrofilia: Atracción producida por el agua. · Hierofilia: Atracción sexual por personas u objetos sagrados. · Hifefilia: Placer sexual obtenido al sentir en la piel el roce de objetos, cabellos, piel o ropa ajena.

· Higrofilia: Atracción por los fluidos corporales en general. · Hipnofilia: Excitación producida al contemplar a personas dormidas. · Hirsutofilia: Atracción por el vello corporal. · Homiliofilia: Placer derivado al inculcar alguna religión a gente bonachona. · Homofilia: Atracción sexual por personas del mismo sexo. · Infantalismo: Excitación al imitar el comportamiento de un niño. · Ipsofilia: Atracción sexual solamente por uno mismo. · Jactitafilia: Placer al relatar las propias hazañas sexuales. · Juvenalismo: Excitación al imitar a un adolescente y ser tratado como tal. · Keraunofilia: Excitación producida por los rayos y los truenos. · Knissofilia: Placer producido al oler incienso. · kleptofilia: Excitación erótica al robar a un desconocido o pareja. · Knismolagnia: Excitación sexual producida por las cosquillas. · Lactafilia: Excitación sexual provocada al mirar auna mujer dando el pecho o al ser amamantado. · Latronudia: Excitación por desnudarse ante el médico, normalmente tras fingir una dolencia. · Lectolagnia: Excitación producida durante la lectura de textos de contenido erótico. · Leptosadismo: Sadismo en menor medida. · Levofilia: Atracción por lo objetos que se encuentran a la izquierda del cuerpo. · Ligirofilia: Atracción por los ruidos fuertes.

· Ligerastia: Excitación con la oscuridad total. · Logizomecanofilia: Atracción hacia los ordenadores. · Macrofilia: Atracción por las personas grandes. · Macrogenitalismo: Excitación vinculada a penes grandes. · Maieusiofilia: Atracción por las mujeres embarazadas. · Maniafilia: Atracción por la locura. · Martimaclia: Excitación al ser observado por otras personas durante la relación sexual. · Masoquismo: Placer sexual obtenido por la propia humillación, abuso o sufrimiento físico. · Melolagnia: Excitación sexual provocada por la música. · Menstruofilia: Atracción por mujeres en periodo de menstruación. · Merintofilia: Excitación sexual producida al estar atado. · Metalfilia: Atracción por el metal y por los objetos metálicos. · Microfilia: Atracción sexual por las personas pequeñas o enanas. · Microgenitalismo: Excitación por los penes pequeños. · Mixoscopía: Excitación al observar descaradamente a otras personas realizar el acto sexual. . · Morfofilia: Atracción por personas con ciertas características físicas. · Moriafilia: Excitación producida al contar o escuchar chistes con contenido sexual. Nafefilia: Excitación por tocar o ser tocado por otras personas.

· Nanofilia: Atracción sexual por las personas pequeña o enanas. · Narratofilia: Excitación sexual obtenida al relatar o imaginar historias eróticas. · Necroclesis: Atracción por realizar el acto sexual con un cadáver femenino. · Necrofilia: Placer sexual producido por cadáveres. ·Negrofilia: Atracción hacia personas de color. · Neofilia: Atracción por lo nuevo o exótico. · Nepiofilia: Placer sexual obtenido cuando la pareja es un niño del sexo opuesto. · Nepirastia: Excitación producida por coger en brazos a un bebé. · Nictofilia: Atracción a la oscuridad. · Ninfofilia: Atracción que algunos hombres sienten por las adolescentes. · Ninfomanía: Hipersexualidad femenina. Apetito sexual exagerado en la mujer. · Nomatofilia: Atracción por los nombres. · Nosolagnia: Excitación proveniente por conocer que la pareja padece una enfermedad terminal. · Oclofilia: Excitación ante una multitud de personas reunidas. · Octofilia: Atracción por la figura del 8. · Odaxelagnia: Excitación producida al morder o ser mordido por la pareja. · Odofilia: Excitación producida por los viajes. · Ofidiofilia: Atracción hacia las serpientes y reptiles. · Ofolagnia: Excitación producida por canciones o ruidos eróticos. · Olfatofilia: Atracción por el olor de distintas partes del cuerpo de la pareja. · Omolagnia: Excitación provocada al contemplar la desnudez.

· Ornitofilia: Admiración por las aves. · Ortofilia: Atracción por la propiedad. · Osmolagnia: Excitación producida por los olores. · Otofilia: Atracción por las orejas. · Ozolagnia: Excitación producida por olores fuertes. · Partenofilia: Atracción por las personas vírgenes. · Parcialismo: Atracción por una parte concreta del cuerpo de la pareja. · Pediofilia: Atracción por las muñecas. · Pedofilia: Atracción sexual por los niños. · Picacismo: Excitación sexual al introducirse alimentos en alguna cavidad corporal. · Pigofilia: Placer producido por el contacto o roce con las nalgas. · Pigmalionismo: Atracción sexual producido por estatuas o maniquíes desnudos. · Pirofilia: Atracción por el fuego o los incendios. · Podafilia: Fetichismo originado por los pies. · Polyiterofilia: Necesidad de tener varias parejas sexuales para tener un orgasmo. · Ponifilia: Atracción por los ponis. · Pornolagnia: Frecuentar la compañía de prostitutas. · Pornofilia: Atracción y simpatía por todo lo relacionado con la prostitución. · Psicrofilia: Excitación producida por el frío o al ver a personas con frío. · Pubefilia: Excitación producida al contemplar o acariciar el vello pubiano. · Pungofilia: Placer sexual obtenido al ser pinchado. · Quinunolagnia: Excitación sexual producida al ponerse en situaciones peligrosas. Rabdofilia: Atracción por la flagelación propia. · Renifleurismo: Excitación por el olor de la orina. · Retifismo: Atracción por los zapatos.

· Ripofilia: Atracción por la suciedad. · Sinforofilia: Excitación sexual por organizar, presenciar o imaginar un desastre. · Salirofilia: Excitación producida al ingerir la saliva o el sudor de la pareja. · Saliromanía: Deseo por ensuciar, dañar el cuerpo o la ropa de la pareja. · Somnofilia: Atracción por acariciar y realizar sexo oral con una persona que está dormida. · Sudorofilia: Atracción por el sudor. · Tafefilia: Excitación producida por ser enterrado vivo. · Telefonofilia: Afición exagerada por las conversaciones telefónicas. · Tesauromanía: Afición por recolectar objetos pertenecientes a la persona amada. · Thlipsosis: Excitación con los pellizcos. · Toucherismo: Estímulo que se produce al tocar a personas desconocidas. · Tragolimia: Deseo sexual compulsivo sin tener en cuenta el atractivo de la pareja. · Transvestofilia: La estimulación sexual conseguida al vestir ropa interior del otro sexo. · Triolismo: La excitación se produce al ver a la pareja manteniendo relaciones sexuales con otra. · Traumatofilia: Se obtiene placer con lesiones o intervenciones quirúrgicas. · Tripsofilia: Excitación producida al ser masajeado o al hacerse lavar el cabello. Undinismo: Excitación sexual producida por el vaivén del mar. · Uretralismo: Placer al introducirse objetos en la uretra. · Urofilia: Atracción por ver orinar o ingerir orina.

· Vampirismo: Excitación sexual producida por la extracción de sangre. · Vincilagnia: Excitación por hacerse atar. · Voyeurismo: Excitación producida al ver a otras personas realizando el acto sexual. Xenofilia: Atracción por los extranjeros. · Xenoglosofilia : Preferencia por las lenguas extranjeras. · Zelofilia: Atracción producida por el sentimiento de envidia. · Zemifilia: Atracción por los topos. · Zoofilia: Placer sexual que se obtiene al mantener relaciones sexuales con animales. FOBIAS · Ablutofobia: Miedo a lavarse o bañarse. · Acarofobia: Miedo a las picaduras de insectos. · Acerofobia: Miedo a los ácidos. · Acluofobia: Miedo a la oscuridad. · Acrofobia: Miedo a las alturas. · Acusticofobia: Miedo a los ruidos. · Aeroacrofobia: Miedo a los lugares abiertos y altos. · Aerofobia: Miedo a volar en aviones. · Aeronausifobia: Miedo a vomitar por marearse en el avión. · Afenfosfobia: Miedo a ser tocado. · Agateofobia: Miedo a la locura. · Agirofobia: Miedo a las calles. · Agliofobia: Miedo a experimentar dolor. · Agorafobia: Miedo a los lugares abiertos. · Agrafobia: Miedo al abuso sexual. · Agrizoofobia: Miedo a los animales salvajes. · Aicmofobia: Miedo a las agujas. · Ailurofobia: Miedo a los gatos.

· Albuminurofobia: Miedo a las enfermedades renales. · Alektorofobia: Miedo a las gallinas. · Algofobia: Miedo al dolor. · Alliumfobia: Miedo al ajo. · Allodoxafobia: Miedo a las opiniones. · Altofobia: Miedo a las alturas. · Amathofobia: Miedo al polvo. · Amaxofobia: Miedo a conducir un automóvil. · Ambulofobia: Miedo a caminar. · Amicofobia: Miedo a los arañazos o a rascarse. · Amnesifobia: Miedo a la amnesia. · Anablefobia: Miedo a mirar hacia arriba. · Ancrofobia: Miedo al viento. · Androfobia: Miedo a los hombres. · Anemofobia: Miedo al viento. · Anginofobia: Miedo a las anginas. · Anglofobia: Miedo a los ingleses. · Angrofobia: Miedo al enojo. · Anquilofobia: Miedo a ser escayolado. · Antlofobia: Miedo a las inundaciones. · Antrofobia: Miedo a las flores. · Antropofobia: Miedo a las personas. · Anuptafobia: Miedo a la soltería. · Apeirofobia: Miedo al infinito. · Apifobia: Miedo a las abejas. · Apotenmofobia: Miedo a las amputaciones. · Aracnofobia: Miedo a las arañas. · Araquibutirofobia: Miedo a las cáscaras de los cacahuetes. · Aritmofobia: Miedo a los números. · Arrhenfobia: Miedo a los hombres. · Arsonfobia: Miedo al fuego. · Asimetrifobia: Miedo a la asimetría.

· Astenofobia: Miedo al desmayo. · Astrapofobia: Miedo a los rayos. · Astrofobia: Miedo a las estrellas. · Ataxiofobia: Miedo a la descoordinación muscular. · Ataxofobia: Miedo al desorden. · Atazagorafobia: Miedo al olvido. · Atefobia: Miedo a las ruinas. · Atelofobia: Miedo a la imperfección. · Atiquifobia: Miedo al fracaso. · Atomosofobia: Miedo a las explosiones atómicas. · Aulofobia: Miedo a las flautas. · Aurofobia: Miedo al oro. · Aurorafobia: Miedo a las auroras boreales. · Autodisomofobia: Miedo a alguien con mal olor. · Autofobia: Miedo a la soledad o a sí mismo. · Automatonofobia: Miedo a las cosas animadas. · Automisofobia: Miedo a ensuciarse. · Aviatofobia: Miedo a volar. Bacilofobia: Miedo a los microbios. · Bacteriofobia: Miedo a las bacterias. · Balistofobia: Miedo a las balas. · Barofobia: Miedo a la gravedad. · Basofobia: Miedo a caerse. · Bathofobia: Miedo a la profundidad. · Batmofobia: Miedo a las escaleras. · Batofobia: Miedo a las alturas. · Batracofobia: Miedo a los batracios. · Belonefobia: Miedo a las agujas. · Bibliofobia: Miedo a los libros. · Blenofobia: Miedo a la viscosidad. · Bogifobia: Miedo al Hombre del Coco. · Bolsefobia: Miedo a los bolcheviques. · Botanofobia: Miedo a las plantas. · Bromidrosifobia: Miedo al olor corporal.

· Brontofobia: Miedo a los truenos. · Bufonofobia: Miedo a los sapos. · Cacofobia: Miedo a la fealdad. · Caetofobia: Miedo al pelo. · Cainofobia: Miedo a fallar. · Cainolofobia: Miedo a la novedad. · Caliginefobia: Miedo a las mujeres hermosas. · Carcinofobia: Miedo al cáncer. · Cardiofobia: Miedo al corazón y a las enfermedades cardíacas. · Carnofobia: Miedo a la carne. · Catagelofobia: Miedo al ridículo. · Catapedafobia: Miedo a saltar. · Catisofobia: Miedo a sentarse. · Catoptrofobia: Miedo a los espejos. · Centofobia: Miedo a las ideas nuevas. · Ceraunofobia: Miedo a los rayos y truenos. · Chamainofobia: Miedo a Halloween. · Cheimafobia: Miedo al frío. · Chemofobia: Miedo a los químicos. · Chirofobia: Miedo a las manos. · Cianofobia: Miedo al azul. · Ciberfobia: Miedo a los ordenadores. · Cibofobia: Miedo a la comida. · Ciclofobia: Miedo a las bicicletas. · Cimofobia: Miedo a las olas. · Cinofobia: Miedo a los perros. · Cionofobia: Miedo a la nieve. · Cipridofobia: Miedo a las prostitutas. · Claustrofobia: Miedo a los espacios cerrados. · Cleinofobia: Miedo a ser encerrado. · Cleitrofobia: Miedo a quedarse encerrado. · Cleptofobia: Miedo al robo. · Climacofobia: Miedo a las escaleras.

· Clinofobia: Miedo a ir a la cama. · Clorofobia: Miedo al verde. · Cnidofobia: Miedo a los aguijones. · Coimetrofobia: Miedo a los cementerios. · Coinonifobia: Miedo a las habitaciones. · Coitofobia: Miedo al sexo. · Colerofobia: Miedo al enfado. · Colpofobia: Miedo a los genitales. · Cometofobia: Miedo a los cometas. · Coniofobia: Miedo al polvo. · Consecotaleofobia: Miedo a los palillos chinos. · Contreltofobia: Miedo al abuso sexual. · Copofobia: Miedo a fatigarse. · Coprastasofobia: Miedo a constiparse. · Coprofobia: Miedo a las heces. · Corofobia: Miedo a bailar. · Cosmicofobia: Miedo al cosmos. · Coulrofobia: Miedo a los payasos. · Cremnofobia: Miedo a los precipicios. · Criofobia: Miedo al frío extremo. · Crisofobia: Miedo al naranja. · Cristalofobia: Miedo a los vidrios. · Cromatofobia: Miedo a los colores. · Crometofobia: Miedo al dinero. · Cronofobia: Miedo al tiempo. · Cronomentrofobia: Miedo a los relojes. · Decidofobia: Miedo a las decisiones. · Defecaloesiofobia: Miedo al dolor de tripas. · Deipnofobia: Miedo a las cenas. · Dementofobia: Miedo a la locura. · Demofobia: Miedo a las multitudes. · Demonofobia: Miedo a los demonios. · Dendrofobia: Miedo a los árboles. · Dentofobia: Miedo al dentista.

· Dermatofobia: Miedo a las lesiones en la piel. · Deshabiliofobia: Miedo a desnudarse. · Dextrofobia: Miedo a los objetos a la derecha del cuerpo. · Diabetofobia: Miedo a la diabetes. · Didascaleinofobia: Miedo a la escuela. · Dinofobia: Miedo al mareo. · Diplofobia: Miedo a la doble visión. · Dipsofobia: Miedo a la bebida. · Diquefobia: Miedo a la justicia. · Dismorfofobia: Miedo a las deformidades. · Distiquifobia: Miedo a los accidentes. · Domatofobia: Miedo a las casas. · Dorafobia: Miedo a las pieles. · Dromofobia: Miedo a cruzar la calle. · Dutchfobia: Miedo a los alemanes u holandeses. · Eclesiofobia: Miedo a las iglesias. · Ecofobia: Miedo al hogar. · Efebifobia: Miedo a los adolescentes. · Eicofobia: Miedo a los alrededores del hogar. · Eisoptrofobia: Miedo a los espejos. · Electrofobia: Miedo a la electricidad. · Eleuterofobia: Miedo a la libertad. · Elurofobia: Miedo a los gatos. · Emetofobia: Miedo al vómito. · Enetofobia: Miedo a los alfileres. · Enoclofobia: Miedo a las multitudes. · Enosiofobia: Miedo a cometer un pecado capital. · Entomofobia: Miedo a los insectos. · Eosofobia: Miedo a la luz del día. · Epistaxiofobia: Miedo a las hemorragias nasales. · Epistemofobia: Miedo al conocimiento. · Equinofobia: Miedo a los caballos. · Eremofobia: Miedo a estar solo.

· Ereutrofobia: Miedo a ruborizarse. · Ergasiofobia: Miedo a trabajar. · Ergasiofobia: Miedo del cirujano a operar. · Ergofobia: Miedo al trabajo. · Eritrofobia: Miedo al rojo. · Erotofobia: Miedo al sexo. · Escabiofobia: Miedo a las postillas. · Escatofobia: Miedo a la materia fecal. · Escolequifobia: Miedo a los gusanos. · Escolionofobia: Miedo a la escuela. · Escopofobia: Miedo a ser mirado. · Escotofobia: Miedo a la oscuridad. · Escotomafobia: Miedo a la ceguera. · Escriptofobia: Miedo a escribir en público. · Especsofobia: Miedo a las avispas. · Espectrofobia: Miedo a los fantasmas. · Espermatofobia: Miedo al semen. · Esquelerofobia: Miedo a los hombres malos. · Esquiofobia: Miedo a las sombras. · Estasifobia: Miedo a estar de pie. · Estaurofobia: Miedo a las cruces. · Estenofobia: Miedo a las cosas o lugares estrechos. · Estigiofobia: Miedo al infierno. · Eufobia: Miedo a las buenas noticias. · Eurotofobia: Miedo a los genitales femeninos. · Fagofobia: Miedo a comer. · Falacrofobia: Miedo a la calvicie. · Falofobia: Miedo a las erecciones. · Farmacofobia: Miedo a las medicinas. · Fasmofobia: Miedo a los fantasmas. · Febrifobia: Miedo a la fiebre. · Felinofobia: Miedo a los felinos. · Fengofobia: Miedo a la luz del día. · Filemafobia: Miedo a los besos.

· Filofobia: Miedo al amor. · Filosofobia: Miedo a la filosofía. · Fobia Social: Miedo a ser juzgado negativamente. · Fobofobia: Miedo a las fobias. · Fonofobia: Miedo a los ruidos. · Fonofobia: Miedo al teléfono. · Fotoaugliafobia: Miedo a las luces brillantes. · Fotofobia: Miedo a la luz. · Francofobia: Miedo a Francia. · Frigofobia: Miedo al frío. · Fronemofobia: Miedo a pensar. · Galofobia: Miedo a Francia. · Gamofobia: Miedo al matrimonio. · Gatofobia: Miedo a los gatos. · Gefirofobia: Miedo a cruzar puentes. · Geliofobia: Miedo a la risa. · Geniofobia: Miedo a las barbillas. · Genofobia: Miedo al sexo. · Genufobia: Miedo a las rodillas. · Gerascofobia: Miedo a envejecer. · Germanofobia: Miedo a Alemania. · Gerontofobia: Miedo a los ancianos. · Geumafobia: Miedo al gusto. · Gimnofobia: Miedo a la desnudez. · Ginefobia: Miedo a las mujeres. · Glosofobia: Miedo a hablar. · Gnoseofobia: Miedo al conocimiento. · Grafofobia: Miedo a escribir. · Hadefobia: Miedo al infierno. · Hafefobia: Miedo a ser tocado. · Hagiofobia: Miedo a los santos. · Hamartofobia: Miedo al pecado. · Harpaxofobia: Miedo al robo o a los ladrones. · Hedonofobia: Miedo al placer.

· Hefefobia: Miedo a ser tocado. · Helenologofobia: Miedo a los términos griegos. · Heliofobia: Miedo al Sol. · Helmintofobia: Miedo a ser infectado por gusanos. · Hemofobia: Miedo a la sangre. · Heresifobia: Miedo a los desafíos a la doctrina oficial. · Herpetofobia: Miedo a los reptiles. · Heterofobia: Miedo al sexo opuesto. · Hexakosioihexekontahexafobia: Miedo al número 666. · Hialofobia: Miedo al cristal. · Hidrargiofobia: Miedo a las medicinas de mercurio. · Hidrofobia: Miedo al agua. · Hidrofobofobia: Miedo a la rabia. · Hierofobia: Miedo a los sacerdotes y a lo sagrado. · Higrofobia: Miedo a los líquidos. · Hilefobia: Miedo a la epilepsia. · Hilofobia: Miedo a los bosques. · Hipengiofobia: Miedo a la responsabilidad. · Hipertricofobia: Miedo al pelo. · Hipnofobia: Miedo a dormir. · Hipnofobia : Miedo a ser hipnotizado. · Hipofobia: Miedo a los caballos. · Hipopotomonstrosesquipedaliofobia: Miedo a las palabras largas. · Hipsifobia: Miedo a las alturas. · Hobofobia: Miedo a los vagabundos. · Hodofobia: Miedo a los viajes por carretera. · Homiclofobia: Miedo a la niebla. · Homilofobia: Miedo a los sermones. · Hominofobia: Miedo a los hombres. · Homofobia: Miedo a la homosexualidad. · Hoplofobia: Miedo a las armas de fuego.

· Hormefobia: Miedo al shock. Iatrofobia: Miedo al médico. · Ictiofobia: Miedo a los peces. · Ideofobia: Miedo a las ideas. · Ilingofobia: Miedo al vértigo. · Insectofobia: Miedo a los insectos. · Iofobia: Miedo al veneno. · Isolofobia: Miedo a estar solo. · Isopterofobia: Miedo a las termitas. · Itifalofobia: Miedo a la erección. · Japanofobia: Miedo a Japón. · Judeofobia: Miedo a los judíos. · Kakorrharfiofobia: Miedo al fracaso. · Kenofobia: Miedo al vacío. · Kinesofobia: Miedo al movimiento. · Lacanofobia: Miedo a las verduras. · Laliofobia: Miedo a hablar. · Latrofobia: Miedo a los médicos. · Leprofobia: Miedo a la lepra. · Leucofobia: Miedo al blanco. · Levofobia: Miedo a las cosas a la izquierda del cuerpo. · Ligofobia: Miedo a la oscuridad. · Liguirofobia: Miedo a los ruidos fuertes. · Lilapsofobia: Miedo a los tornados y los huracanes. · Limnofobia : Miedo a los lagos. · Linonofobia: Miedo a las cuerdas. · Lisofobia: Miedo a la rabia o a volverse loco. · Liticafobia: Miedo a los pleitos. · Locquiofobia: Miedo al parto. · Logicomecanofobia: Miedo a los ordenadores. · Logofobia: Miedo a las palabras. · Luifobia: Miedo a la sífilis. · Lutrafobia: Miedo a las nutrias.

· Macrofobia: Temor a las largas esperas. · Mageirocofobia: Miedo a cocinar. · Malaxofobia: Miedo a los juegos amorosos. · Maniafobia: Miedo a la locura. · Mastigofobia: Miedo al castigo. · Mayeusiofobia: Miedo al parto. · Mecanofobia: Miedo a las máquinas. · Medomalacufobia: Miedo a perder una erección. · Medortofobia: Miedo a la erección. · Megalofobia: Miedo a las cosas grandes. · Melanofobia: Miedo al negro. · Melisofobia: Miedo a las abejas. · Melofobia: Miedo a la música. · Meningitofobia: Miedo a las enfermedades del cerebro. · Menofobia: Miedo a la menstruación. · Merintofobia: Miedo a ser atado. · Metalofobia: Miedo a los metales. · Metatesiofobia: Miedo a los cambios. · Meteorofobia: Miedo a los meteoros. · Metifobia: Miedo al alcohol. · Metrofobia: Miedo a la poesía. · Micofobia: Miedo a las setas. · Microbiofobia: Miedo a los microbios. · Microfobia: Miedo a las cosas pequeñas. · Mictofobia: Miedo a la oscuridad. · Mirmecofobia: Miedo a las hormigas. · Misofobia: Miedo a la suciedad o la contaminación. · Mitofobia: Miedo a las mentiras. · Mixofobia: Miedo a mezclarse con alguien diferente. · Mnemofobia: Miedo a los recuerdos. · Molismofobia: Miedo a la suciedad. · Monofobia: Miedo a la soledad. · Monopatofobia: Miedo a las enfermedades.

· Motefobia: Miedo a las polillas. · Motorfobia: Miedo a los automóviles. · Musofobia: Miedo a los ratones. · Nebulafobia: Miedo a la niebla. · Necrofobia: Miedo a la muerte. · Nefofobia: Miedo a las nubes. · Negrofobia: Miedo a los negros. · Nelofobia: Miedo al vidrio. · Neofarmacofobia: Miedo a los nuevos medicamentos. · Neofobia: Miedo a lo nuevo. · Neumatifobia: Miedo a los espíritus. · Nictofobia: Miedo a la oscuridad. · Nictohilofobia: Miedo a los bosques oscuros. · Noctifobia: Miedo a la noche. · Nomatofobia: Miedo a los nombres. · Nosocomefobia: Miedo a los hospitales. · Nosofobia: Miedo a enfermar. · Nostofobia: Miedo a volver a casa. · Novercafobia: Miedo a la madrastra. · Nucleomitufobia: Miedo a las armas nucleares. · Nudofobia: Miedo a la desnudez. · Numerofobia: Miedo a los números. · Obesofobia: Miedo a aumentar de peso. · Oclofobia: Miedo a las multitudes. · Ocofobia: Miedo a los vehículos. · Octofobia: Miedo a la figura 8. · Odinofobia: Miedo al dolor. · Odontofobia: Miedo a los dientes o al dentista. · Oenofobia: Miedo al vino. · Ofidiofobia: Miedo a las serpientes. · Oftalmofobia: Miedo de ser observado fijamente. · Oicofobia: Miedo a los alrededores del hogar. · Olfactofobia: Miedo a los olores.

· Omatofobia: Miedo a los ojos. · Ombrofobia: Miedo a la lluvia. · Onirofobia: Miedo a los sueños. · Onirogmofobia: Miedo a los sueños húmedos. · Onomatofobia: Miedo a escuchar una palabra determinada. · Onomatofobia: Miedo a los nombres. · Opiofobia: Miedo a los experimentos médicos. · Opiofobia: Miedo de preescribir medicamentos. · Optofobia: Miedo a abrir los ojos. · Ornitofobia: Miedo a los pájaros. · Ortofobia: Miedo a la propiedad. · Osmofobia: Miedo a oler. · Ostraconofobia: Miedo a los mariscos. · Pagofobia: Miedo al hielo o a la escarcha. · Panofobia: Miedo a todo. · Panzofobia: Miedo a sufrir o enfermar. · Papafobia: Miedo al Papa. · Papirofobia: Miedo al papel. · Parafobia: Miedo a la perversión sexual. · Paralipofobia: Miedo a las responsabilidades. · Parascevedecatriafobia: Miedo al viernes 13. · Parasitofobia: Miedo a los parásitos. · Partenofobia: Miedo a las vírgenes. · Parturifobia: Miedo al parto. · Patofobia: Miedo a las enfermedades. · Patroyofobia: Miedo a la herencia. · Pecatofobia: Miedo a pecar. · Pediculofobia: Miedo a los piojos. · Pediofobia: Miedo a las muñecas. · Pedofobia: Miedo a los niños. · Peladofobia: Miedo a la gente calva. · Pelagrofobia: Miedo a la pelagra. · Peniafobia: Miedo a la pobreza.

· Penterafobia: Miedo a la suegra. · Piretofobia: Miedo a la fiebre. · Pirofobia: Miedo al fuego. · Placofobia: Miedo a las lápidas. · Plutofobia: Miedo a las riquezas. · Pluviofobia: Miedo a la lluvia. · Pneumatifobia: Miedo a los espíritus. · Pnigofobia: Miedo a ahogarse o a atragantarse. · Pocrescofobia: Miedo a aumentar de peso. · Pogonofobia: Miedo a las barbas. · Poinefobia: Miedo al castigo. · Polifobia: Miedo a muchas cosas. · Poliosofobia: Miedo a la poliomielitis. · Politicofobia: Miedo a los políticos. · Ponofobia: Miedo a trabajar en exceso. · Ponofobia: Miedo al dolor. · Porfirofobia: Miedo al púrpura. · Potamofobia: Miedo a los ríos. · Potofobia: Miedo a beber alcohol. · Proctofobia: Miedo al recto. · Prosofobia: Miedo al progreso. · Pselismofobia: Miedo a tartamudear. · Psicofobia: Miedo a la mente. · Psicrofobia: Miedo al frío. · Pteromeranofobia: Miedo a volar. · Pteronofobia: Miedo a las cosquillas con una pluma. · Ptiriofobia: Miedo a los piojos. · Ptisiofobia: Miedo a la tuberculosis. · Pupafobia: Miedo a los títeres. · Queimafobia: Miedo al frío. · Quenofobia: Miedo al vacío. · Querofobia: Miedo a la alegría. · Quetofobia: Miedo al pelo.

· Quifofobia: Miedo a agacharse. · Quimofobia: Miedo a los químicos. · Quimofobia: Miedo a las olas. · Quionofobia: Miedo a la nieve. · Quiraptofobia: Miedo a ser tocado. · Quirofobia: Miedo a las manos. · Rabdofobia: Miedo a ser severamente criticado. · Radiofobia: Miedo a la radiación. · Ranidafobia: Miedo a las ranas. · Rectofobia: Miedo al recto o a las enfermedades rectales. · Ripofobia: Miedo a la defecación. · Ritifobia: Miedo a las arrugas. · Rupofobia: Miedo a la suciedad. · Rusofobia: Miedo a Rusia. · Samhainofobia: Miedo a Halloween. · Sarmasofobia: Miedo a los juegos amorosos. · Satanofobia: Miedo a Satanás. · Selacofobia: Miedo a los tiburones. · Selafobia: Miedo al flash de las cámaras. · Selenofobia: Miedo a la luna. · Seplofobia: Miedo a las sustancias putrefactas. · Sesquipedalofobia: Miedo a las palabras largas. · Sexofobia: Miedo al sexo opuesto. · Sidafobia: Miedo al sida. · Siderodromofobia: Miedo a los trenes. · Siderofobia: Miedo a las estrellas. · Sifilofobia: Miedo a la sífilis. · Simbolofobia: Miedo al simbolismo. · Simetrofobia: Miedo a la simetría. · Singenesofobia: Miedo a los parientes. · Sinistrofobia: Miedo a la izquierda. · Sinofobia: Miedo a China. · Sitiofobia: Miedo a la comida o a comer.

· Socerafobia: Miedo a los suegros. · Sociofobia: Miedo a la sociedad. · Sofofobia: Miedo a aprender. · Somnifobia: Miedo a dormir. · Soteriofobia: Miedo a la dependencia. · Surifobia: Miedo a los ratones. · Taasofobia: Miedo a sentarse. · Tacofobia: Miedo a la velocidad. · Taeniafobia: Miedo a la tenia o lombriz solitaria. · Tafiofobia: Miedo a ser enterrado vivo. · Talasofobia: Miedo al mar. · Tanatofobia: Miedo a la muerte. · Tapinofobia: Miedo a ser contagioso. · Taurofobia: Miedo a los toros. · Teatrofobia: Miedo a los teatros. · Tecnofobia: Miedo a la tecnología. · Telefonofobia: Miedo a los teléfonos. · Teleofobia: Miedo a los planes definidos. · Teleofobia: Miedo a las ceremonias religiosas. · Teofobia: Miedo a los dioses o a la religión. · Teológicofobia: Miedo a la teología. · Teratofobia: Miedo a las personas deformadas. · Termofobia: Miedo al calor. · Testofobia: Miedo a los tests o a los exámenes. · Tetanofobia: Miedo al tétanos. · Tetrafobia: Miedo al número 4. · Teutofobia: Miedo a Alemania. · Textofobia: Miedo a la tela. · Tiranofobia: Miedo a los tiranos. · Tocofobia: Miedo al embarazo o al parto. · Tomofobia: Miedo a las operaciones quirúrgicas. · Tonitrofobia: Miedo a los truenos. · Topofobia: Miedo a ciertos lugares o situaciones. · Toxifobia: Miedo a los venenos.

· Traumatofobia: Miedo a los accidentes. · Tremofobia: Miedo a los terremotos y temblores. · Tricofobia: Miedo al pelo. · Tripanofobia: Miedo a las inyecciones. · Triquinofobia: Miedo a la triquinosis. · Triscadecafobia: Miedo al número 13. · Tropofobia: Miedo a mudarse o a hacer cambios. · Tuberculofobia: Miedo a la tuberculosis. · Uranofobia: Miedo al paraíso. · Urofobia: Miedo a la orina. Vacunafobia: Miedo a vacunarse. · Valonofobia: Miedo a los balones. · Venustrafobia: Miedo a las mujeres bellas. · Verbofobia: Miedo a las palabras. · Verminofobia: Miedo a las bacterias. · Vestifobia: Miedo a la ropa. · Vicafobia: Miedo a las brujas. · Virginitifobia: Miedo a la violación. · Vitricofobia: Miedo al padrastro. · Xantofobia: Miedo al amarillo. · Xenofobia: Miedo u odio a los extranjeros. · Xenoglosofobia: Miedo a las lenguas extranjeras. · Xerofobia: Miedo a la sequedad. · Xilofobia: Miedo a los objetos de madera. · Xilofobia: Miedo a los bosques. · Xirofobia: Miedo a las navajas barberas. · Zelofobia: Miedo a los celos. · Zemifobia: Miedo a los topos. · Zeusofobia: Miedo a Dios o a los dioses. · Zoofobia: Miedo a los animales. MANIAS Ablutomanía: Interés excesivo en el baño o en la limpieza personal (se suele observar en los trastornos obsesivo-compulsivos).

Ailuromanía: Entusiasmo y amor excesivo hacia los gatos. Antomania: Interés exacerbado por las flores. Aritmomanía: Deseo compulsivo e invencible de realizar operaciones aritméticas como contar y por los números. Automanía: Deseo excesivo hacia la soledad y estar siempre solo. Bibliomanía: Interés excesivo por tener y adquirir libros. Cacodemonomania: Interés obsesivo por la posesión demoníaca. Citomanía: Deseo exacerbado por los alimentos y comer. Cleptomanía: Impulso incontrolable por robar. Coreomanía: Obsesión por danzar o bailar. Crematomanía: Deseo obsesivo por acumular dinero y riquezas. Coprolalomanía: Impulso incontrolable por decir obscenidades. Cinomanía: Entusiasmo y amor intenso por los perros. Dipsomanía: Obsesión bebidas alcohólicas

incontrolable

por

ingerir

Dromomanía: Deseo excesivo e intenso por viajar. Egomanía: Obsesión excesiva y anormal por uno mismo. Eleuteromanía: Impulso irresistible por la libertad. Enteomanía: Deseo exacerbado por la religión. Entomomanía: Entusiasmo y amor intenso por los insectos. Eremiomanía: Fascinación y deseo irresistible por la calma Ergomanía: Deseo obsesivo por trabajar. Erotografomanía: Pasión escritos o cartas de amor.

por

dibujos

eróticos,

Erotomanía: Obsesión incontrolable por el deseo sexual. Escribomanía: Fascinación anormal por escribir sin parar. Fagomanía: Deseo irresistible por los alimentos y comer. Faneromanía: Impulso y preocupación constante por algún defecto del cuerpo o por una parte externa de este. Farmacomanía: medicinas.

Interés

desmedido

con

Florimanía: Fascinación excesiva por las plantas

las

Fonomanía: Obsesión incontrolable con los ruidos o el sonido. Fotomanía: Deseo irresistible por la luz. Gefiromanía: Interés desmedido por los puentes. Glazomanía: Deseo obsesivo por hacer listas. Gimnomanía: Pasión irresistible por estar desnudo o ver cuerpos desnudos. Ginecomanía: En los varones, deseo obsesivo e incontrolable por el sexo: satiromanía. Hedonomanía: Necesidad y deseo irresistible por obtener placer. Heliomanía: Fascinación anormal por el sol. Hipomanía: Entusiasmo intenso y excesivo por los caballos. Homicidiomanía: homicidio.

Impulso

obsesivo

por

cometer

Hidromanía: Fascinación anormal por el agua. Hipnomanía: Deseo incontrolable de dormir. Ictiomanía: Entusiasmo y fascinación intensa por los peces. Katisomanía: Compulsión incontrolable por sentarse. Leteomanía: Interés desmedido por los narcóticos. Logomanía: Obsesión compulsiva por hablar.

Mastolagnia: Pasión por los senos femeninos. Megalomanía: Fantasías obsesivas de omnipotencia y delirios de grandeza. Melomanía: Fascinación excesiva por la música. Monomanía: Obsesión incontrolable en pensar en una idea o tipo de ideas. Mitomanía: Del griego mythos (mentira) y mania (modismo). Se define como la obsesión incontrolable de mentir continuamente, falseando la realidad, exagerándola y haciéndola más deseable. Necromanía: Excesiva fascinación por los muertos. Nesomanía: Fascinación exacerbada por las islas. Noctimanía: Pasión intensa por la noche

Oclomanía: Fascinación obsesiva con las multitudes. Oikomanía: Deseo irresistible por estar en el hogar. Oinomanía: Fascinación intensa por el vino. Oniomanía: Compulsión incontrolable por comprar Ofidiomanía: Excesivo interés en los reptiles. Ornitomanía: Entusiasmo y fascinación exagerado por las aves Paramanía: Impulso irresistible en realizar quejas de todo.

Parcialismo: Pasión exclusiva por una zona corporal: piernas, pies, manos, labios, nariz, etc. Parusiamanía: Obsesión por la segunda venida de Jesucristo, según la tradición cristiana. Plutomanía: Deseo incontrolable por obtener gran riqueza. Piromanía: Compulsión irracional por encender fuego o provocar incendios. Queromanía: Compulsión obsesiva hacia la alegría. Satiromanía: Deseo excesivo e incontrolable del varón. Siderodromomanía: Fascinación intensa con los viajes ferroviarios. Sofomanía: Obsesión excesiva conocimientos o sabiduría.

por

los

propios

Tasalomanía: Fascinación intensa por el mar. Tanatomanía: Obsesión anormal por la muerte. Timbromanía: Entusiasmo exacerbado por los sellos de correo. Tomomanía: Interés extraordinario por las cirugías. Tricomanía: Pasión desmedida por el pelo, el cabello o los vellos. Xenomanía: Fascinación intensa por los extranjeros. Zoomanía: Pasión extraordinaria por los animales.

TRASTORNOS MENTALES PSICOLOGICAS EN GRAL.

Y

ENFERMADADES

Trastornos del aprendizaje: rendimiento académico sustancialmente por debajo de lo esperado en el área afectada, considerando la edad del niño o adolescente, su inteligencia, y una educación apropiada para su edad. Pueden ser: 

Trastorno de la lectura: Dislexia



Trastorno del cálculo: Discalculia



Trastorno de la expresión escrita: Disgrafia

Trastornos de la comunicación. En este apartado se consideran las deficiencias del habla o del lenguaje: El Trastorno del lenguaje expresivo es un trastorno de la comunicación en el que hay dificultades de expresión verbal y escrita. El trastorno de ansiedad por separación (TAS) es una condición psicológica, clasificada dentro del espectro de los trastornos de ansiedad, en el cual un individuo presenta una excesiva ansiedad acerca de la separación del hogar o de la gente hacia quienes tiene una fuerte relación desapego, tal como la madre o el padre. El mutismo selectivo es un trastorno de la comunicación verbal de origen emocional que consiste

en que los afectados, en determinados contextos o circunstancias, no pronuncian ni una sola palabra. El trastorno bipolar, también conocido como trastorno afectivo bipolar (TAB) y antiguamente como psicosis maníaco-depresiva (PMD), es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado de ánimo. La distimia (del griego clásico δυσθυμία ‘mal humor’), también llamada trastorno distímico, es un trastorno afectivo de carácter depresivo crónico, caracterizado por la baja autoestima y aparición de un estado de ánimo melancólico, triste y apesadumbrado, pero que no cumple con todos los patrones diagnósticos de la depresión. La depresión (del latín depressio, que significa «opresión», «encogimiento» o «abatimiento») es el diagnóstico psiquiátrico que describe untrastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). El trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad en el que la persona afectada sufre repetidos ataques súbitos de terror en ausencia de estímulos externos que puedan desencadenarlos El trastorno un trastorno

obsesivo-compulsivo (TOC) es de ansiedad (como la agorafobia y

la fobia social) caracterizado por pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y conductas repetitivas, denominadascompulsiones dirigidas a reducir la ansiedad asociada El trastorno por estrés postraumático o TEPT es un trastorno psicológico clasificado dentro del grupo de los trastornos de ansiedad. Se caracteriza por la aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente traumático, que involucra un daño físico o es de naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el individuo. El trastorno por estrés agudo es un trastorno de ansiedad, a medio camino del trastorno de estrés postraumático, en el que la persona sufre, temporalmente pero de forma aguda, un cuadro deansiedad fisiológica, como respuesta a la experimentación de uno o varios sucesos altamente estresantes, donde se ha puesto en peligro la integridad física de uno mismo o de los demás. El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es uno de los trastornos de ansiedad, junto con las fobias específicas (orientadas hacia un objeto determinado), la fobia social, el trastorno por estrés postraumático, la agorafobia, el trastorno de pánico o el trastorno obsesivo-compulsivo Los individuos con trastorno paranoide de la personalidad piensan que los demás se van a aprovechar de ellos.

La hipocondría es un trastorno (neurosis) por la que el paciente cree de forma infundada que padece alguna enfermedad grave. Los trastornos facticios se caracterizan por síntomas físicos o psicológicos fingidos o producidos intencionadamente, con el fin de asumir el papel de enfermo. La amnesia disociativa, también conocida como amnesia funcional o amnesia psicógena, es un trastorno disociativo caracterizado por una fuerte pérdida de memoria provocada por un episodio intenso de estrés psicológico, y que no puede atribuirse a causas neurobiológicas. El trastorno de identidad disociativo es un diagnóstico controvertido descrito en el DSM IV como la existencia de dos o más identidades o personalidades en un individuo, cada una con su propio patrón de percibir y actuar con el ambiente. Al menos dos de estas personalidades deben tomar control del comportamiento del individuo de forma rutinaria, y están asociadas también con un grado de pérdida de memoria más allá de la falta de memoria normal La anorexia o anorexia nerviosa (AN) es, junto con la bulimia un conjunto de enfermedades mentales y uno de los principales trastornos alimenticios, también llamados Trastornos psicogénicos de la Alimentación (TFA). Lo que distingue a la anorexia nerviosa es el rechazo de la comida por parte del enfermo y el miedo obsesivo a engordar, que puede conducirle a un estado de inanición, es decir, una situación de gran

debilidad ocasionada por una ingesta insuficiente de nutrientes esenciales La bulimia o bulimia nerviosa es un trastorno alimentario y psicológico caracterizado por la adopción de conductas en las cuales el individuo se aleja de las pautas de alimentación saludables consumiendo comida en exceso en períodos de tiempo muy cortos, también llamados atracones (lo que le genera una sensación temporal de bienestar), para después eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes. El trastorno de la conducta alimentaria no especificado es una alteración de la conducta alimentaria que no cumple los criterios para ser diagnosticado como anorexia nerviosa, ni tampoco como bulimia nerviosa La Disomnia es una clasificación de alteraciones del sueño que hacen difícil conciliar el sueño, o mantenerse dormido. La parasomnia es un trastorno de la conducta durante el sueño asociado con episodios breves o parciales de despertar, sin que se produzca una interrupción importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia diurno. El trastorno por dolor es un diagnóstico psiquiátrico aplicado a pacientes quienes se quejan crónica y persistentemente de dolor físico en una o más regiones del cuerpo, que no tienen un origen físico identificable sino que se piensa que es causado por estrés psicológico.

El trastorno de personalidad antisocial (TPA), a veces llamado sociopatía, es una patología de índole psíquico que deriva en que las personas que la padecen pierden la noción de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y los derechos individuales. Si bien, generalmente, puede ser detectada a partir de los 18 años de edad, se estima que los síntomas y características vienen desarrollándose desde la adolescencia. El trastorno límite de la personalidad o borderline (abreviado como TLP), también llamado limítrofe o fronterizo, es definido por el DSM-IV(DSM-IV 301.831 ) como «un trastorno de la personalidad que se caracteriza primariamente por inestabilidad emocional, pensamiento extremadamente polarizado y dicotómico y relaciones interpersonales caóticas». El trastorno histriónico de la personalidad es un trastorno de la personalidad del grupo B (desórdenes dramáticos, emocionales, o erráticos). Los individuos que lo padecen siguen un patrón general de excesiva emotividad y búsqueda de atención. El trastorno narcisista de la personalidad es un trastorno de la personalidad del grupo B (desórdenes dramáticos, emocionales, o erráticos). El Trastorno de la personalidad por evitación (TPE), o trastorno de la personalidad ansiosa, es un trastorno de la personalidad, reconocido en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), cuya principal

característica es un patrón generalizado deinhibición social; sentimientos de inadecuación; hipersensibilidad a la evaluación negativa, rechazo o desaprobación; y evitación de la interacción social, que comienzan en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta y que se da en diversos contextos. El trastorno de la personalidad obsesivacompulsiva (TPOC) (conocido en inglés como Obsessive–compulsive personality disorder (OCPD)) es un trastorno de personalidad caracterizado por un patrón general de preocupación por el orden, perfeccionismo, control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la apertura y la eficiencia. El síndrome de alienación parental (S.A.P) es un término que el profesor de psiquiatría Richard Gardner acuñó en 1985 para referirse a lo que él describe como un desorden psicopatológico en el cual un niño, de forma permanente, denigra e insulta sin justificación alguna a uno de sus progenitores, generalmente, pero no exclusivamente, el padre.