Animales en Peligro de Extincion

MONOGRAFÍA-FAIM 1 “AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU MONOGRAFIA:

Views 131 Downloads 2 File size 988KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MONOGRAFÍA-FAIM

1

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU MONOGRAFIA:

FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA SELVA PERUANA PRESENTADO POR:  VILLENA LUIS, Stif.  MAGUALAYA CAMPOS, Luis.  GALVEZ MANCHA, Luis.  RAMOS MARCOS, Benjamín.  CLEMENTE CAMAYO, Jackelin.  SAMANIEGO LOPEZ, Stephanie Milagros.  CAZZA BUENO, Mharkos.  ESPINOZA RIVERA Luis Gustavo. CATEDRA

: PROPEDEUTICA

CATEDRATICO

: RAÚL DE LA CRUZ, Pepe

SEMESTRE

: I

2018

MONOGRAFÍA-FAIM

2

INTRODUCCIÓN

Las causas u orígenes de la corrupción en la administración de justicia no sólo de nuestro país, sino de cualquier país en el mundo, son tan complejas como lo es la propias naturaleza humana. Se ha demostrado que el ser humano alcanza niveles de desarrollo evolutivo o involutivo como consecuencia de largos procesos de aprendizaje y este aprendizaje es el resultado de la capacidad de imitación que tiene el hombre como ente social.

Algunos autores afirman que el individuo tiende a imitar a sujetos que socialmente se encuentra colocado en una categoría inmediatamente superior, por ejemplo: los niños imitan a sus padres cuando éstos por proceso sico-sociales dejan de constituir un modelo a imitar, y ya en la proximidad de la adolescencia el joven muestra una alta propensión a tomar como modelo de conducta al maestro, si éste es poseedor de atributos; otras veces su modelo de conducta lo será el joven de mayor de edad y que por lo general constituye el núcleo de una pandilla, en fin esta cadena de imitación va formando al joven que en el futuro será la copia fiel de lo que haya visto y aprendido durante su niñez y adolescencia.

Es evidente que en la actualidad estamos cara a cara con lo que algunos sociólogos y juristas, han llamado el proceso de inversión de valores; en la sociedad peruana y otros que cuestionan respecto a si real y efectivamente nuestra sociedad tenía esos valores.

Solo con la participación del Estado (y sus Ministerios) con la Sociedad Civil podrán solucionar todos los problemas de la Administración de Justicia. No es posible que el

MONOGRAFÍA-FAIM

3

Estado solo pueda Hacerlo, y no es posible que la Sociedad Civil sola pueda hacerlo. Una fuerte presión del pueblo o sociedad civil organizada hizo posible la creación de la Comisión de la Verdad, (CVR) así como la Comisión Ceriajus, una fuerte presión realizara la aplicación y cumplimiento de ambas comisiones. La necesidad de la Reforma del Estado, se plasma en la Reforma Educativa, La Reforma Judicial, La Reforma Policial, La Reforma Tributaria, y demás Reformas Necesarias. No es posible. Realizar reformas parciales, la Reforma es Integral, involucra a todas las instituciones del Estado

MONOGRAFÍA-FAIM

4

A nuestros maestros, de nuestra casa superior de estudios, que nos forjan a ser profesionales competitivos.

MONOGRAFÍA-FAIM

5

INDICE

CAPÍTULO I GENERALIDADES 1.1. Antecedentes históricos 1.2. Concepto sobre la corrupción CAPÍTULO II LA CORRUPCION Y SU PROCEDIMIENTO EN NUESTRA SOCIEDAD 2.1. La investigación criminal 2.2. Análisis sobre la corrupción a nivel nacional

CAPITULO III 3.1. Conclusiones generales 3.2. Recomendaciones 3.3. Bibliografía 3.4. Anexos

MONOGRAFÍA-FAIM

6

CAPITULO I GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

La corrupción en el Perú y países latinoamericanos aparece con la invasión y conquista española, (1532) en donde la clase política dominante y gobernante es corrupta, dejándonos caudillistas, jefes, cúpulas militares, cúpulas religiosas y no Líderes honestos, patriotas, capaces. La sociedad peruana tiene raíces pasadistas y es cultivadora del pasado, lo cual es muy honroso, pero existe muy poca valoración del futuro. Convirtiéndose en depredadores del futuro (Harina de Pescado, el Guano, etc.)

El poder reside y emana del pueblo, ante la falta de una adecuada educación cívica patriótica, filosófica, ideológica, ética moral, etc. renovación de la sociedad apoyada en valores éticos, en principios como el de la democracia del pueblo, como la defensa de los derechos humanos, como el valor del medio ambiente Genera la ausencia de ciudadanos capaces de sentirse sujeto de derechos y de obligaciones, de actuar, exigir y de cumplir como tal, actuando con indiferencia ante el autoritarismo, ante esto se aprovechan la Clase política que ve al Estado como fuente de riqueza, clase política que ante la oportunidad de realizar la Reforma Constitucional, clama por la Asamblea Constituyente, como si los nuevos congresistas serian los sabios idóneos para tal finalidad.

Donde es notorio que se apegan a su Ley, y no a la Justicia. Su ley de hierro de la oligarquía partidaria: quienes están en el poder van a tratarse de mantenerse en el,

MONOGRAFÍA-FAIM

7

arbitrando todo tipo trabas para impedir la renovación. Que no forman dirigentes o lideres, no forman cuadros, ni organizan al pueblo .No tienen vinculación con el pueblo. Recordemos el desborde popular en la marcha de los 4 suyos. Con participación del sector sindical, empresarial y político

CAPÍTULO II

ANIMALES DE LA SELVA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN 2.1 Causas de los animales en peligro de extinción de la selva peruana Entre las principales causas que permiten la extinción de la vida salvaje, se mencionaran a continuación. Sin embargo, es importante señalar que éstas dan origen a una serie de otras causas que son de directa influencia en los desequilibrios ecológicos y en la desaparición de la flora y fauna silvestres.

a) Crecimiento de la población humana La población humana ha tenido un crecimiento en progresión geométrica, lo que imprime necesidades crecientes de producción de alimento, demanda de superficie de cultivo y crianza, además de demandas mayores de energía y de recursos materiales para la construcción, vestuario y desarrollo de productos tecnológicos de consumo masivo.

MONOGRAFÍA-FAIM

8

b) Irresponsabilidad medio ambiental En general, los sistemas económicos y políticas ambientales recién empiezan a incorporar el valor y cuidado del medio ambiente y a considerar los servicios ecológicos que prestan las especies animales y vegetales en la mantención de un equilibrio de los ecosistemas, y se promueve o al menos no se desalienta-una explotación insostenible de los recursos.

c) Mayor de los recursos per cápita Los recursos naturales son cada vez más demandados por las personas, como resultado del creciente poder adquisitivo y del desarrollo económico. Al mismo tiempo, esto genera una apropiación cada vez mayor de la productividad primaria neta de la Tierra, con destino únicamente para uso humano a pesar de que se requiere para sostener la vida de todas las especies animales y vegetales. d) Pobreza La pobreza es un factor que empuja a muchas personas de escasos recursos de países en vías de desarrollo a talar bosques, cultivar en terrenos marginales, esquilmar los pastizales, agotar especies de peces y matar animales en peligro de extinción por sus valiosas pieles, colmillos y otros subproductos. 2.2 Los animales en peligro de extinción de la selva peruana Los animales de nuestra selva peruana no están libres de las causas que hacen que estos puedan desaparecer, debido a que ellos se aferran a su hábitat para poder sobrevivir; y así son atacados por estas. Algunos de estos animales ya están en peligro de extinción, lo cual se mostrará continuamente al texto presente.

MONOGRAFÍA-FAIM

9

2.2.1 Delfín Rosado.

2.2.1.1 Nombre científico. Inia geoffrensis 2.2.1.2 Hábitat. Habita en los ríos y lagunas de la cuenca alta del río Amazonas y el Orinoco, por debajo de los 400 metros sobre el nivel del mar. Se distribuye por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Guyana.

Vive en agua dulce solamente. Además de habitar ríos, está bien adaptado a vivir en la várzea (zonas de bosque inundado); también se le encuentra en pequeñas formaciones de lagos conectadas a los ríos, en canales a excepción de estuarios y cascadas; también se les encuentra en la desembocadura de los ríos. 2.2.1.3 Características. El delfín rosado cuando llega a ser macho adulto alcanzan una longitud y peso máximos de 2,55 m (promedio 2,32 m) y 185 kg (promedio 154 kg), mientras que cuando este animal es hembra llegan a medir y pesar hasta 215 cm (promedio 2,00 m) y 150 kg (promedio 100

MONOGRAFÍA-FAIM

10

kg). Es uno de los cetáceos con dimorfismo sexual más marcado (los machos miden y pesan 16% y 55% más que las hembras), El hocico es alargado y provisto de más o menos 106 dientes. 2.2.1.4 Causas de la posible extinción. En la actualidad está amenazada por la pesca excesiva de su alimento (peces de hasta 30 cm. y algunos camarones y cangrejos) la contaminación de los ríos y el intenso tráfico fluvial en las aguas donde habita.

2.2.2 Pudú.

2.2.2.1 Nombre científico. Pudu puda 2.2.2.2 Hábitat. Vive de preferencia en las partes tupidas de nuestros bosques, escondido entre las quilas y matorrales que ramonea con especial predilección, en camas o nidos, a los cuales

MONOGRAFÍA-FAIM

11

vuelve siempre. Son los bosques que conforman la selva valdiviana que comprenden, primero la selva mesomórfica que va, desde el río Petorca hasta el Laja con sus características ecológicas intermedias y la zona higromórfica o húmeda que ocupa el territorio, desde el río Laja hasta el extremo sur del país. 2.2.2.3 Características. Este es el ciervo más pequeño que existe en el mundo, su tamaño en altura no excede 40 cm. y su largo no más de 75 a 90 cm. Presenta una cabeza corta, las orejas son grandes y redondeadas, el pelo es castaño y largo. Las crías presentan manchas blancas y hacen pensar en Bambi. Los machos tienen pequeñas astas con una punta las que en periodo de crecimiento se encuentran cubiertas por piel los que alcanzan un largo promedio de 7 a 9 cms. Delgados en la base algo más gruesos mostrando ranuras verticales generalmente de color negro u oscuras. 2.2.2.4 Causas de la posible extinción. Múltiples factores amenazarían al pudú, siendo el más importante el deterioro del hábitat como consecuencia de actividades humanas, siendo la principal la tala de bosque nativo, lo que ha fragmentado su distribución. Además, constantemente es amenazado por perros y la introducción de enfermedades por parte del ganado doméstico. También sería cazado ilegalmente en algunas localidades para ser utilizado como alimento.

MONOGRAFÍA-FAIM

12

2.2.3 Sachavaca.

2.2.3.1 Nombre científico. Tapirus terrestres 2.2.3.2 Hábitat. Vive en los bosques húmedos, bosques de galería, bosques secos, Chaco y pastizales abiertos con agua y vegetación densa para refugio; Es un Mamífero terrestre de hábitos diurnos y nocturnos 2.2.3.3 Características. Longitud corporal total: 2 m de largo y 0,7-1 m de altura. Peso: 250 kg;su cola es de 5 a 10 cm de largo; a la cruz mide de 75 a 110 cm; cuerpo grisáceo, a pardo oscuro, orejas pardas con las puntas blancas. Presenta una trompa en el labio superior. Lleva una crin estrecha y erecta desde la cola hasta el cuello. 2.2.3.4 Causas de la posible extinción. Raro o extinto en regiones con extensa de-forestación. Sobre caza de su carne, que es muy apreciada. Vulnerable a la extinción local.

MONOGRAFÍA-FAIM

13

2.2.4 Uakari calvo.

2.2.4.1 Nombre Científico. Cacajao calvus 2.2.4.2 Hábitat Natural. Proviene de los bosques tropicales del Amazonas, en América del Sur. Vive en comunidad y elige para ello las zonas más pantanosas. Con un espeso pelo cubriendo su cuerpo, sin embargo, son calvos y esto resulta muy llamativo. Esto unido a su cara colorada, les hace parecer como si estuvieran enfermos. 2.2.4.3 Características. Se caracteriza por tener todo el rostro, la frente y la parte superior del cráneo carente de pelo y de un color rojo, que se destaca y contrasta con el resto del cuerpo, que presenta pelaje

MONOGRAFÍA-FAIM

14

espeso de color castaño, grisáceo o blancuzco. La talla del cuerpo es de 36 a 57 cm y la cola tiene 14 a 16 cm de longitud. El macho pesa entre 3 y 4 kg y la hembra entre 2,5 y 3 kg. Los colmillos los tiene bien desarrollados para abrir cáscaras gruesas. Viven en grupos de 5 a 55 integrantes que recorren un área hasta de 600 hectáreas. Se aparean entre octubre y mayo, cuando la hembra atrae al macho valiéndose de estímulos olfativos. Las hembras conciben con intervalos de dos años y paren generalmente una cría, cuyo destete se produce entre los 3 y 5 meses de edad. 2.2.4.4 Causas de la posible extinción Está en peligro de extinción debido a la caza y a la destrucción de su hábitat por parte de los seres humanos.

2.2.5 Mono choro de cola amarilla.

2.2.5.1 Nombre Científico. Oreonax flavicauda

MONOGRAFÍA-FAIM

15

2.2.5.2 Hábitat Natural. Su hábitat son los bosques de neblina entre los 1.500 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar, en la vertiente oriental de los Andes. 2.2.5.3 Características. El mono choro de cola amarilla, llamado así por el color de la parte interna del tercio bajo de su cola y por el mechón de pelos dorados que recubre sus genitales y que es algo más grande en los machos adultos – puede llegar a los 15 centímetros de largo – es el mayor de los primates oriundos del Perú. Esta especie puede llegar a los 60 centímetros de altura y su cola alcanzar una longitud de 80 cm. Es de complexión fuerte, de patas y brazos robustos y no muy largos. La apariencia del macho y la hembra es muy similar -lo que hace difícil su identificación en estado silvestre, pues sólo se diferencian, en su estado adulto, por su peso -la hembra alcanza los seis kilos y el macho puede sobrepasar los ocho-, el tamaño de los caninos y el del mechón amarillo de los genitales. Su pelaje es de un color marrón oscuro lustroso en el cuerpo y blancuzco alrededor de la boca. Es más grueso -de ahí el calificativo de "lanudo" que suele dársele en inglés- que el de sus parientes de la selva baja (Lagothrix lagotricha), lo que le permite soportar el clima menos cálido de los bosques de neblina donde habita. 2.2.5.4 Causas de la posible extinción. Su situación es en extremo vulnerable, pues se calcula que su población no sobrepasa los 250 individuos. La caza con fines de consumo, pero sobre todo la depredación de su medio natural, son las causas de esta declinación que ha puesto a la especie en una situación de máximo riesgo.

MONOGRAFÍA-FAIM

16

2.2.6 Manatí amazónico.

2.2.6.1 Nombre Científico. Trichechus inunguis 2.2.6.2 Hábitat natural. Viven en los grandes ríos y las lagunas asociadas a ellos, permanecen en zonas con vegetación acuaática muy espesa. Se distribuye en la Cuenca del Amazonas 2.2.6.3 Características. Es un gran mamífero acuático (de hasta 2.8 m de longitud y 480 kg de peso); el cuerpo es grueso y más o menos cilíndrico, las patas delanteras están modificadas en forma de aletas, la parte trasera del cuerpo no presenta patas evidentes y, en lugar de esto, está rematada por una aleta plana. La piel es lisa, carece de pelos y es de color gris oscuro o negra, con un parche blanco en el abdomen del animal. Los manatíes son corpulentos y pacíficos mamíferos.

MONOGRAFÍA-FAIM

17

2.2.6.4 Causas de la posible extinción. Durante siglos han sido eliminados innumerables manatíes para aprovechar su carne, grasa y pieles. Las poblaciones que sobreviven en la actualidad se encuentran muy dispersas y reducidas y la especie se considera en peligro de extinción a nivel global. 2.2.7 Cotorrita amazónica.

2.2.7.1 Nombre científico. Nannopsittaca dachilleae. 2.2.7.2 Hábitat natural. Se la puede encontrar en el occidente de la cuenca Amazónica, desde el sur y suroriente del Perú hasta noroccidente de Bolivia. Probablemente occidente de Brasil. Su hábitat natural las selvas tropicales y los límites de los forestales, aunque también en zonas abiertas con algunos árboles. 2.2.7.3 Características. Este tipo de loro mediano, que mide 33 cm de largo y pesa 340 g en promedio. La cotorrita amazónica tanto macho como hembra es muy semejantes. El plumaje que presenta es principalmente verde con la frente blanca o amarilla, las mejillas amarillas, anillos

MONOGRAFÍA-FAIM

18

oculares azules y también tiene azul el lorum. Además tiene las coberteras de la parte inferior de las alas anaranjadas. 2.2.7.4 Causas de la posible extinción. La cotorrita amazónica es perseguida como una plaga de la agricultura y también es mayormente capturada para el mercado de mascotas (más de 66.000 cotorritas amazónicas). También es cazado como fuente de carne. Esta especie es mansa y muy popular entre los criadores de aves.

2.2.8 Armadillo gigante.

2.2.8.1 Nombre científico. Priodontes maximus. 2.2.8.2 Hábitat natural.

MONOGRAFÍA-FAIM

19

El armadillo gigante se aloja en una gran parte del territorio en América del sur y puede adaptarse a una gran variedad de hábitats, es por eso, que lo encontramos en selvas tropicales, sabanas, llanuras de inundación y bosques. 2.2.8.3 Características. Se le dice armadillo gigante porque a comparación de los otros tipos, es la especie más grande que existe ahora. Mide entre 100 y 150 cm. Con todo cola, pueden pesar hasta 32 Kg. en su medio natural, su cuerpo es de color rosado sin caparazón, el cual es muy flexible y de color marrón oscuro, es un animal bastante veloz y buen cavador a pesar de su aspecto recio, no presentan pelos a diferencia de otros armadillos.

2.2.8.4 Causas de la posible extinción. El armadillo gigante habita la tierra desde tiempos ancestrales. Lamentablemente, estamos a punto de perder a esta especie y, por lo tanto, de empobrecer la gran biodiversidad de nuestro planeta. Los principales motivos del riesgo de extinción son la deforestación de su hábitat natural, su caza para venta clandestina y captura ilegal por coleccionistas.

MONOGRAFÍA-FAIM

20

2.2.9 El lobo de río.

2.2.9.1 Nombre científico. Pteronura brasiliensi. 2.2.9.2 Hábitat natural. El lobo de río, también conocido como nutria gigante, vive en Sudamérica; especialmente en ríos, lagos, cochas, quebradas y zonas pantanosas; donde puede encontrar el alimento que necesita para su supervivencia. 2.2.9.3 Características. El lobo de río posee un cuerpo alargado, de cabeza ancha y achatada, con orejas pequeñas y redondas. Tienen extremidades cortas que terminan en cinco dedos no retractiles, sus patas poseen membranas interdigitales y una cola ancha ligeramente aplanada. Su pelaje es corto, lustroso y su color varía de pardo oscuro a pardo negruzco. Ventralmente es pardo, excepto en los labios inferiores y la quijada que son de color blanco amarillento; la garganta y la cara ventral del cuello presentan manchas blanquecinas o amarillas que llegan a extenderse hasta base del cuello. Las puntas del hocico, entre las ventanas de la nariz están cubiertos de pelos. El tamaño de los adultos varía entre 150 a 220 cm de largo, de los cuales 55 cm aproximadamente corresponden a su cola. Su peso varía de 22 a 32 kg. 2.2.9.4 Causas de la posible extinción.

MONOGRAFÍA-FAIM

21

Hay que conocer durante varias décadas las poblaciones de lobo de río fueron diezmadas por el afán de conseguir su fina piel. Hoy también se ven amenazadas por la destrucción de su hábitat, la pesca excesiva, la contaminación de las aguas y el turismo local.

2.10 Tortuga charapa.

2.10.1 Nombre científico. Podocnemis expansa 2.10.2 Hábitat natural. Habita en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco. Es la tortuga de agua dulce más grande. El caparazón de las hembras llega a medir hasta 80 cm. Los machos son más pequeños y miden unos 40 cm. Son herbívoras.

2.10.3 Características.

MONOGRAFÍA-FAIM

22

Se reproducen durante la época seca, cuando el río ha descendido dejando al descubierto grandes bancales arenosos, donde las hembras son fecundadas por los machos. Después, las hembras se insolan durante bastante tiempo, lo que produce un cambio hormonal imprescindible para la maduración de los huevos. La hembra pone de 60 a 140 huevos alejados del agua y la incubación dura unos 45 días. Los huevos, de unos 4 cm de diámetro, son comestibles y muy apreciados, pero han sido recolectados en exceso de manera que, junto con la caza indiscriminada, puede poner en peligro a la especie. Las pequeñas tortugas eclosionan tras unos 45 días, durante la noche, con lo que evitan a los depredadores aéreos, pero no a caimanes y peces carnívoros. El caparazón de las hembras llega a medir hasta 80 cm. Los machos son más pequeños y miden unos 40 cm. Son herbívoras.

2.10.4. Causas de su extinción. Tortuga Arrau o charapa necesita ser conservada debido que cuenta con varios peligros uno de sus depredadores naturales es el Jaguar en un felino carnívoro del genero Panthera y sus nidos son comidos por ciertas especies de grillos también muerden a los recién nacidos, sin embargo, este no es el mayor problema para la tortuga, el humano lo es.

Cuando las crías se dirigen a el agua se encuentran con depredadores como el ave Carraco y el chimachima, algunos reptiles (Babillas y caimanes) ya en el agua cuentan con peligro como lo que generan peces como el Bagre todos estos también se comen los huevos.Son pocas las pequeñas tortugas que logran con éxito su recorrido. Desde que hay persona que residen en la Amazona estas comen la carne de esta tortuga y sus huevos, lo que ha llevado a una caza desmedida que ha llevado a una disminución dramática de Tortuga arrúa o charapa. Esta tortuga se considera afrodisiaca, ya que, hay un amplio tráfico de tortugas

MONOGRAFÍA-FAIM

23

adultas para el consumo. Aparte de esto se encuentra la continua contaminación que se causa en su hábitat, actualmente hay problemas con el comercio ilegal de esta tortuga y algunas obras que está realizando el humano cerca de su hábitat, como son las construcciones de represas hidroeléctricas y la contaminación con mercurio debido a la minería de oro, esta es considerada de alta peligrosidad para esta tortuga y otras que habitan estos lugares. Debido a la conducta de Tortuga Arrau o Charapa de anidar en masas, está la hacen vulnerables a la caza y la recolección de los huevos. Algunos documentos del siglo XVII indican que se hacía explotación de esta tortuga continuamente desde este tiempo, debido a que de los huevos se extraía un aceite que servía para la combustión de lámparas.

2.11 Maquisapa negro.

2.11.1 Nombre científico. Ateles belzebuth

MONOGRAFÍA-FAIM

24

2.11.2 Hábitat natural.

Vive en selvas húmedas y de árboles altos de Sudamérica e India.

2.11.3 Características. Sus largas extremidades, sus manos sin pulgares, ya que solo tiene cuatro dedos, y una enorme cola prensil, que funciona como una quinta mano, le confieren al maquisapa una extraordinaria agilidad para trasladarse hasta la rama más alejada. Este tipo de movilización conocida como braquiación o locomoción suspensoria, pues intervienen los brazos, piernas y cola, le permite viajar largas distancias en cortos periodos de tiempo.

El cuerpo del maquisapa está cubierto de un pelaje negro, pardo o castaño, aunque en las partes inferiores es más claro. Los ojos están bordeados por un anillo blanco. Según la especie (maquisapa de vientre blanco o maquisapa negro), tiene una longitud de entre 35 cm y 75 cm, la extensión de la cola varía de 60 cm a 92 cm y puede pesar entre 6 kg y 10 kg, lo cual le da una apariencia más fina respecto de otros monos. Vive en grupos pequeños con hembras y machos. Suele movilizarse en un área de 90 a 250 hectáreas en busca de comida durante todo el día. No hay mucha diferencia entre ambos sexos. No tiene un periodo exacto de celo y quien escoge la pareja es la hembra. Antes de aparearse, ambos huelen los genitales. El periodo de gestación dura entre 226 y 232 días y la hembra pare una cría, que primero transporta sobre el abdomen y después en la espalda durante los primeros cuatro meses de nacido. Se alimenta de frutos, semillas, hojas, cortezas, insectos y huevos. 2.11.4 Causas de su extinción. Destrucción de su hábitat. Caza por parte de los nativos y los furtivos.

MONOGRAFÍA-FAIM

25

2.12 Paujil cornudo.

2.12.1 Nombre científico. Pauxi unicornis 2.12.2 Hábitat natural. Los cracinos (Cracinae)

son

una subfamilia de aves galliformes de

la familia Cracidae conocidas

vulgarmente

como paujiles,pajuíes, hocos, pavones, mamacos o muitúes. 2.12.3 Características Las hembras son un poco más pequeñas y diferentes en aspecto. El macho mide entre 77 cm y 93 cm y pesa entre 2 y 3 kg (en las especies más grandes). Pico parecido al de las gallinas domésticas; cortas y fuerte, suavemente deprimido y curvado. Los plumajes son, en general, bellos y nutridos. La molleja de los paujiles es pesada, tiene músculos fuertes y un recubrimiento interior áspero y córneo.

MONOGRAFÍA-FAIM

26

Tienen patas grandes y fuertes particularmente aptas para la locomoción terrestre y el desplazamiento a lo largo de las ramas de los árboles, con tres dedos delanteros y un fuerte talón, todos a la misma altura. Las alas son relativamente cortas y redondeadas. Su vuelo es bajo y de corta duración, en forma horizontal. Los machos producen un zumbido de muy baja frecuencia, que es su canto territorial. Durante la estación seca se agrupan de 4 a 12 aves, pero el resto del año se separa y se encuentran en pareja o inclusive ejemplares solitarios. 2.12.4 Causas de su extinción Esta especie se encuentra en peligro de extinción debido a la caza y la devastación de su hábitat como es la expansión agrícola y ganadera.

2.2.13 Guacamayo cabeza celeste.

2.2.13.1 Nombre científico. Primolius couloni

MONOGRAFÍA-FAIM

27

2.2.13.2 Hábitat natural. Su hábitat se encuentra situado en el sudoeste de la selva amazónica. Prefiere los claros abiertos en la selva, cerca de los ríos, pero también frecuenta los pantanos de palmeras y los límites de las poblaciones humanas. No suele habitar lugares con una altitud superior a los 1550 msnm. 2.2.13.3 Características. Este guacamayo tiene una longitud media de unos 40 cm, lo que lo convierte en una especie del grupo de los guacamayos menores, frente a los guacamayos mayores (Ara y Anodorhynchus). (Por lo general se consideran guacamayos menores todas las especies inferiores a los 50 cm). Como en todos los guacamayos la cola es larga y puntiaguda y el pico es grande y fuerte. Este guacamayo a menudo presenta un plumaje verdoso u oliváceo, con la cabeza y las plumas de las alas de un tono azulado. La parte superior de la cola tiene una base marrón, una pequeña mancha verde y otra azul. La parte inferior de la cola y de las alas es de un tono verdoso-amarillento, similar al de otros guacamayos menores. El pico es de un color gris metálico con una base negra (que palidece en los adultos). La zona del iris es blanquecina. La zona de piel alrededor del pico carece de plumas y es de un tono gris. Las patas son rosadas. Los jóvenes son similares a los adultos, pero todo el pico es negro, las patas grises, el iris más oscuro y la "máscara" facial blanca. El tono de su chillido es menos estridente que el de la mayoría de los otros guacamayos. 2.2.13.4 Causas de la posible extinción. Está en peligro de extinción debido al comercio ilegal de mascotas.

MONOGRAFÍA-FAIM

28

2.3 Consecuencias de los animales en peligro de extinción Dentro de las importantes consecuencias de los animales en peligro de extinción se consideran los cambios inminentes dados en el ecosistema en su totalidad; trayendo a colación el desbalance de otras especies disminuyendo con ello la calidad de la cadena trófica; que va involucrando a todos los tipos de animales que se encuentran en diferentes hábitats. Se sabe que una vez que una especie se extingue, todo el ecosistema se va afectando paulatinamente haciendo que las que quedan en el ambiente; se vean afectadas en todos sus aspectos, no solo por la alimentación que conlleva la cadena en cada especie; sino también por los cambios que se producen a nivel de los recursos de los alrededores y de la mantención de la vitalidad de cada uno. Dentro de las consecuencias de los animales en peligro de extinción están:



Pérdida de diversidad genética

Este aspecto tiene una relación auténtica en lo que se refiere al incremento de la vulnerabilidad de las especies; así como de todos los animales y demás componentes del hábitat cuando se trata de aspectos como la cacería; cambios en la población de manera repentina y mucho más.

Es el incremento en la vulnerabilidad de las especies; lo que ocasiona que los diferentes tipos de elementos que componen los ambientes se sientan plenamente sustraídos ante los riesgos que implican la cacería; los rasgos de eliminación de especies no solo para componentes vegetales, sino también de la fauna.



Extinción completa de especies

MONOGRAFÍA-FAIM

29

Con el pasar del tiempo y de los daños que se ocasionan en el medio ambiente; las especies más su extinción se van apoderando de aquellas zonas donde más se involucre la biodiversidad entre los diferentes procesos que afectan a los entornos, desde la cacería; hasta la tala y la quema en muchos de los casos, limitando la vitalidad de cada uno de los seres que forman parte de la cadena trófica de la vida.



Evolución humana

Los procesos antropogénicos hacen parte de las consecuencias generadas por los animales en peligro de extinción; pues es uno de los medios que hace que todo ser humano se apodere de conocer los diferentes procesos de evolución para subsistir a través de las dificultades alimentarias; así como el seguir adelantándose al desarrollo de toda la humanidad sin limitarse por la precaria aparición de especies utilizadas para la alimentación a lo largo de los años. 

Rápida destrucción del ecosistema

Independientemente de cuál ecosistema se trate; la afectación directa como producto de los animales en peligro de extinción y su parcial o total ausencia; lo que creará es que se formen ambientes diversos en todo el mundo pero con escasa biodiversidad; limitando las capacidades vitales y las óptimas características que hacen que el planeta cuente con vida dentro de él. Es una situación que generalmente puede apreciarse en los trópicos mucho más que en las demás regiones y a su vez que ha tenido un avance mucho mayor en un lapso de 20 a 30 años; respectivamente.

MONOGRAFÍA-FAIM

30

CAPITULO III

3.1 ¿Cómo hacer para evitar su extinción? La extinción de animales es un proceso natural que se ha producido en nuestra amazonia peruana a lo largo de toda su historia. Sin embargo, muchas cosas que está haciendo el hombre están provocando estas extinciones y es lo que debemos evitar. Algunas de las acciones para evitar que un animal se extinga son las siguientes: prohibir la caza de animales, evitar la deforestación de bosques, la delimitación de áreas protegidas, evitar la contaminación de los recursos naturales, promover planes para la reproducción en cautiverio. Según Brack (2016) explica sobre un plan para la conservación del medio ambiente; el panorama de la conservación del medio ambiente está regado de desaciertos que preocupan, entre ellos, la erosión y salinización de los escasos suelos agrícolas del país avanza en forma acelerada; los grandes proyectos de irrigación y ampliación de la frontera agrícola se planifican en forma unilateral, sin incluir en forma definitiva la variable ecológica. La minería, actividad principal para la economía del país, contamina ríos, lagos y la atmosfera; la tala indiscriminada de los bosques de la selva alta y baja continua incontenible, destruyéndose anualmente decenas de miles de hectáreas; muchas especies de fauna se extinguen. Debido a esta situación preocupante se hace impostergable replantear el desarrollo urbano y rural incluyendo la variable ecológica y sentando las bases para un eco desarrollo. Los fundamentos de un plan de acción para la conservación del medio ambiente son: existir una política de conservación por parte del estado, conservar las áreas naturales de especial

MONOGRAFÍA-FAIM

31

interés ecológico asegurando así la supervivencia de especies animales y el manejo de recursos naturales debe estar sujeto a un estricto programa de investigación. Según Gallardo (2015) se refiere a una educación para la formación de la conciencia ecológica, el esfuerzo educativo tendrá que desarrollarse no solo dentro de la modalidad formal (escolarizada), sino que debe igualmente estar incorporado en la actividad informativa que efectúan en los medios de educación; deberá tenerse en cuenta la incorporación de asignaturas sobre el tema ecológico a los currículos escolares y universitarios, en este último caso deberán merecer especial atención las carreras técnicas vinculadas a la actividad industrial en general y como problema de fondo, la revisión y cuestionamiento de toda esa serie de supuestos heredados con nuestra cultura occidental, los cuales, per meneando nuestro modo de pensar, acuerdan importancia al esfuerzo del hombre por conquistar la naturaleza y, por ende la enfrentaría como una realidad hostil y enemiga. 3.2 Áreas naturales de protección en la selva En la Amazonía peruana hay 34 áreas naturales protegidas de nivel nacional. De estas, 10 son parques nacionales, 3 santuarios nacionales, 3 reservas nacionales, 7 reservas comunales, 4 bosques de protección, un santuario histórico y 6 zonas reservadas. En conjunto abarcan una superficie de 15 524 383 hectáreas, equivalentes al 19,8% de la Amazonía peruana. Además, en la región Loreto existe un área de conservación regional comunal establecida y hay dos propuestas que esperan ser aprobadas por el gobierno nacional. Las áreas naturales protegidas de la Amazonía están amenazadas por la tala ilegal, la exploración y la explotación minera y de hidrocarburos, y por la expansión de las actividades agropecuarias.

MONOGRAFÍA-FAIM

32

De los cerca de 19 millones de hectáreas de áreas protegidas en el Perú, más de la mitad se ubican en la Amazonía. La enorme biodiversidad de esta región, sumada a su fragilidad y, en términos generales, buen estado de conservación, ha determinado que grandes espacios del territorio amazónico sean declarados áreas naturales protegidas a nivel nacional, y recientemente también a nivel regional y municipal. Para dar solo un ejemplo de estas grandes extensiones amazónicas bajo protección legal para la conservación, la cobertura de apenas dos áreas protegidas contiguas, como son los parques nacionales Alto Purús y Manu en la Amazonía sur peruana, abarca casi el tamaño de costa Rica. Sin embargo, estos dos parques y las demás áreas protegidas amazónicas están muy lejos de poder ser considerados realmente “protegidos”. Las amenazas a estas áreas por la tala ilegal, la exploración y la explotación minero energética, y sobre todo el cambio de uso del suelo, son noticia de todos los días. En los últimos meses, las propuestas legislativas para facilitar el cambio de uso de los bosques e influenciar a los pobladores amazónicos para la venta de tierras a gran escala, han sido alarmantes. Paralelamente, se ha firmado un Tratado de Libre comercio con Estados Unidos en el que se resaltó la importancia de una política forestal sostenible, lo que hace que estas manifestaciones del gobierno nacional resulten sumamente contradictorias. Contribuyen a la debilidad de las áreas naturales protegidas el escaso presupuesto que les asigna el tesoro público y el pobre poder político de su autoridad nacional. No obstante, en el actual contexto político también se abren oportunidades. Por un lado, una nueva autoridad nacional con mejoras indudables en materia de jerarquía y autonomía desde el SERNANP y el Ministerio del Ambiente; y por el otro, un creciente poder político, económico y administrativo de los gobiernos regionales amazónicos. Al respecto, varios de ellos ya han incorporado la conservación de sitios como un componente importante de sus estrategias de desarrollo, en el entendido de que en estos espacios está la provisión de recursos y servicios ambientales que la población requiere para la vida. Más

MONOGRAFÍA-FAIM

33

aún, algunos presidentes regionales amazónicos han liderado la defensa del bosque amazónico ante las propuestas y normas dictadas por el gobierno central, forzando en algunos casos la derogatoria de las normas emitidas o la marcha atrás en las políticas propuestas. La tarea en adelante no es sencilla y las presiones externas sobre la Amazonía crecen cada día. Pese a ello, las ganas del poblador amazónico de administrar sus áreas y sus recursos con sostenibilidad, con nuevas autoridades comprometidas, permiten pensar que habrá nuevos vientos.