Anexo Paper

I. ANEXOS 6.1. Anexo 1 6.2. Anexo 2 Paper Resumen Los autores Rodrigo Díaz, Jorge Wilhelm, Carmen Tadini y Javier Rom

Views 96 Downloads 0 File size 178KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.

ANEXOS

6.1. Anexo 1

6.2. Anexo 2 Paper Resumen Los autores Rodrigo Díaz, Jorge Wilhelm, Carmen Tadini y Javier Romero, en su investigación acerca propiedades de flujo y factor de fricción del tubo de leche crema: influencia de temperatura y contenido de grasa, en primer lugar destacan la importancia de las propiedades reologicas de los alimentos líquidos resaltando los productos lácteos, una gran parte de la investigación se basó en determinar las propiedades reologicas y su comportamiento reologico de la crema de leche a temperaturas en el rango de 2 a 87 C y para contenido de grasa entre los valores de 0,1 y 0,3, los autores afirman que el objetivo principal era obtener correlaciones simples para predecir estas propiedades bajo diferentes condiciones, las correlaciones obtenidas pueden ser útil para el diseño y optimización de operaciones unitarias la pasteurización, homogenización o bombeo, además el autor determino experimentalmente los valores de caída de presión con el cual hallo el factor de fricción del tubo, que era relacionado con las condiciones de proceso y comparándolo con las correlaciones de la literatura.

Para el cálculo del comportamiento de deformación de los fluidos no newtonianos uso el modelo de Herschel-Bulkey y la caída de presión en el flujo del tubo de crema se midió usando el aparato experimental descrito por el autor Telis-Romero et al. (1999, 2006) la cual consiste en un tubo circular de acero horizontal con 3.1 m longitud, que se mantiene en un baño termostático MA184 que contiene agua control de temperatura. Este tubo está precedido por un tubo de 1,45 m para el desarrollo del flujo antes de ingresar al tubo de temperatura controlada. Transmisores de presión diferencial (LD-301, Smar, São Paulo, Brasil) utilizo para medir la caída de presión en una recta de 1.86 m sección de tubo. Uso una bomba periférica (P-500, KSB, Frankenthal, Alemania) para crema con bajo contenido de grasa y una bomba de engranajes Triglav (KSB, Frankenthal, Alemania) usó para el flujo del tubo de la crema con alto contenido de grasa. El flujo newtoniano de crema se estudió a 48 ° C, mientras que el no newtoniano el flujo se probó

a 10 ° C. Se colocó un mezclador estático al final del tubo para homogeneizar la temperatura final, que se midió. Un medidor de flujo LD100 (MLW, Prüfgeräte-Werk, Alemania) usó para ajustar inicialmente el deseado caudal en cada experimento, durante intervalos de tiempo determinados. Un registrador de datos 75000B (HP Agilent, Santa Clara, CA) monitoreó las temperaturas y presiones. En cada caudal, la caída de presión se midió con 10 repeticiones hechas a los 5, el autor al hacer todo el procedimiento experimental llega a uno de los siguientes resultados, mostrado en la figrura número 6 donde se observa el diagrama de moody para el

flujo de fluidos entre tubos para la crema de leche.

En la figura 6 se observa que el factor de fricción del tubo durante el flujo de crema se obtuvo experimentalmente a diversos caudales, temperaturas y diámetro de tubos. Las correlaciones propuestas para la densidad y los parámetros reológicos se aplicaron para la predicción del factor de fricción para el flujo laminar y turbulento de crema usando ecuaciones bien conocidas para newtonianos y visco plásticos, los autores mencionan que obtuvieron valores de factor de

fricción para flujo laminar (Re 2,100) con una media error relativo de 8.0%, y también para flujo turbulento (Re> 3,000) con un error de 7.6%, Posteriormente para finalizar los autores observan el buen acuerdo entre el factor de fricción experimentales y los calculados realizados a partir de correlaciones utilizando los parámetros reológicos de crema de las ecuaciones. Lo cual indica la fiabilidad de los modelos presentados en su trabajo para describir el comportamiento del flujo. Con toda la información recaudada los autores llegan a la conclusión que las correlaciones propuestas son útiles para el diseño y optimización de procesos.