Anexo - Informe Individual Fase 3 Accion Solidaria

Fase 3 - Acción Solidaria Nombre del estudiante: Siver Orozco Gómez Código: 1.063.173.215 Numero de grupo: 40002_837

Views 862 Downloads 5 File size 839KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • siver
Citation preview

Fase 3 - Acción Solidaria

Nombre del estudiante: Siver Orozco Gómez

Código: 1.063.173.215

Numero de grupo: 40002_837

Nombre del tutor: Yonny Alexander Saavedra Silva

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD. PSICOLOGÍA. CEAD – SAHAGÚN 14/11/2020

INTRODUCCIÓN De acuerdo al presente trabajo se pudo comprender la importancia de la acción solidaria y como nos identificamos frente a ella, ya que se considera una virtud, que nos une a través de intereses compartidos, determinadas necesidades o preocupaciones específicas, la cual se define como tomar acciones que beneficien a otros sin esperar ningún retorno. También cabe resaltar que la solidaridad es un valor que forma la base de la sociedad y nos dice que los seres humanos deben cuidarse unos a otros para sobrevivir y su importancia radica en su complemento a la justicia, que es otro factor importante que unifica otros valores, como la compasión, la simpatía, la comprensión y el apoyo.

ACCIÓN SOLIDARIA

¿En qué consiste la acción solidaria y qué actividades contempla? Estudio de la problemática en la comunidad En la comunidad del barrio Nueva Colombia, aproximadamente el 60% de la población infantil, ausentan los valores dentro su educación y formación, sus cuidadores o familiares no se percatan en fomentar lo moral y lo ético en la formación integral del niño, por lo tanto estos aspectos negativos son reflejados en la sociedad aplicando el mal comportamiento y alejándolos de la realidad. Cabe decir que a través de esta problemática, nos incentiva a buscar posibles soluciones para rescatar los valores morales en los niños. Idea principal – Acción Solidaria Actividades psicopedagógicas para fomentar los valores en los niños en la sociedad. Esta acción solidaria se trata de promover los valores a través de los juegos didácticos, charlas y actividades lúdicas, donde cada una de estas esferas manifiesten de manera eficiente los valores. La formación en valores morales para los niños es muy importante porque les ayuda a desarrollarse adecuadamente y a convertirse en personas empáticas, coherentes y con principios. Como ya sabemos los valores hacen parte de la formación integral de las personas, como vemos en la actualidad, los valores se están desvaneciendo dentro de la sociedad, lo cual esto ha contribuido a presentar problemáticas dentro del entorno social, familiar, entre otros. Actividades psicopedagógicas: Escritura: Los niños escriben en una hoja de block una lista de los valores que conocen. Exposición: A través de una cartelera se les explica a los niños la importancia de los valores morales y como deben aplicarse en los diversos entornos. Deporte o juego: A través del deporte los niños aprenden a jugar en armonía, a comprender a los demás, aplicando los valores como la amistad, el respeto, la responsabilidad, la honestidad y la empatía

Desafíos: Aprenderán que los rivales aún siguen siendo personas al igual que ellos, que cumplen con los mismos derechos y deberes y también merecen ser aceptados como son, en su plena totalidad.

Podemos ver que el juego fortalece en los niños la autogestión de emociones y la manera de expresarse de sí mismo, mejora sus habilidades sociales y de comunicación, favorece la toma de decisiones, resolución de conflictos y junto con los valores manifiestan un desarrollo integral como buenos ciudadanos a futuro.

¿A quién o quiénes beneficia? Representante Niños de la comunidad del barrio nueva Colombia

¿Qué valores cívicos, valores democráticos, derechos y deberes desea promover? Valores cívicos y democráticos: Respeto, Solidaridad, Responsabilidad, Humildad, Igualdad, Justicia, Cooperación

Derechos y deberes: Todo niño tiene derecho a vivir, a recibir una educación, a disfrutar de una vida social y a construir su propio futuro. . ¿Dónde se realiza? Lorica-Córdoba / Barrio/ nueva Colombia

¿En cuánto tiempo? 3 horas por semana.

¿Cómo se ejecutó?

    

Se realizó una visita en los hogares. Se explicó el desarrollo de la actividad a sus padres o cuidadores. Se solicitó el permiso de los menores para la participación a la acción solidaria. Reunión con todos los niños y jóvenes participantes. Desarrollo de la primera actividad – Explicación sobre la importan de los valores éticos morales, a través de una charla social  Desarrollo de la segunda actividad - Juego entre dos equipos de futbol llamados (Respeto y Compañerismo)

 Desarrollo de la tercera actividad – Desafío entre dos equipos llamados (Empatía y Humildad)  Desarrollo de la cuarta actividad – Compartir entre todos una merienda para reforzar la amistad, el respeto, la voluntad, la solidaridad, el compañerismo, la humildad, la equidad, la honestidad, la igualdad, la responsabilidad y la transparencia.

¿Qué recursos (físicos, tecnológicos, didácticos, bibliográficos, financieros, etc.) necesitó para ejecutarla? Recursos didácticos: Balones, llantas recicladas, cartulinas, sacos y entre otros

¿Qué resultados e impactos espera obtener? Espero obtener un resultado positivo frente a la acción solidaria ejecutada, por la cual es muy significativa para los niños, ya que es muy importante inculcar los valores a los menores de edad para la prevención de la violencia a futuro. Por otro lado es importante aclarar que a través de esta propuesta los niños puedan reforzar su creencia o principio orientador del comportamiento, el cual da las pautas para que ellos decidan su forma de actuar, representando ideales, sentimientos, convicciones e intereses de los seres humanos ya que son la base para la vida en sociedad.

¿De qué manera la acción solidaria promueve la ética ciudadana en su Contexto? De esta manera la acción solidaria promueve la ética en mi sociedad. Ayudar al prójimo. Entender la realidad. Esforzarse por descubrir las necesidades de los demás. Desarrollar una cultura de dialogo en compañía. Crear confianza con los demás. Definir la misión de la organización y los valores. Crear vínculos socio-afectivo. Las acciones solidarias son estrategias de resistencia, de reinvención de la vida, desde nuevos sentidos desde el un punto ético ciudadano.

¿Cuáles documentos o contenidos del curso le dieron fundamento teórico a su propuesta? Indique autores y planteamientos. Documento: La educación ética en la familia Autor: Rafael García Plantea que los padres han de procurar ayudar a sus hijos a seleccionar y a elegir valores e ideales, pero asegurándose siempre de que lo hagan desde la libertad, la dimensión moral de la identidad personal, les permitirá elegir y preferir, con sus limitaciones y posibilidades individuales y situacionales por ellos mismos. Los padres han de orientar, acompañar, mostrar a los hijos el rico mundo de los valores para que decidan por si mismos.

EVIDENCIAS

CONCLUSIÓN (Reflexión sobre lo Positivo – Negativo – Interesante PNI)

Positivo

Negativo

 Fortalecimiento de autogestión emocional en los niños.  Mejorar habilidades sociales y comunicación.

 Poca participación por los niños.

 Desarrollo de las actividades

 Poco interés por los familiares

 Participación los niños

 Pocos conocimientos de los valores por parte de los niños.

 Comprensión de los valores a través de las actividades.

por

las de

 Aprenden de manera significativa la importancia de aplicar los valores en los diferentes entornos.  Favorece la toma de decisiones  Ayuda a resolución conflictos.

Interesante

la de

 Promueve una buena formación integral a futuro.

 Falta de apoyo por parte de familiares o cuidadores.

 Estimulación de emociones, comprensión y aplicación de los valores.  Aplicación de Acción solidaria.

REFERENCIAS





  



García, R. (2009). La familia como agente de educación ética (Cap. 2 pp 41-72) en La educación ética en la familia. Editorial Desclée de Brouwer. https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/47877 Red de Ética (01. 06. 2020). Éticamente [Audio podcast]. Medios de comunicación herramientas de dominación. Radio UNAD Virtual – RUV. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/6918-medios-decomunicacion-herramientas-de-dominacion Rodrigo-Alsina, M. & Cerqueira, L. (2019). Periodismo, ética y posverdad. Cuadernos.info, (44), 225-239. https://doi.org/10.7764/cdi.44.1418 Gil, M. (2018). Educación y ética para una ciudadanía mundial. Revista boletín redipe, 7(2). https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/427/424 Red de Ética (22. 06. 2020). Éticamente [Audio podcast]. La ética en la transformación de los conflictos. Radio UNAD Virtual – RUV. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/6962-la-etica-en-latransformacion-de-los-conflictos-armados Vercelli, A. (2013). La participación política ciudadana en la era digital. Análisis de las tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de derechos ciudadanos. Virtualis, 4(7), 115129. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/72/137