Anexo-Fase 2- grupo403026_14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodolog

Views 103 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Nombre de los estudiantes: ANDREA SAMBONI GRACE MAYERLY ROJAS ANGELA GICETH FARIAS DIANA ROCÍO MORENO C.C. 1.015.392.832. YINETH DANIELA ARIAS MESA C.C. 1.012.454.284

Docente JOSE ALEJANDRO CUBILLOS

Número de grupo en el aula virtual: 403026_14 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

INTRODUCCIÓN La presente actividad se realiza con base en investigaciones realizadas a lo largo del proceso académico, en donde evidenciamos la importancia del análisis mediante un diagnóstico educativo y participativo desde las problemáticas encontradas revisando el rol del Psicólogo en la intervención Educativa y de las metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo. Por medio de la elaboración de este trabajo se pretende conocer los conceptos básicos de la Acción Psicosocial en el ámbito Educativo, de esta forma poder identificar las características principales, los ámbitos de aplicación y el objeto de estudio de esta especialidad. Por otra parte se hará el análisis correspondiente a la guía de actividades que permitirá reconocer y llevar a una aplicación conceptual de los contenidos bibliográficos que se encuentran alineados con el Syllabus y la guía de actividades de Acción Psicosocial En la Educación, con el objetivo de hacer una entrega que se encuentre acorde a las competencias que se señalan en el curso.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Mapa conceptual (Metodología participativa) Estudiante 1-ANDREA SAMBONI

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 2- GRACE MAYERLY ROJAS LOMBANA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 3 DIANA ROCIO MORENO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 4 ANGELA GICETH FARIAS

Estudiante 5 YINETH DANIELA ARIAS MESA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Actividad colaborativa

Nombre de los estudiantes:

Referencia (s):

Diana Rocío Moreno Andrea Samboni Grace Mayerly Rojas Angela Giceth Farias Yineth Daniela Arias Mesa Extraído de: 5 Octubre 2.020.Vera, J;Ceballos Z y Torres, A. (2018). Comprensiones y reflexiones sobre la acción psicosocial en el contexto educativo. Colombia: UNAD. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2847/2903. Extraído de: 5 Octubre 2.020 Alvarez, L; González, P. (2006). Los nuevos retos de la psicología escolar: la orientación. Papeles del Psicólogo, septiembre-diciembre pp.(185-191). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827308.

¿Qué es y cuáles son los elementos y propósitos de una metodología participativa?

¿Por qué es pertinente abordar una metodología participativa desde la acción psicosocial en el contexto educativo?

 

 

¿Qué herramientas diagnósticas se pueden utilizar en una metodología participativa?  

¿Cuáles son los elementos y características más significativas que tiene esas herramientas diagnósticas?

¿Cómo se pueden utilizar esas herramientas diagnósticas en acciones psicosociales dirigidas a niños, adolescentes y adultos en un contexto

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estas metodologías surgen como herramientas prácticas para generar transformaciones sociales desde y por los procesos locales y comunitarios. La investigación acción participativa IAP es un método en el cual la investigación y el aprendizaje se desarrollan de manera colectiva, utilizando el análisis critico de sus realidades buscando la trasformación y el cambio social Estas herramientas centran a los actores de la comunidad como protagonistas de su trasformación.

Dentro de una institución educativa la Psicología adquiere muchas funciones, ante lo cual es importante contar con el acompañamiento activo de los actores involucrados para lograr una intervención efectiva que contribuya al mejoramiento de la institución, para tal caso la acción participativa es de gran ayuda pues permite hacer una caracterización de la población y reunir gran cantidad de información acerca de la misma y su contexto.

 

educativo? 

Herramientas prácticas que aportan al aprendizaje,  el afecto,  la emoción  y a la  relación entre  el  maestro, el estudiante y su familia, y permiten recoger información valiosa sobre los procesos que en ellos se desarrollan.

Que todos puedan participar y sentir parte de esta comunidad.

Utilizar las redes de servicio, sensibilizarlas para que acojan a esta población y se adecuen a sus necesidades y características constituye un importante trabajo que va más allá de “vincular” a redes.

2. Lúdica.

2. a través del juego se impulsa el aprendizaje.

Concebir a los niños, adolescentes y adultos partícipes de los procesos como agentes activos en la construcción del conocimiento y no como agentes pasivos, simplemente receptores; de esta forma promueve y procura que todos los integrantes del grupo participen en un contexto educativo.

3. Interactiva.

3. se promueve el diálogo y la discusión de los participantes con

Fomentar en los niños, adolescentes y adultos el aprendizaje de una

La metodología participativa promueve procesos que conducen a cambios significativos de la comunidad educativa.

 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

el objetivo de que se confronten ideas, en un ambiente de respeto y tolerancia.

manera global y que de esta manera puedan tener una visión amplia de la realidad en un contexto educativo.

4. Creativa y flexible.

4. no responde a modelos rígidos y autoritarios.

La metodología activa y participativa en los niños, adolescentes y adultos tiene un carácter lúdico, ya que el aprendizaje se impulsa a través del juego ya que no existe un modelo rígido dentro de la realidad en un contexto educativo.

5. Fomenta la conciencia grupal.

5. fortalece la cohesión grupal fomentando en los miembros del grupo un fuerte sentimiento de pertenencia.

Se fomenta en los niños, adolescentes y adultos la cultura participativa de la comunidad estudiantil, la cual está plasmada en el Modelo Educativo.

 6. Establece el flujo práctica-teoría-práctica.

Permite la reflexión individual y colectiva sobre la realidad cotidiana, posibilitando nuevas concepciones y

La práctica social es fuente, criterio de verdad y fin último del proceso de conocimiento. La

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

acciones frente a la realidad.

finalidad de todo este proceso de conocimiento es la transformación de la realidad de en los niños, adolescentes y adultos, la superación de la práctica social en función de la liberación, se aplica en procesos educativos universitarios, investigativos y de extensión comunitaria para la promoción integral de los aprendizajes dentro de la realidad en un contexto educativo.

7. Formativa.

Posibilita la trasmisión de la información, creando escenarios críticos y de concientización.

Este proceso se centra en los niños, adolescentes y adultos solicitando que sean un agente activo y autónomo en ese proceso de metodología autónoma de aprendizaje.

8. Procesal.

Se brindan contenidos pero se da prioridad al

Es una forma de concebir y abordar los

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

9. Comprometida y comprometedora.

proceso.

procesos de enseñanzaaprendizaje y construcción del conocimiento en los niños, adolescentes y adultos, Esta metodología parte de los intereses de los estudiantes y los prepara para la vida diaria.

Promueve el compromiso de los participantes frente al proceso.

Se fundamenta en el compromiso de la transformación cultural lo que promueve el compromiso de los niños, adolescentes y adultos con el proceso y lo que derive de él en la realidad de un contexto educativo.

Conclusiones La metodología participativa es un elemento clave para entender las dinámicas que se gestan dentro de la comunidad educativa, haciendo participes a todos sus actores y grupos. En tanto se convierte en una herramienta clave para la intervención psicosocial pues utiliza herramientas diagnosticas que permiten recolectar información para comprender la comunidad y el entorno.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Selección herramientas diagnósticas

Herramienta Diagnóstica

¿Qué tipo de información proporciona?

1.Matriz Foda/Dofa

El

Es en este momento cuando el valor

una

educativo debe evaluar los siguientes

estratégico del análisis FODA despliega todo

evaluación de los factores

puntos: objeto de estudio, objetivos del

su potencial, pues teniendo en cuenta las

fuertes y débiles que, en

programa, justificación

programa,

fuerzas internas de la IES en cuanto a

conjunto,

campo

investigación,

capacidades de oferta educativa, cobertura,

situación interna y externa de

proyección social, competencias, modelo

enlaces y servicios, puede reconocer, en lo

una

pedagógico, evaluación del aprendizaje,

particular, las oportunidades del contexto

educación continua y posgrados. 

general (social, político y económico) para

en

realizar

diagnostican

organización.

análisis

FODA

¿Qué la hace pertinente para ser abordadas desde la acción psicosocial en el contexto educativo?

El análisis interno en el ámbito

consiste

análisis

¿Cómo se pueden utilizar la herramienta en niños, adolescentes y adultos?

FODA

Para

la el

(Thompson

de

desempeño,

del

1998), una estrategia debe

El ámbito externo del sector

aprovecharlas y, en el camino, evitar posibles

ajustar la capacidad interna

educativo en nivel superior deberá analizar

amenazas e, incluso, transformar éstas últimas

(fortalezas y debilidades) y

el entorno o marco educativo, social,

en nuevas oportunidades para el mejoramiento

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

externa

(oportunidades

y

amenazas) de la organización. Una fortaleza en una organización

es

alguna

función realizada de manera

político y económico; el marco laboral y

novedoso de sus programas y planes de

científico. El marco educativo contempla

estudio.

el contexto y las orientaciones educativas, así como la demanda educativa y la cobertura. 

correcta, por ejemplo, ciertas

El marco científico no es otra

habilidades y capacidades del

cosa sino el contexto científico: los

personal y su evidencia de

programas

competencias.

desarrollo de la ciencia, la tecnología y la

Una debilidad en una organización es algún factor considerado

vulnerable

en

cuanto a su organización o, simplemente, una actividad que la empresa realiza en forma deficiente y la coloca en una situación percibida como frágil.

gubernamentales

para

el

investigación realizada en relación con el programa particular objeto de análisis. Aquí cabe destacar la formación de redes con otras instituciones, especialmente fuera de la esfera educativa, es decir, con organizaciones, nacionales y extranjeras, enfocadas a la generación de conocimiento y a la acción social, pues ello representa oportunidades muy importantes para el desarrollo de sinergias positivas y de amplio impulso no sólo a los programas educativos, sino también a la satisfacción de los estudiantes con los planes de estudio a través de oportunidades para obtener

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

becas o realizar estancias, servicio social e intercambios. 2. Árbol de problemas

Extraído de Google Imágenes 6-Octubre-2.020.

Es

una

El análisis y descripción de las causas y

Es pertinente en la población objeto porque

metodológica que nos permite

efectos

organización

ayuda a estructurar el programa o proyecto de

describir un problema social y

establecer las prioridades de acción sobre

modo de que exista la “lógica vertical”,

simultáneamente ahondar en

determinadas causas y efectos en función

facilita la elaboración del resumen narrativo,

las relaciones entre sus causas

de los objetivos del proyecto a desarrollar

ayuda

y efectos. Esto hace posible

en niños, adolescentes y adultos.

educativos

evaluar

herramienta

las

hipótesis

permitirá

a

la

de

a

la en

definición la

de

comunidad

indicadores de

niños,

adolescentes y adultos.

nuestra intervención y también

Partiendo de experiencias previas, así

incrementar las posibilidades

como

e

Ya que tenemos definido la población que son

de éxito del proyecto que se

intervenciones y, empleando el análisis de

de niños, adolescentes y adultos, surge la

busca desarrollar.

las relaciones entre las causas y los

importancia de definir conocer la magnitud de

de

efectos, podremos construir las hipótesis

la población total, con el fin de poder estimar

de

de la intervención. De esta manera

la proporción de la población sin problemas.

estaremos en condiciones de iniciar la

Esto permitirá avanzar en la aproximación

elaboración de la propuesta en la población

hacia estándares de población con el problema

describir a los beneficiarios

abarcada

resuelto.

del proyecto.

adolescentes y adultos.

El

procedimiento

construcción

del

árbol

problemas es el siguiente: 1)

Identificar,

definir

y

2) Establecer cuáles son los principales

problemas

que

afectan a los beneficiarios del

de

otras

con

investigaciones

anterioridad

en

niños,

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

proyecto. 3)

Analizar

y

elegir

el

problema central de la futura intervención. 4) Analizar y describir las causas del problema central elegido. 5) Identificar los principales efectos del problema central. 6) Presentar la descripción y análisis del problema central como un árbol: - El tronco representa el problema central. - Las raíces representan las causas del problema. - La copa representa los efectos o consecuencias del problema. La ramificación de la copa y/o la profundidad de las raíces dependerá

de

investigadores

y

los de

la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

naturaleza del problema. 3. lluvia de ideas

La lluvia de ideas es una

Teniendo en cuenta las ventajas de la

Es pertinente para abordar desde el contexto

estrategia de tipo participativo

lluvia de ideas en cuanto a la forma de

educativo pues en corto tiempo se puede

donde un conjunto de

expresión y la exploración de la capacidad

develar las concepciones que la comunidad

personas exponen sus ideas

creativa que tiene esta estrategia en los

educativa tiene sobre determinado tema,

respecto a un tema

niños adolescentes y adultos, se torna

incluso permite evaluar en corto tiempo las

determinado, es de gran

indispensable para tratar de comprender

debilidades y fortalezas de la misma, haciendo

utilidad para la recoger

los conocimientos básicos que se tejen

una valoración de las fortalezas y debilidades

información y hacer un

frente a un tema en específico.

que dentro de esta se presentan.

pronóstico acerca del

Las lluvias de ideas son características de

Es importante manejarla dentro del contexto

conocimiento que maneja un

debates o foros de discusión que se centran

educativo pues promueve la integración del

colectivo social frente a un

en el cruce de ideas que mejoran

equipo, y el cruce de ideas se torna interesante

tema específico.

eficazmente la forma de aprender a partir

cuando existe interacciona entre los actores,

Estas estrategias se utilizan

de las subjetividades y concepciones de

generando procesos de construcción o

cuando se quiere generar

cada uno de los actores involucrados.

deconstrucción del conocimiento y aportando

impacto y originalidad frente a

Sumado a esto crea el preámbulo en el

significativamente a la trasformación social.

un tema

profesional psicosocial a partir de donde

Genera mayor interacciona en

debe intervenir cierta comunidad,

el grupo y fomenta el trabajo

rescatando debilidades y fortalezas en la

en equipo

comunidad estudiada.

Ayuda a captar posibles

Identificar un escenario específico para el

soluciones de mejora en

desarrollo de la lluvia de ideas sería un

determinada comunidad

poco desfasado dado el carácter de

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Ayuda a obtener una gran

versatilidad de la estrategia que puede ser

variedad de ideas en un

utilizada para cualquier situación con el

tiempo corto, mejorando las

objetivo de hacerse una idea de las

alternativas de generar debate

concepciones que maneja una comunidad

e interactuar entorno a postulados. Mejora la capacidad de crítica y autorreflexión en cada uno de los sujetos que componen la comunidad.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Infografía

Extraído de Google Imágenes 5-Octubre-2.020

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

CONCLUSIONES

Gracias a la realización de éste trabajo, se pudo reconocer los mecanismos para identificar la Intervención Comunitaria en la Educación y metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo, para de esa manera poder conocer, planear e identificar los mecanismos para lograr una intervención efectiva y que se logren identificar los actores y elementos claves para finalizar con éxito la intervención. Finalmente se pudo evidenciar la importancia del trabajo como estudiantes de Psicología en la Intervención Educativa, que si no tenemos claras las etapas y el rol que desempeñamos durante el proceso de intervención comunitaria, nuestras limitaciones, amenazas, oportunidades y recursos, nunca podremos enfrentar los situaciones que se nos presenten en el quehacer profesional durante éste proceso y los distintos que podemos enfrentar, todo esto para lograrlo de manera efectiva y oportuna.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

BIBLIOGRAFÍA Extraído de: 5 Octubre 2.020 Vera, J;Ceballos Z y Torres, A. (2018). Comprensiones  y  reflexiones sobre la acción psicosocial en el contexto  educativo. Colombia: UNAD. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2847/2903 Extraído de: 5 Octubre 2.020 Alvarez, L; González, P. (2006). Los nuevos retos de la psicología escolar: la orientación. Papeles del Psicólogo, septiembrediciembre pp.(185-191). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827308 Extraído de: 5 Octubre 2.020 Vera, J. (2018). OVI- Objeto virtual de información Unidad 1: La acción psicosocial del psicólogo en contextos educativos. Recuperado de  http://hdl.handle.net/10596/22336 Extraído de: 5 Octubre 2.020 Colomer, T.; Masot, M. y Navarro, I. (2007). La evaluación psicopedagógica. En Bonals, J.; Sánchez-Cano, M. (Eds.) La evaluación psicopedagógica. (pp. 13-22) Barcelona: Grao. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1y3ZBj4UvzPcqGFdb2k4pj1uiy3QZeoNb/view