Anexo Cuadro Diagnostico Individual Paso 2 Diagnostico

Unidad 2 -Fase 3 Identificar lo que se conoce y no se conoce y hacer una lista de aquello que se necesita hacer para res

Views 117 Downloads 8 File size 878KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 2 -Fase 3 Identificar lo que se conoce y no se conoce y hacer una lista de aquello que se necesita hacer para resolver el problema.

Presentado Por JOSE LUIS VILLAMIZAR VILLAREAL Cod: 77.175.906 MAURICIO ENRIQUE RAMIREZ COD. 79.642.077 KRISTIAN CAMILO RUIZ COD. 80.854.022 DIEGO ANDRES RODRIGUEZ COD.

MACROECONOMIA Grupo: 102017_3

Tutor DIEGO GERMAN MARTINEZ DELGADO

UNIVERSIDAD NACIONAL A DISTANCIA CDEA FACATATIVA Noviembre 2018

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION........................................................................................................................................... 3 1. Tabla 1. Crecimiento y desarrollo económico ......................................................................................... 4 2. Tipos de cambio....................................................................................................................................... 7 2.1 Tabla 2 Calculo de las situaciones de mercado ................................................................................. 7 2.2. Tabla 3 Impacto del tipo de cambio sobre el mercado internacional ............................................ 10 3. Estadísticas del comercio exterior......................................................................................................... 10 4.Balanza de pagos .................................................................................................................................... 14 4.1 ¿Qué representa la balanza de pagos? ........................................................................................... 14 4.2 Presente un diagrama que explique los componentes de la balanza de pagos.............................. 15 4.3 Con la información que encuentra a continuación elabore la balanza de pagos ........................... 16 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 19 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................... 20

INTRODUCCION

Por medio de este trabajo vamos a dar a conocer y comprender el impacto de las relaciones económicas internacionales y su efecto sobre la economía interna, a través de la interpretar de las razones que llevan a la devaluación y revaluación del tipo de cambio y como afectan a importadores y exportadores.

1. A partir del estudio del documento El crecimiento económico y el desarrollo (páginas 167 – 186), que lo encuentra en la referencia bibliográfica: Mochón, Morcillo, Francisco. Principios de macroeconomía, McGraw-Hill España, 2006. ProQuest Ebook

Central,

http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3194906,

cada

estudiante diligencia el siguiente cuadro:

Tabla 1. Crecimiento y desarrollo económico

¿Cuáles son los

¿Qué diferencia existe entre crecimiento y desarrollo? (máximo 80 palabras) - El crecimiento es la medida de cantidad de bienes

y

servicios

producidos por un país en un tiempo determinado; el desarrollo es la medida de Mauricio

la mejora en el nivel de vida

Enrique Ramírez de una polación.

- El crecimiento resulta de la suma de exportaciones, ventas y demás activos; mientras que el desarrollo resulta de las inversiones en de

estrategias para salir

condicionan el subdesarrollo? (máximo 80 palabras)

bienestar

del subdesarrollo. (máximo 100 palabras) - Llevar a cabo mejoras

-

La

Deuda

Externa

muchos países adquieren deudas

porque

ayudas

por

reciben

medio

de

préstamos de instituciones financieras internacionales, por esta

los recursos económicos al pago de esa deuda lo cual obstaculiza posibilidades desarrollo.

en

educación

primera

la

y

se

piedra

considera para

es

fundamental

conseguir

el

progreso económico y social de los países, la

razón tienen que destinar

Gómez

proyectos

Defina las distintas

elementos que

sus

economía

debe

responder a demandas sociales, hay que lograr la

compatibilidad

económica con lo social.

de -

Promoviendo

competencia,

la tanto

interna como externa, ya

común ejemplo: mejora de - Los conflictos armados, a que así se incentiva la infraestructura, creación de menudo sostenidos por los innovación, la difusión colegios etc.

propios gobiernos, lleva en de la tecnología y el uso muchas

ocasiones

la más eficiente de los

devastación de los países. recursos ayuda a generar Además, se presenta la un clima favorable a la pérdida de vidas humanas iniciativa empresarial. y económicas, por estas razones su desarrollo se hace más lento.

- El bajo nivel educativo hace imposible el desarrollo de competencias necesarias Hay crecimiento económico cuando todos los bienes y servicios producidos por un país en un año son más, que los José Luis Villamizar Villarreal

producidos el año anterior. Se dice que hay desarrollo económico, cuando el crecimiento económico se

para la introducción de la población en el aparato productivo. A esta situación se le agrega la emigración de la mayor parte de la población preparada, mano de obra necesaria para el desarrollo de la nación.

distribuye entre toda la

No quepa la menor duda que la educación es la base del desarrollo. Cada vez más los países desarrollados se fortalecen entre sí debido a mayores intercambios comerciales, educativos y culturales En esos países desarrollados, los patrones culturales del comportamiento humano

población, de tal suerte que - La falta de mejoran los niveles de vida tecnología pone a los de todos en conjunto.

países más pobres en una

Justamente por esto, el

desventaja muy grande

desarrollo económico es

porque no tienen las tecnologías necesarias

se han modificado significativamente Porque realmente invierten y promueven el principal valor de una sociedad, es decir, la

anhelo de todos los

para producir y competir

pueblos.

con los demás países en el mercado mundial.

educación. Cada hijo de una familia tiene la expectativa que al ser el mejor estudiante podrá entrar a una buena universidad y luego obtener un buen puesto de trabajo.

*Corresponde el crecimiento económico al cambio cuantitativo en las variables fundamentales de la economía, mientras que el desarrollo como el aumento cualitativo teniendo en cuenta el mejoramiento de las Kristian Ruiz

condiciones sociales en los países o región.

*el crecimiento es un aspecto esencial en el desarrollo económico estableciendo necesidades básicas y el desarrollo económico como salud, educación, alimentación

* La corrupción política: teniendo en cuenta que no hay unas leyes claras, la corrupción condicionando a inversores que no pueden invertir por limitaciones.

*Salud y educación deficientes:

Las enfermedades, problemas sanitarios presentan un problema alargo plazo ya que las familias dejan de tener ingresos por no estar en aptas condiciones de vida adicional que la atención en salud no es la óptima,

Desde mi punto de vista lo primero es dejar de subestimarnos ya que pensamos que no somos capaces y todos estamos aptos para innovar, en pro de una evolución, tener una política transparente sin corrupción que permitan destinar de manera correcta los recursos dispuestos a la población para el crecimiento, mantener una baja inflación estando pendientes del equilibrio económico.

los niños no asisten a los colegios aumentando el analfabetismo.

2. El tema Los tipos de cambio (paginas 34 – 39) que lo encuentra en el entorno de conocimiento en el enlace

Buenaventura, G. (2016). Finanzas internacionales aplicadas a la toma de decisiones. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460 presenta una explicación del comportamiento de la tasa representativa del mercado y de sus ajustes, desarrolle los temas planteados a partir de la siguiente información:

Situación de mercado 1: Tipo de cambio el 20 de agosto: 2000 por un dólar Situación de mercado 2: Tipo de cambio el 15 de septiembre: 2800 pesos por dólar Situación de mercado 3: Tipo de cambio el 30 de septiembre: 1800 pesos por dólar

En las tres situaciones de tipo de cambio, la economía colombiana exporto 800 unidades del producto ABC a un precio de 50 dólares e importó 1000 unidades del producto XYZ a un precio de 23 dólares.

2.1. Tabla 2 Calculo de las situaciones de mercado

El grupo realiza el cálculo del valor de cada transacción (importación y exportación) teniendo en cuenta cada una de las tres situaciones del tipo de cambio. Tabla 2 Calculo de las situaciones de mercado Cantidad

Situación de

Precio en

Valor de la

Tipo de

dólares

negociación

cambio

Valor en pesos

800

50

40.000

2000

80.000.000

800

50

40.000

2800

112.000.000

800

50

40.000

1800

72.000.000

1000

23

23.000

2000

46.000.000

1000

23

23.000

2800

64.400.000

1000

23

23.000

1800

41.400.000

mercado 1 – Exportación

Situación de mercado 2 – Exportación

Situación de mercado 3 – Exportación

Situación de mercado 1 – Importación

Situación de mercado 2 – Importación

Situación de mercado 3 – Importación

2.2. A partir de la información de la tabla anterior cada estudiante diligencia la tabla 3:

Tabla 3 Impacto del tipo de cambio sobre el mercado internacional Importadores

Exportadores

Economía interna

Competitividad internacional

Revaluación

Afecta de

Afecta de

Beneficia los pagos

afecta la producción

forma positiva, forma

en usd, aumentan su

nacional, desestimula

va a pagar

negativa, va

margen de utilidad,

las exportaciones,

menos pesos

a recibir

disminución de

desempleo, quiebra de

por sus

menos pesos

precios. En

exportadores.

compras en

por sus

conclusión, son más

dólares

ventas en

las consecuencias

dólares

negativas que positivas.

Devaluación

Afecta de

Afecta de

Aumento de

Impulsa el sector

forma

forma

ganancia para los

turístico,

negativa, va a

positiva, va a

exportadores,

El sector caficultor se

pagar más

recibir más

reducción de

beneficia en sus

pesos por sus

pesos por sus

precios de los

exportaciones, afecta a

compras en

ventas en

productos

los que viajan al

dólares

dólares

exportados,

exterior ya que

aumento de la

necesitaran más pesos

producción

para comprar los

nacional, aumento

mismos dólares

de la inflación

3. El tema Estadísticas del comercio exterior que lo encuentra en el entorno de conocimiento en el enlace Legiscomex (2015). Estadísticas de comercio exterior.

Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2562/ Le permite encontrar información actualizada sobre las importaciones y exportaciones para cada departamento de Colombia.

El estudiante debe ingresar al enlace referenciado, identifica el país Colombia, para importaciones y para exportaciones, registra el periodo junio de 2017 hasta diciembre de 2017, filtrado por departamento de origen para las exportaciones y por departamento del importador para las importaciones.

Con la información arrojada el grupo debe presentar una explicación del comportamiento del comercio internacional en el departamento que el grupo seleccione.

Principales productos exportados por el departamento del cesar

El departamento del césar tenía una economía basada en la agricultura y la ganadería pero esta ha sido desplazada en las últimas dos décadas por la minería a gran escala siendo: Carbón 99% Aceites refinados 0,33% café 0,06% frutas tropicales piña, mango 0,01% Aguacate 0,01%.

Las principales empresas exportadores según su volumen de exportación y valor FOB en dólares son: Prodeco S.A. 52,8% USD 1,514.878.303 Drummond ltd 42,3% USD 1,214.460.905 Colombian natural resources 4,5% USD 130,149.302 Indutrade Colombia 0,27% USD 6,627.188

Oleoflores 0,04% USD 1,232.189.

los principales países compradores de nuestros productos exportados: países bajos 20% México 15% Turquía 9% Chile 6% Israel 6% Brasil 5% Corea del Sur 5% España 4% Portugal 3% Japón 3% otros 23%

los puertos más utilizados para el envio de nuestras exportaciones en su orden son: santa marta 99,8% Cartagena 0,15% barranquilla 0,05%

los medios más utilizados para el transporte de las exportaciones en su orden son: Transporte marítimo 99,9% Transporte aéreo 0,002% Transporte terrestre 0,0001%

Principales productos importados en el departamento del cesar Cementos sin pulverizar (Clinker) 42% carnes porcina congeladas 12% Camperos con tracción en las cuatro ruedas 6% Despojos congelados 9% aceites lubricantes 4%

Sistemas por goteo o aspersión 2% Máquinas y aparatos para acondicionamiento de aire 2% Metionina 2% Mezclas de n-parafinas 2% Otros 18%.

Las principales empresas importadoras según su volumen de Importación y valor CIF en dólares son:

Cementos Y Calizas De La Paz S.A. 44% USD 2.277.308 Arango Perez Ricardo Leon 22% USD 1.145.348 Grupoil S.A.S. 4% USD 210.777 Frio King Importaciones Y Distribuciones S.A.S. 3% USD 163.985, Biblos Cars Motors S.A.S. 3% USD 132.000 Fun Center S.A.S. 2% USD 123.464 Monsalvo Ramírez Luis Alberto 2% USD 122.880 Agroandina De Colombia Sociedad Por Acciones Simplificadas 2% USD 118.634 Inversiones Moron Pena S.A.S. 2% USD 92.000 Rca & Asociados S A S 2% USD 89.084 J.E. Platinum S.A.S 2% USD 82.000, Carco - Seve Sociedad Por Acciones Simplificada S.A.S 1% USD 77.373 Petromax Oil Company S.A.S 1% USD 61.698 Otros 10%.

Los principales países de donde provienen nuestras importaciones: Estados Unidos 78,2% China 5,2% Ecuador 4,1% Panamá 3,3% Emiratos Árabes Unidos 2,5% Venezuela 2,4%

Alemania 2,3% Otros 2%

Los puertos más utilizados para el ingreso de nuestras importaciones en su orden son: Barranquilla 43,5% Cartagena 33,5% Santa Marta 12,7% Ipiales 4,1% Bogotá 3,1% Maicao

2,4%

Buenaventura 0,6% Pereira 0,1%

Los medios más utilizados para el transporte de las importaciones en su orden son: transporte marítimo 80% transporte terrestre 19% transporte aéreo 1%

(pueden elaborar una tabla con los aportes indicando el nombre del estudiante) 4. Con base en el tema Balanza de pagos (Paginas 161 – 175) que encuentran en el enlace Villalobos, Torres, Lourdes Rocío. Fundamentos de comercio internacional, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2006. ProQuest Ebook Central, Recuperado

de

http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228921.

De

respuesta a las siguientes preguntas:

4.1 ¿Qué representa la balanza de pagos?

La balanza de pagos es el registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo generalmente un año. Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones, bienes y servicios, capital financiero y transferencias financieras. En este las exportaciones, inversiones, o ingresos por préstamos se registran como cifras positivas, la utilización de fondos, las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como cifras negativas. La balanza de pagos comprende dos grandes partidas: la cuenta corriente y la cuenta de capitales. La cuenta corriente resume todas las transacciones por concepto de exportaciones e importaciones de bienes y servicios, o, en otras palabras, todo el comercio visible e invisible. La cuenta de capitales recoge todas las transacciones que no se incluyen en la cuenta corriente, siendo las más importantes las transferencias de capital y las compras y ventas de oro y divisas.

4.2 Presente un diagrama que explique los componentes de la balanza de pagos

Balanza de pagos

Cuenta de corriente

Balanza de servicios

Cuenta de capital

Inversiones extranjeras netas

Cuenta de reservas

Cambio de reservas Reservas netas

Balanza de transferencias Créditos sector publico

Balanza comercial Desembolsos Exportación de Bienes Amortizaciones Importación de Bienes Créditos sector privado Capital a corto plazo

Organismos internacionales

4.3 Con la información que encuentra a continuación elabore la balanza de pagos para los años 1 y 2. Explique para cada año como el resultado afecta las reservas internacionales y el valor del tipo de cambio

ITEM

Año 1

Año 2

Exportación de servicios

36500

31000

Préstamos recibidos

2000

0

Exportaciones tradicionales

49000

51000

Importación de servicios

23000

42000

Ingresos

4860

5500

Exportaciones no tradicionales

3500

2800

Egresos

3240

4000

Amortización de créditos

620

620

Importación de bienes

62000

45000

BALANZA DE PAGOS BALANZA COMERCIAL Año 1 ingreso

pago

Año 2 saldo

ingreso

pago

saldo

Exportaciones tradicionales

49.000

51.000

3.500

2.800

Exportaciones no tradicionales Importación de bienes

62.000

45.000

Total Balanza Comercial

52.500

62.000

(9.500)

53.800

45.000

8.800

BALANZA DE SERVICIOS Exportación de servicios

36.500

31.000

Importación de servicios

23.000

42.000

Total Balanza de Servicios

36.500

23.000

13.500

31.000

42.000

(11.000)

89.000

85.000

4.000

84.800

87.000

(2.200)

CUENTA CORRIENTE

CUENTA CAPITAL

Préstamos recibidos

2.000

-

Amortización de créditos

Ingresos

620

620

4.860

Egresos

5.500

3.240

4.000

TOTAL CUENTA CAPITAL

6.860

3.860

3.000

5.500

4.620

880

95.860

88.860

7.000

90.300

91.620

(1.320)

TOTAL CUENTA CORRIENTE + CUENTA CAPITAL Explicación

La balanza comercial en el año 1 termino en déficit ya que los costos de las importaciones de bienes superaron los costos de las exportaciones de bienes La balanza comercial en el año 2 termino en superávit ya que los costos de las exportaciones superaron los costos de las importaciones La balanza de servicios en el año 1 termino en superávit ya que los costos de las exportaciones de servicios superaron los costos de las importaciones de servicios La balanza de servicios en el año 2 termino en déficit ya que los costos de las importaciones de servicios superaron los costos de las exportaciones de servicios La cuenta corriente en el año 1 quedo en superávit explicación mayores exportaciones de bienes y servicios pero en el año 2 fue déficit explicación mayor importación de bienes y servicios La cuenta capital tuvo superávit en los dos años ya que los ingresos fueron suficientes para cubrir los egresos y prestamos En la balanza de pagos al finalizar el ejercicio hubo superávit en el año 1 y déficit en el año 2, para cubrir este déficit se deberá hacer uso de las reservas internacionales viéndose estas afectadas

CONCLUSIONES Por medio de este trabajo dimos a conocer y comprender el impacto de las relaciones económicas internacionales y su efecto sobre la economía interna. Nos permitió interpretar las razones que llevan a la devaluación y revaluación del tipo de cambio y como afectan a importadores y exportadores.

BIBLIOGRAFIA Buenaventura, G. (2016). Finanzas internacionales aplicadas a la toma de decisiones. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=4870538&tm=15278 78528394 Villalobos, L. (2006). Fundamentos de comercio internacional, Editorial Miguel Ángel Porrúa. ProQuest

Ebook

Central,

Recuperado

de

http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=3228921&tm=15278 78748556