ANEXO B. Formulación del Proyecto Productivo PROMETE 1.docx

ANEXO B COORDINACIÓN GENERAL DE ENLACE SECTORIAL FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO1 I. Datos generale

Views 17 Downloads 0 File size 631KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANEXO B COORDINACIÓN GENERAL DE ENLACE SECTORIAL FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO1 I.

Datos generales del Proyecto Productivo.

Nombre del Programa Nombre del Proyecto Productivo Estado Núcleo Agrario Municipio Giro del Proyecto Productivo Producto Final Nombre del Grupo Número de integrantes Monto solicitado Nombre del Técnico CUHA II.

FAPPA ABARROTES LOMA SUR SONORA BAVIACORA BAVIACORA COMERCIAL VENTA DE PRODUCTOS DE LA CANASTA BASICA SUPER CORRALES 6 $ 180000 JORGE IGNACIO YOCUPICIO MELENDEZ T-SON-181012-0744

Diagnóstico participativo. (2 cuartillas máximo)

II.1 Origen, Características y Experiencias del Grupo y de los Participantes. (Ejemplo: histórico, familiar; discapacidad, tercera edad, capacitación; otras actividades relacionadas o no al proyecto). El origen del grupo “Súper Corrales” surgió a partir de la iniciativa de un grupo de amigas que pensando en la falta de recursos económicos de sus familias y la falta de empleo que los mismos socios están viviendo, buscan trabajar de manera responsable y seria para crear ingresos y mejorar las condiciones de vida de ellos y sus familias. La idea de este grupo de trabajo inicia con una joven que tiene la actitud y deseos de salir adelante al querer iniciar un negocio familiar estableciendo una Tienda de Abarrotes en su comunidad, pues sabe es un negocio rentable, que generara empleos y que le dejara buenos ingresos, los suficientes para cooperar con los gastos familiares. Al compartir esta idea con las socias, estas concluyeron que es una excelente idea para generar ingresos.

1

NOTA: Sin considerar el Análisis Financiero, el cual se realizará en formato Excel; (con cálculos matemáticos vinculados) el Proyecto Productivo deberá tener un mínimo de 10 y un máximo de 17 hojas; respetando este formato Word de este Anexo “B” (con letra Arial número 11 interlineado sencillo). Deberá respetar el número de hojas propuestas en cada perfil para desarrollar el proyecto.

1

II.2 ¿Cómo y por qué se eligió el Proyecto Productivo? (Ejemplo: en grupo, por sugerencia, por las características de las integrantes del grupo, por las características de la Comunidad). Las integrantes, desde ya varios años se conocen ampliamente y son vecinas de la misma comunidad, han trabajado de forma colectiva en actividades de mejoras en la comunidad, nunca han solicitado Apoyos para implementar un proyecto productivo ante SAGARPA, puesto que no se tenía la información clara sobre las reglas de operación de SAGARPA. A partir de pláticas sostenidas con técnicos, surge la idea a formular el presente proyecto para la realización de la actividad productiva. El grupo se fue formando con la planeación de citas donde se reunieron las socias que integran el grupo de trabajo “Súper Corrales”, para de concretar y definir ideas de trabajo. Una vez establecidas las primeras ideas, se definieron los puntos importantes que conformarán el proyecto comenzando con el nombre el cual llevara su grupo, los objetivos, las metas bien definidas, la rentabilidad, el mercado potencial, el organigrama y por último, los cargos que tendrán cada uno de los integrantes en el proyecto.

II.3 Fortalezas y debilidades de la implementación del Proyecto Productivo. En todo proyecto productivo existen fortalezas, que se tendrán que explotar al máximo para que este sea exitoso. El grupo cuenta con algunas fortalezas importantes como son la experiencia necesaria en relación al manejo y operación de una Tienda de Abarrotes, el cual les crea una herramienta útil que les ayudara a desempeñarse de manera adecuada en el desarrollo del proyecto; cuentan con mano de obra familiar que hará que el ambiente de trabajo sea agradable y de confianza. El grupo también cuenta con debilidades que son atributos de la organización que se tienen que evitar por completo, ya que son que son perjudiciales para la consecución del objetivo. Las debilidades que se observan en el grupo son: el problema de no contar con recursos económicos para la puesta en marcha del proyecto, mejora; por otra parte, el grupo requiere capacitación para el manejo contable y financiero del negocio. Estas debilidades, han sido identificadas por los y las integrantes del grupo, son conscientes de dichas debilidades y trabajan evitando que las mismas, puedan intervenir negativamente en el desarrollo del proyecto.

II.4 Oportunidades y amenazas de la implementación del Proyecto Productivo. Como diagnostico externo, se observan algunas oportunidades que tendrán que aprovecharse para el buen desarrollo del proyecto, tales como: Disponible capacitación técnica especializada; mercado local y regional; y acceso a programas gubernamentales a nivel estatal y federal, ya que otorgan diversas fuentes de financiamiento y/o apoyos económicos para impulsar proyectos productivos como el que se plantea el grupo. En el grupo se han identificado una amenaza que puede causar un riesgo en el desarrollo del proyecto. Como son la presencia de plagas provenientes del exterior como roedores principalmente que pueden invadir el local, dañando las mercancías que se encuentran para la venta al público en general.

2

II.5 Objetivos y Metas del Proyecto Productivo. Objetivo general Establecer una Tienda de Abarrotes en la localidad de Punta Chueca, Municipio de Hermosillo, Sonora. Objetivos particulares  Abastecer a la población de productos de la canasta básica a precios accesibles y motivar a la población que Consuman las mercancías que se oferten en el negocio.  Procurar el arraigo campesino mediante la instalación del proyecto productivo de una Tienda de Abarrotes.  Fomentar y fortalecer la organización social del grupo. 

Apoyar el abasto de productos de la canasta básica en la localidad de Punta Chueca.

 

Propiciar la consolidación del grupo de trabajo. Elevar el nivel económico de las familias de los socios.

Metas  Adquirir la cantidad de $180,000.00 pesos, para comprar los productos de la canasta básica para la venta y el equipo necesario para poner en marcha la tienda de abarrotes. 

Iniciar las operaciones del proyecto con ventas por el orden de $ 83,503.78 pesos durante el primer mes y llegar a vender $ 1’050,064.54 pesos durante el primer año de operación y $ 1’276,360.01 pesos para el quinto año de operaciones.



Capacitar a las integrantes del grupo, con tres talleres durante el primer año, en los que se abordarán aspectos técnicos, administrativos y contables.



Generar 6 empleos diarios durante la vida del proyecto



Obtener una Utilidad del ejercicio de $19,747.32 pesos en el año 1 y de $184,422.93 en el año 5.

III. Análisis del mercado (4 cuartillas máximo) III.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios ¿Cuál es el producto o servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? ¿El proyecto genera un valor agregado en los productos a ofertar? ¿En qué consiste? Los productos que se ofertaran en la tienda de Abarrotes son: Huevo, leche, azúcar, jamón, salchichas, carne machaca, carne fresca, pan, queso, chorizo, harina de trigo y de maíz, papel higiénico, jugos de diferentes sabores, media-crema, yogurt, chiles en vinagre, aceite comestible, jabón de baño, detergente en polvo, shampoo, cerillos, palillos, rastrillos, suavizante de telas, cloro, jabón en pasta para ropa, refrescos, sal de uvas, escobas, trapeadores, etc. Cada uno de los diferentes productos que se ofertarán tienen características físicas diferentes propios de cada producto. No existen subproductos. La mayoría de los productos cuentan con empaques, mismos que describen las cualidades y cantidades nutricionales contenidas en él. La calidad de los productos será prevista por los proveedores, y los mismos consumidores que darán una idea de las marcas de su preferencia. 3

III.2 Características del mercado local: Plaza o mercado ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dónde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y cuál es el nicho de mercado)? Los productos de la canasta básica, se ofertarán en la Población de Baviácora, Municipio del Mismo Nombre del Estado de Sonora, así como a los visitantes que arriben a la Comunidad. El punto de venta se encuentra en la Población de Baviácora Municipio de Baviácora, Sonora, en un local que tiene a disposición el grupo, con domicilio conocido. La localidad se encuentra ubicada en una zona alejada de la Capital del Estado, Hermosillo, dándonos esto una ventaja pues los habitantes salen para surtir su despensa básica a Hermosillo o a una de las 5 tiendas de abarrotes ubicadas en esta Cabecera municipal. La población de Baviácora cuenta con 1890 habitantes* de los cuales 963 son hombres y 927 son mujeres; los productos a ofertar están destinados a la población de Baviácora, por ser productos al alcance de la gran mayoría, desde la población infantil hasta adultos y el servicio es para la comunidad en general; siendo este el nicho del mercado *Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI.

III.3 Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s), cuál es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el porcentaje de participación del proyecto en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio? Los clientes potenciales son 1890 habitantes*, divididas entre 5 competidores más fuertes dentro de la comunidad, dando como resultado 378 habitantes por cada competidor incluido nuestro proyecto y de igual manera tomando que solo el 60% nos comprará, el resultado es 227 habitantes y asumiendo que serán tomados por nuestros clientes potenciales, ya que algunas de la familia prefieren comprar en centros comerciales en la capital del Estado, Hermosillo, Sonora. Lo cual nos da como resultado un total de 227 habitantes los que nos comprara con una frecuencia diaria, puesto se encuentran retirados de los centros comerciales, por lo que esto nos dará una ventaja. El poder adquisitivo de las familias de la Localidad oscila entre los $150.00 y $200.00 pesos diarios, con lo que adquieren los productos y servicios que son indispensables, pero debido a la alza contante de los precios su poder adquisitivo se ubica entre los rangos de bajo a medio, en virtud de que son familias de ganaderos, comerciantes y de actividades diversas como: profesionistas, trabajadores del campo y de la ciudad. Los productos de la canasta básica se consumen con una frecuencia diaria, porque son productos de primera necesidad en los hogares. Nuestro proyecto pretende participar con un 12% en el mercado. *Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI.

III.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Con base en qué se define? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? Reflejarlo en corrida financiera. ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan? La mayoría de los productos como son: leche, queso, pan, azúcar, huevos, café soluble, carne fresca y machaca, refrescos, jugos, detergentes, queso, pan, etc. ya tienen sus precios establecidos mismos que se respetaran a diferencia de otros establecimientos; Por lo tanto los competidores fijan sus precios de casi todos los productos con un margen de ganancia del 40 al 45% sobre el precio de adquisición. Lo cual permitirá ofrecer precios accesibles a los pobladores. 4

Se pretende mantener precios bajos y accesibles para toda la comunidad; así también, se brindará una atención esmerada y satisfactoria hacia los clientes. Durante el primer año se pretende mantener el margen de ganancia del 30%, solamente, puesto que los precios de estas mercancías son muy variantes y corresponde a los proveedores la fijación de los precios al mayoreo.

III.5 Estrategias de comercialización: 1. Mencionar los principales mecanismos de promoción y difusión del producto(s) y/o servicio(s). En caso de que las estrategias a implementar ameriten un costo, este debe de incluirse como parte del Análisis Financiero. Los productos a ofertar se hará uso de anunciarlo de manera directa casa por casa que es la más efectiva, esta actividad la realizarán cada una de las socias y socios durante los primeros tres meses de la puesta en marcha del proyecto. No generará ningún costo.

2. ¿El proyecto forma parte de una cadena productiva o ampliación? Indicar en que parte del proceso se integrará (desde la producción hasta el consumidor final y mencionar las actividades con las cuales se relaciona el proyecto) El Proyecto Abarrotes Loma Sur, si forma parte de una cadena productiva porque alrededor del Eje de Producción, se ubica un eje de Servicios (Financieros, de Investigación e Innovación, de Capacitación) y otro Eje de Abastecimiento de Insumos (Proveedores), como se ilustra en el siguiente diagrama:

EJE DE SERVICIOS

EJE DE ABASTECIMIENTO DE INSUMOS

PROYECTO ABARROTES LOMA SUR

CONSUMIDOR FINAL Las actividades con las que se relaciona el proyecto son: de innovación, capacitación, investigación, proveedores de materias primas e insumos. Agricultores Ganaderos Empresas productoras de materias primas para la fabricación de productos de abarrotes en general Empresas fabricantes de productos de abarrotes en general Empresas distribuidoras de productos de abarrotes en general Abarrotes Loma Sur Consumidor Final. 5

Proporcione dos cotizaciones formales de lo que va a adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección, teléfonos, papel membretado y RFC). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema. SCANNER

IV. Ingeniería del Proyecto (9 cuartillas máximo) IV.1 Localización. 1. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad, rutas, vías de acceso, croquis y distancias con principales proveedores). Macrolocalización.- El Estado de Sonora, se localiza al Noroeste de la República Mexicana, se sitúa entre los 32º 29’ y 26º 14’ en su Latitud Norte y entre los 108º 26’ y 105º 02’ en su Longitud Oeste, limita al Norte con EEUU, al Sur con Sinaloa, al Este con Chihuahua y al Oeste con el Golfo de California; el Municipio de Baviácora es uno de los 72 Municipios con los que cuenta el Estado de Sonora, Se encuentra asentado en la parte Central del Estado de Sonora, siendo montañosa aproximadamente la mitad de su territorio, dicho municipio se localiza entre los paralelos 29° 42´ latitud norte del trópico de cáncer y entre los meridianos 110° 09' longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita al norte con el municipio de Aconchi, al Sur con Ures y Villa Pesqueira, al Este con Cumpas, al Oeste con los municipios de Ures y Rayón. Su territorio está constituido con superficie total de 898.96 kilómetros cuadrados que representa el 0.46% del total Estatal y debido a las diferentes elevaciones que se encuentran en su territorio, se sitúa a una altitud promedio de 620 metros sobre el nivel del mar (msnm). La Cabecera Municipal de Baviácora, se localiza al Noreste de la Cabecera municipal de Hermosillo a una distancia de 117 kms. Para llegar a la zona del proyecto se siguen las siguientes rutas y vías de acceso: Partiendo de la Ciudad de Hermosillo, con rumbo hacia el Norte por la carretera Federal No. 15, totalmente pavimentada, misma que conduce a Nogales, Sonora; a los 7 kilómetros se llega al Puente elevado y crucero de carreteras, una que se sigue al norte y otra que se continua con rumbo al Este, en cuya nomenclatura Nacional es la No. 14, misma que conduce a la población de Mazocahui que se localiza a 97 kilómetros de la Capital del Estado, Hermosillo, pasando por las siguientes poblaciones: Guadalupe, El Sauz y Ures; al llegar a la población de Mazocahui y recorriendo 500 metros con rumbo Noroeste se llega a un crucero de carreteras; Una que se continua con rumbo hacia el Este que conduce a la Población y Cabecera Municipal de Moctezuma y otra que se sigue con rumbo al Noroeste, cuya nomenclatura Estatal es la No. 089, continuando por esta última carretera totalmente pavimentada, recorriendo 20 kilómetros se llega a la Población y Cabecera Municipal de Baviácora, encontrándose en el acceso una gasolinera. Siendo esta población el lugar donde se ubica el proyecto. El lugar donde se localizan los principales proveedores es la Ciudad de Hermosillo, Sonora cuya distancia es de 117 kilómetros a la zona del proyecto “Abarrotes Loma Sur”.

2. Micro localización (colindancias y referencias). Microlocalización.- La Población y Cabecera Municipal de Baviácora se ubica en el Municipio del mismo nombre en el Estado de Sonora, que es el lugar donde se implementará el proyecto “Abarrotes Loma Sur” mismo que se encuentra localizado por la calle Emiliano Zapata y

Avenida Sonora s/n, cuyas colindancias son: al Norte con solar con casa-habitación, al Sur 6

con Calle Emiliano Zapata, al Este con Calle sin nombre y al Oeste con Calle Sonora; como referencia podemos mencionar que al sur se localiza el estacionamiento del Almacén de DICONSA.

Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento y las imágenes se adjuntan directamente al sistema.

IV.2 Descripción técnica del proyecto. 1. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y

mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? Y ¿Cuáles son los servicios con los que se cuenta? El Municipio y particularmente La Población y Cabecera Municipal de Baviácora se localiza en el Centro del Estado de Sonora; presenta un clima seco, cálido BW(h) hw (x) (e) con una temperatura media máxima mensual de 30.1 ºC entre los meses de Junio a Septiembre y la media mínima mensual es de 13.5 ºC en los meses de Diciembre a Enero; la temperatura media anual es de 22.7 ºC. El periodo de lluvias se presenta en verano en los meses de julio y agosto con una precipitación media anual de 321.5 milímetros, las heladas y granizadas se producen en los meses de noviembre y febrero. En el municipio se localizan los siguientes tipos de suelos: Cambisol: se extiende por el este de la Sierra Norte, es un suelo joven, poco desarrollado, puede tener cualquier tipo de vegetación, la cual se encuentra condicionada por el clima y no por el tipo de suelo. Pueden acumular algunos materiales como arcilla, carbonato de calcio, fierro, manganeso. Su susceptibilidad es de moderada a alta a la erosión. Regosol: se localiza al oeste, de norte a sur. En la región central su suelo es granoso. Su fertilidad es variable con diversos tipos de vegetación, su uso agrícola está principalmente condicionado a su profundidad y su susceptibilidad a la erosión es muy variada y depende de la pendiente del terreno. La Humedad relativa mensual oscila entre los 40 a 49% y la humedad relativa anual es de 43%. Los servicios con los que cuenta la Población de Baviácora son los siguientes: Energía Eléctrica, Agua Potable y Alcantarillado, Recolección de Basura, servicio de telefonía fija y móvil, Internet, Servicios Bancarios, Postal, Salud, Educativos, hasta nivel Secundaria e Infraestructura carretera. 2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de

infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema. SCANNER

3. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (incluir y describir lo

solicitado al programa y la aportación de los socios: infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripción de equipos, variedades, razas y otros). 7

Para la puesta en marcha de este proyecto se requiere de la inversión para la compra de mercancía de abarrotes en general, así como de artículos que son de primera necesidad en la comunidad con un costo de $89,855.61 pesos; además del mobiliario y equipos que consisten en lo siguiente: Una Báscula Electrónica Comercial marca Rhino Mod. Bar-8, Una Vitrina Cremera Marca Metalfrio Mod. Ve-150, Un Refrigerador Vertical Marca Torrey Mod. R.16, Cinco Estantes de 120x30 cms. Un Cajón de Dinero Marca Front; con un costo de $54,550.00 pesos; Material para Construcción que se utilizará para la remodelación del Local, con un costo de $35,594.39 pesos resultando un Total de $ 180,000.00 pesos. Esta cantidad será la que se solicite al programa FAPPA. El grupo cuenta con un terreno y construcción de 4.00x5.00 metros (20 M²) mismo que será la aportación del grupo para poner en marcha el proyecto. La mano de obra para la remodelación del local también será aportación del grupo de trabajo “Súper Corrales”.

IV.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización. 1. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso productivo o de comercialización? (Mencionar todas las actividades requeridas y necesarias a realizar por el grupo desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final, justificando los conceptos de inversión solicitados). NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la bibliografía. Los parámetros técnicos contemplados en el proceso productivo deben verse reflejados en la memoria de cálculo de la corrida financiera. Para poder brindar el servicio de venta de abarrotes, que son de suma importancia para los clientes; en primer lugar es necesario recurrir a la compra de los diversos productos a los proveedores, quienes se encargaran de abastecernos de lo que necesitemos para ofrecer una gran variedad de productos de la canasta básica a los potenciales clientes. Para lograr establecer la tienda de abarrotes en esta localidad, es de suma importancia contar con producto suficiente para poder solventar las necesidades de los potenciales clientes. Calendarización de las actividades y mantenimiento de acuerdo al giro: Para la comercialización de los productos es necesario: 1.- Comprar los diferentes productos que se ofertaran en la tienda de abarrotes, este abastecimiento se realizará de forma semanal o quincenal, de acuerdo a la visita de los proveedores. 2.- Se realizará el acomodo de la mercancía para mejor exhibición. 3.- La venta de los productos se realizará de lunes a domingo, en un horario de 6:00 am a 10:00 pm. Para esta actividad se tendrá que establecer un horario de trabajo, en el cual participarán todos(as) los(as integrantes del grupo; dicho horario quedará establecido de la siguiente manera: Las actividades diarias que se tendrán que realizar son: A las 6:00hrs. Apertura del negocio De 6:10 a 6:25 hrs. Aseo del local De 6:10 a 21:50hrs. Venta al público A las 22:00 hrs. Cierre del local Para la realización de las actividades anteriores se dividirán en dos horarios de 6:00am a 2:00pm y de 2:00pm a 10:00pm y se implementara de manera rotativa para que todas las socias y socios participantes activamente en el proyecto; cada socia o socio cubrirá los dos turnos los días que se 8

les asigne a cada una de ellas o ellos. Se asignara una tarea en específica a cada socia o socio como son las ventas al cliente, acomodo y aseo del local, encargadas de caja y otra y otro más que realice las tareas administrativas y contables en la compra y manejo de la mercancía, según sean los gustos y preferencias en el consumo de productos de abarrotes en general.

IV.4 Programa de trabajo. Incluir un cronograma de actividades (mínimamente de un año) en el que se desarrollen los procesos generales para el proyecto; por ejemplo: inicio del proyecto, capacitaciones, entrega de reportes, estadíos de producción, temporadas de ventas, mantenimiento a los equipos y locales, adquisición de suministros e insumos, actividades complementarias. ACTIVIDAD 1 1).-Recepción del Recurso Solicitado 2).- Acondicionamiento del Local 3).-Capacitaciones 4).-.Adquisición de las Mercancías de Abarrotes En General, así como Mobiliario y Equipo 5).-Acomodo de las Mercancías 6).-Puesta en marcha del proyecto. 7).-Adquisición de Mercancías e Insumos 8). Temporadas de Ventas 9).-Mantenimiento de Equipo y Local 10).-Comprobación del Recurso. 11).- Reportes de Avance del proyecto.

2 3

MESES 4 5

X X X

6

7

8

9

10

11

X

12

X

X X X X X X X X X X X X X X X X

X

X X X X X X X X X

X X

X X

X X X

X

IV.5 Identificación de proveedores de materia prima e insumos. Concepto

Proveedor

Mercancías de CEISA Abarrotes en General Energía Eléctrica C.F.E. Agua Potable OOMAPAB

Ubicación Hermosillo, Sonora Baviácora, Sonora Baviácora, Sonora

Frecuencia Mediante inventarios Mensuales. Bimensual Mensual

IV.6 De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

destrezas

1. Programa de administración de recursos humanos. Nota: Reflejarlo en la memoria de cálculo de la corrida financiera. Nombre del Integrante

Actividad 9

Jornales

Salario

y

Requerido s (Anual)

por Jornal

Marco Antonio Corrales Córdova Administración 65 $ 118.35 María de Jesús Ruiz Miranda Atención al Cliente-Caja 60 $118.35 Herlinda Córdova Vázquez Aseo y Limpieza 60 $118.35 Marco Antonio Corrales Ruiz Acomodo de Mercancía 60 $118.35 Yesenia Guadalupe Corrales Ruiz Compras 60 $118.35 Ramón Roberto Ruiz Miranda Inventarios 60 $118.35 *Las socias(os) trabajarán 60 días por año, rotándose en las Labores cotidianas que se relacionan con la Tienda de Abarrotes, independientemente que cada socia(o) tenga asignada una actividad.

2. Programa de capacitación y asistencia técnica. Temas

Objetivos

Taller de Conocer: sobre Administración y Administración y Finanzas Finanzas Taller de Conocer: Oferta, Comercialización demanda Precios y Costos Sobre Taller sobre Conocer: Normas Sanitarias e Salubridad e Higiene Higiene

Nombre del Asesor Serán 3 Talleres de Jorge Ignacio 4 horas de duración Yocupicio Meléndez cada uno. Serán 3 Talleres de Jorge Ignacio 4 horas de duración Yocupicio Meléndez cada uno. Serán 3 Talleres de Jorge Ignacio 4 horas de duración Yocupicio Meléndez cada uno. Duración

VI.7 Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomarán para mitigar el daño latente de cada riesgo identificado?).

10

Factores de Riesgo. SÍNTESIS DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO (A =ALTO, M =MEDIO, B =BAJO y NA =NO APLICA) CALIFICACIÓ TIPO DE ESTRATEGIA PARA MINIMIZAR EL N RIESGOS IMPACTO A M B NA Comerciales

X

Se implementará y se pondrá en marcha un programa de comercialización con productos de buena calidad con el fin de que tenga aceptación el producto.

Abasto de materia prima*

X

Se contara con convenios con las distribuidoras o casas comercializadoras.

Financieros Administrativos

X

Se capacitara a todos los integrantes del grupo para solucionar este factor X

Se contara con asesoría administrativa y contable.

VI.8 Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del Para darle normatividad a la tienda de abarrotes, se dará alta al negocio ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) bajo el esquema de pequeño contribuyente. Permisos Municipales.- se solicitará y se obtendrá el permiso para operar la tienda. Permisos Sanitarios.- se solicitará y obtendrá el permiso correspondiente ante la SSA Así mismo se aplicaran normas sanitarias mediante un cuadro de días en que se aseará y se limpiará la tienda de abarrotes para llevar un control y repartiese esta labor.

proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?

V. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas máximo).

11

(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qué no genera un impacto negativo) V.1 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente. Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en: 1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y qué manejo sustentable se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.). Como se observa en el cuadro anterior el impacto al medio ambiente es prácticamente nulo, ya que no se afecta suelo, agua, aire, vegetación y fauna, se considera como impacto al paisaje el desperdicio de los contenedores donde se entrega la mercancía así como las envolturas de los productos que se pudieran consumir dentro del mismo abarrote por lo que se implementara un pequeño programa de reciclado de materiales como lo son: cartón, envolturas plásticas y embaces pet.

2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que permitan el ahorro y uso eficiente de este recurso. En la Población de Baviácora se cuenta con agua potable entubada, para este proyecto se abastecerá del vital líquido por este conducto teniendo un costo de $100.00 pesos Mensuales. Se aplicaran las medidas adecuadas para el ahorro del vital líquido ya que se utilizará únicamente para el regado de plantas que se encuentran en el solar donde se ubica el proyecto, para el regado de banqueta y para el lavado y limpieza de pisos y paredes del local.

3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto negativo? En este punto también se considera nulo el impacto negativo que pudiera afectar al suelo, pues no se manejara nada que pudiera contaminar el suelo, ya que el giro del negocio es comercio y solo se venderá producto de la canasta básica para el consumo humano.

4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención, control y seguimiento se implementarán para mitigar su efecto en la producción?

12

Por ser una Localidad rodeada de terrenos de enmontado por el norte, sur y por el este, por el oeste se localiza el mar, es común en este tipo de establecimientos la plaga de roedores que pudieran perjudicar el proyecto para disminuir las mermas por este tipo de plaga se calendarizara un programa de fumigado o eliminación de plaga para lo que se contara con algún especialista.

V.2 El uso adecuado de flora, fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Cómo? En caso de que afecte, ¿qué medidas se tomarán para mitigar el impacto negativo? Como ya se mencionó la flora y fauna no se verá afectada por la puesta en marcha de este proyecto pero también se mencionó que la posible contaminación al entorno seria por desechos de empaques en los que se traslada los artículos que se comercializaran en el abarrote para lo que se implementara un pequeño programa de reciclado de materiales tales como cartón, pet, envolturas, y diversos desechos que pudiera generar el negocio que en realidad son mínimos y de fácil manejo.

VI. Referencias bibliográficas consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes). 1).- El impacto de las tiendas OXXO sobre las tiendas de abarrotes. Autores: Estibaliz Pinto, Gina Mayela Bastida, Izcaret de la Parra y Sara Patricia Nieva. 2).-Deudas, Drogas, Fiado y Prestado en Tiendas de Abarrotes Rurales. Autor: Magdalena Villareal. CIESAS. 3).-Encuestas realizadas con personas que son propietarios de Tiendas de Abarrotes en la localidad de Baviácora.

VII. Análisis Financiero (Archivo de Excel) VII.1 Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y de los socios/as. VII.2 Cálculos técnicos. VII.2.1 Memorias de cálculo de las necesidades de mano de obra (pago de jornales, salarios o sueldos), parámetros técnicos, insumos y/o materias primas acordes a los 13

volúmenes de producción (indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra). VII.3 Proyección financiera mínima a cinco años. VII.3.1 Cálculo de costos (producción, distribución, administrativos y mantenimiento). VII.3.2 Proyección de Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales. VII.3.3 Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios). VII.3.4 Estado de resultados. VII.3.5 Flujo de efectivo. VII.4 Análisis de rentabilidad. VII.4.1 Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas. VII.4.2 Cálculo de indicadores: VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación Beneficio Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.

Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero.

14

FORMATO DE ANÁLISIS FINANCIERO VII.1 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN: Diferenciar y desglosar la aportación del Programa y de los socios/as. Conceptos Activo Fijo

Unidad

Cantidad

Costo Unitario

Montos

Activo Diferido

Capital De Trabajo

Total VII.2 CÁLCULOS TÉCNICOS VII.2.1 MEMORIAS DE CÁLCULO (COSTOS Y VENTAS) *Ejemplo Especificar parámetros técnicos y productivos de acuerdo al proceso productivo Desglosar costos de producción Desglosar costos de distribución Desglosar costos administrativos Desglosar costos de mantenimiento Desglosar ventas 15

Programa

Socios

Total

VII.3 PROYECCIÓN FINANCIERA

VII.3.1 CALCULO DE COSTOS Costos Del Proyecto Concepto

Costos Semana/Mes/Ciclo

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 3

Año 4

Año 5

Total

VII.3.2 PROYECCIÓN DE COSTOS TOTALES Costos Fijos

Año 1

Año 2

Total

16

Año 5

Costos Variables

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Año 4

Año 5

Total

Costos Fijos Costos Variables Costos Totales VII.3.3 PROYECCIÓN DE INGRESOS Concepto

Volumen

Precio Unitario

VENTAS Semana/Mes/Ciclo

Año 1

Año 2

Año 3

Total VII.3.4 ESTADO DE RESULTADOS Conceptos

Año 1

( + ) Ventas Costos Fijos Costos Variables ( - ) Costos Totales ( = ) Utilidad Bruta 17

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

( - ) Depreciación ( = ) Utilidad Antes De Impuestos ( - ) Impuestos ( = ) Utilidad Del Ejercicio

DEPRECIACIÓN Activo Fijo

Valor Original

Tasa

Años

Depreciación Anual

Valor Rescate

TOTAL VII.3.5 FLUJO DE EFECTIVO Conceptos / Año

Año 0

( + ) Ventas ( + ) Valor De Rescate ( = ) Ingresos Totales Costos Fijos Costos Variables ( = ) Costos Totales 18

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Compra Activo Fijo Compra Activo Diferido Compra Capital De Trabajo ( = ) Saldo Final

VII.4 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD VII.4.1 PUNTO DE EQUILIBRIO Conceptos / Año Ventas Costos Fijos Costos Variables Costos Totales Punto De Equilibrio $ Punto De Equilibrio %

Año 1

INTERPRETACIÓN

TASA DE ACTUALIZACIÓN

10% 19

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

Ingresos

Flujo de Efectivo

Costos

Tasa (1+T)-N

VAN TIR B/C

CRITERIO DE DECISIÓN E INTERPRETACIÓN:

20

Ingresos Actualizados

Egresos Actualizados

21