Anexo At2 Planeacion Integral

ANEXO AT2 PLANEACIÓN INTEGRAL Como parte fundamental del proceso de planeación, para la realización de la obra: se consi

Views 52 Downloads 0 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANEXO AT2 PLANEACIÓN INTEGRAL Como parte fundamental del proceso de planeación, para la realización de la obra: se considera la definición de objetito, este objetivo principal se define como la meta a lograr con los recursos humanos, maquinaria y equipo y los económicos, estos recursos forman parte de la programación para obtener los resultados planeados dentro de los programas de recursos humanos, se consideran los programas de mano de obra, desglosados de la siguiente manera: Programa de mano de obra del personal de campo, este debe realizarse en base a las cantidades de obra y rendimiento por cada tipo de trabajo cuidando ser realistas en los rendimientos, ya que de lo contrario se provocarían estimaciones de tiempo irreales. Programa de mano de obra del personal y administrativo: la correcta vinculación entre el personal del campo y el técnico y administrativo se reflejan en el avance de la obra. Lo anterior se lleva a cabo cuando el personal técnico y administrativo ejecutan sus actividades de acuerdo a los calendarios de suministro de materiales, para evitar atrasos en la obra. El programa de maquinaria y del equipo: se basa en los programas de obra a realizar, esto quiere decir que depende básicamente de la correcta planeación de horas-hombre para lograr la optimización de los equipos, estos deben de estar en perfectas condiciones mecánicas, de tal manera que únicamente el mantenimiento preventivo ocasione demoras de tiempo, programa de recursos económicos, este programa es fundamental en el logro de las metas y los objetivos, los dos anteriores dependen de la adecuada programación de los recursos económicos, este programa contempla la elaboración de generadores y estimaciones para obtener los ingresos que permitan continuar apoyando los otros rubros y de esta manera lograr la retroalimentación de los recursos. ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO DEL PERIODO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS PlaneaciónDe Oficina Central La oficina se encuentra ubicada en la ciudad de TuxtlaGutiérrez, Chiapas. desde este sitio previa fecha de inicio de los trabajos se encargara de todos los trámites administrativos y contables necesarios para el inicio de los trabajos, en primera instancia la elaboración de las fianzas necesarias (fianza de cumplimiento), el alta al Instituto Mexicano Del Seguro Social (IMSS) de la obra objeto de esta licitación y la Anuencia Sindical. Estas oficinas se encargarán además de la contratación del personal técnico especializado requerido para las actividades que así lo requieran. Como parte de las actividades que desarrolla el personal de oficina con objeto de esta licitación, tendrá a su cargo la adquisición de material y equipo cuando el proceso constructivo así lo requiera.

Planeación De Oficina De Campo Previo inicio del contrato, se formará un equipo para conformar las oficinas de campo y campamento que estará ubicado en la localidad de Socoltenango en el municipio de Socoltenango, Chiapas. En esta oficina se tendrá como encargado al superintendente de construcción, y un auxiliar. Tendrán a su cargo la instalación del patio de maquinaria y la bodega en la misma localidad. La bodega contará con un velador/bodeguero que se encargará del registro de entrada y salida de materiales, herramienta y equipo de seguridad, así como de la revisión de la maquinaria y equipo necesario para que se encuentren en óptimas condiciones de operación. El superintendente de construcción y su auxiliar se encargarán de la contratación de la mano de obra enlistada en el Anexo AE2b de esta propuesta necesarios para la ejecución de los trabajos, así como de la adquisición de materiales no proporcionados por CFE, que se requieran en el transcurso de los trabajos. En ésta oficina se encargarán, en el tiempo que requerido, de la elaboración de los generadores y del reporte fotográfico, el cual enviarán a las oficinas centrales para la elaboración y trámite de las estimaciones correspondientes. El superintendente de construcción también estará a cargo de la conciliación con la dependencia, del reporte de avance de los trabajos y realizando los trámites y permisos necesarios en caso de ser requerido, todo lo anterior notificándolo a la supervisión por medio de la Bitácora Electrónica De Obra Pública (BEOP) con la evidencia necesaria. Un día previo al inicio de los trabajos, el superintendente de construcción se trasladará a la ciudad de San Cristóbal de las casas para la apertura de la Bitácora Electrónica, y se reunirá con la supervisión para recibir indicaciones y recomendaciones previas al inicio. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Tres días antes del día de inicio estipulado en el contrato para la ejecución de los trabajos relativos a la presente licitación, se procederá a movilizar el equipo de trabajo, y la adecuación del campamento del personal y patio de maquinaria para la ejecución de los trabajos, procediendo de la manera siguiente el proceso constructivo de la obra motivo de la presente licitación: Seprocederá a la limpieza de brecha forestal, incluyendo el acceso del personal a la estructura en los tramos que la supervisión indique, ocupando para estos trabajos como base una cuadrilla de 10 macheteros y un cabo, y en caso necesario se ocuparán dos cuadrillas. los trabajos de limpieza de brecha deberán acatarse a las especificaciones proporcionadas por cfe, dando cumplimiento a los términosestablecidos en la autorización de la semarnat, la limpieza de brecha servirá para que, conforme al avance de esta, se proceda a la localización de estructuras y verificación del perfil topográfico mediante equipo topográfico (estación total), según

especificaciones marcados en los planos respectivos de los trabajos, apegándose a las normas establecidas por la dependencia para la realización de los trabajos, ocupando para estos trabajos la cuadrilla respectiva (topógrafo y cadeneros), el topógrafo también se encargará del procesamiento de los datos resultado del levantamiento elaborado para la elaboración de los planos correspondientes. En caso de encontrar diferencias entre el perfil real y de proyecto, se procederá a hacer el levantamiento real y notificar a la supervisión, a fin de tomar una decisión favorable al respecto. La estructura localizada deberá marcarse con una mojonera con los datos que menciona la especificación PUCLT11. El trazo de cepas para torres y obtención de niveles de excavación se hará una vez ubicado el centro de la estructura, marcando las cepas de la torre, por medios topográficos una vez realizada la limpieza del área de excavación para la ejecución de este concepto, según las normas establecidas por cfe. Una vez realizado el trazo se procederá a la excavación para cimentación de torres en terreno tipo investigado en obra según las dimensiones especificadas en los planos proporcionados por la dependencia, haciendo sondeos según así lo pida la antes mencionada, utilizando una cuadrilla de un topógrafo, 10 ayudantes y un cabo para la ejecución de estos trabajos. en el transcurso de los trabajos anteriores la contratista realizará el traslado de materiales de la bodega de CFE al campamento del contratista, así como de la posterior necesaria y del fierro estructural, se hará así lo solicite la dependencia al lugar de ejecución de los trabajos usando el transporte necesario (tractocamión dina), partiendo de las bodegas de c.f.e. al lugar de ejecución de los trabajos, realizando el chequeo a la salida del almacén de las listas tope en el caso de las estructuras tipo torre y la completa entrega de las reservas, quedando como responsabilidad de la contratista su resguardo. Con una grúa de montaje y camión de tres toneladas, así como una cuadrilla de linieros y ayudantes (variando cantidades según se requiera) se procederá a la localización de postes provisionales, excavando las cepas para postes y retenidas con una cuadrilla de 2 ayudantes, mientras otra cuadrilla de ayudantes y camión acarrea la piedra bola requerida para la colocación de las retenidas. Una vez teniendo listo el acarreo y la cepa, se parará y plomeará el poste por medio de grúa. Una vez parado el poste se colocará la retenida y su ancla en su cepa, debiéndose verificar que el poste este a plomo una vez tensionada la retenida, y que el relleno de la cepa de retenida esté debidamente apisonado mediante medios manuales. Con la cuadrilla del liniero y su ayudante se realizara el vestido del poste con los herrajes y aisladores suministrados por CFE. Para la segunda semana de trabajos se desvestirán las estructuras tipo ‘IS’ mediante una cuadrilla de liniero y ayudante, así como el uso de una grúa, para el retiro de crucetas, bayonetas, herrajes y aislamientos. También además, en el campamento de la contratista se estará haciendo la selección de Bottom Panel (Stub, patas y cerramiento), realizándolo por medio de una cuadrilla de un liniero y ayudantes, esto para su traslado y armado en el sitio de instalación. Terminada las excavaciones de cepas para cimentación de torres en la semana 3 de los trabajos, se comenzara la construcción de la cimentación de concreto para las torres Tipo TAS2P, ejecutando los trabajos de plantilla, cimbra, habilitado de acero y colado, mediante el equipo y cuadrillas necesarias (carpinteros, albañiles, fierreros y

ayudantes necesarios). durante la construcción de la cimentación se deberán colocar las patas y cerramiento de la estructura y se pintará con pintura de alquitrán de hulla anticorrosivo cada una de las partes inferiores de la torre (stub’s) para protegerlos del contacto directo con el concreto ya que estos serán ahogados en el cimiento de concreto así como 80 cms sobre la superficie del mismo, evitando el contacto también del terreno natural, una vez instalados el topógrafo procederá a hacer la nivelación de Bottom panel, efectuando las maniobras necesarias para la nivelación y escuadramiento de la torre y fijando el Bottom panel mediante medios que el topógrafo considere necesarios para evitar que se mueva durante el colado de la cimentación. En caso de haber piezas faltantes de acero se deberán habilitar durante este proceso. Posterior a estos trabajos durante la sexta semana de trabajos se procederá al relleno y compactación de cepas de cimentación para torres de acero con material producto de la excavación, cribado para obtener granos máximos de ½” y compactado mediante medios manuales en capas de 10 cms mediante pisón de mano de 11 kg de 20x20 cms, realizando las maniobras necesarias y su posterior limpieza. También se realizará el armado de fierro estructural para superestructuras, trasladándose el fierro necesario del campamento al sitio de instalación, procediéndose al armado según planos proporcionados por la dependencia, desechándose piezas deformadas o deterioradas y en caso de que fueran necesario el habilitado de alguna pieza se consultará a CFE para su autorización, considerando que el área de acero expuesta a la intemperie deberá cubrirse con pintura de galvanizado en frío, como se había hecho mención en falta de algún elemento de acero se hará un habilitado de acero faltante de las torres realizándose los cortes y perforaciones necesarios, llevándose un control respecto a la cantidad habilitada, comunicándose lo anterior descrito a CFE, para su búsqueda en bodega. Se realizará en este periodo el traslado de herrajes y aislamientos para el vestido de torre incluyendo la colocación de herrajes y aislamientos realizándose la limpieza de los aisladores, y su instalación en las crucetas de la torre, colocándose los herrajes necesarios para las poleas del tendido. Durante la séptima semana de trabajos se continuará el armado de fierro estructural y vestidos, así como el suministro de sistema de tierras, consistiendo este último en la colocación de varillas en cada una de las patas y la conexión de bajante tanto en el guarda, estribos y la varilla, verificándose la resistencia de tierras por el método de los tres electrodos y según especificaciones de CFE. Una vez culminados estos trabajos se procederá al desvestido y retiro de los postes provisionales colocados durante la primera semana del programa, y retirándolos a la bodega de la contratista para su inventariado y posterior devolución al almacén de CFE en San Cristóbal de las casas, realizando la conciliación con la supervisión de obra de los materiales, y la entrega de planos definitivos de la construcción. Una vez terminada la ejecución de todos los trabajos antes descritos se hará aviso a la entidad supervisora para realizar la entrega total de los trabajos y su revisión minuciosa por parte de la supervisión, para con ese fin dar por concluida la totalidad de los trabajos anteriormente descritos. CONCLUSIÓN DE LA OBRA

Actividades De La Oficina De Campo La oficina de campo se encargará de dar aviso de la conclusión de las actividades por medio de Bitácora Electrónica, haciendo una conciliación de datos a fin de que no haya ningún motivo de desacuerdo entre la contratista y la dependencia, procederán en conjunción con la supervisión, la supervisión minuciosa de los trabajos ejecutados, para así, según juicio de la supervisión, dar por concluido los trabajos, y en caso de que se encuentre un desperfecto corregirlo de manera inmediata. El superintendente se encargará de hacer los trámites finales en cuanto a actas de recepción de los trabajos y cierre de bitácora se refieren, en conjunción con la supervisión, notificando a la oficina central de los avances de los mismos. Actividades De La Oficina Central La oficina central en coordinación con su superintendente de construcción y la dependencia, se encargará de dar el cierre contable y administrativo de la obra, realizando el trámite de la fianza de vicios ocultos, necesario para la emisión del acta de finiquito, y administrativa correspondiente, mediante su representante legal, para la firma de las actas antes mencionadas y dar por terminadas las actividades objeto de la presente licitación. La contratista además, estará dando seguimiento mediante la dependencia los trabajos ejecutados durante el periodo de vigencia de la fianza de vicios ocultos, todo motivo, para garantizar la calidad de los trabajos ejecutados, y dar por concluidas todas la obligaciones que de la contratista y la dependencia emanen respecto a la obra objeto de esta licitación.

____________________________ LAE Roger Ramírez López Administrador Único Proycontec López Carballo, S.A. de C.V.