Anestesio en Bovinos

ANESTESIA EN BOVINOS Vet Javier Brynkier A diferencia de otras especies, los bovinos permiten la realización de diferent

Views 272 Downloads 0 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANESTESIA EN BOVINOS Vet Javier Brynkier A diferencia de otras especies, los bovinos permiten la realización de diferentes intervenciones quirúrgicas de pie, con solo anestesia local o regional. La anestesia general parenteral e inhalatoria esta indicada cuando las técnicas anteriores (local ó regional) no permiten una buena performance en determinadas cirugías. CARACTERISTICAS DE LOS BOVINOS: Una de las características de los rumiantes es la menor capacidad pulmonar con relación al tamaño corporal, y esta es aún menor cuando el animal esta en decúbito, ya que hay compresión de los órganos abdominales sobre el diafragma. La segunda, que no es exclusiva de los rumiantes, es él peso que facilita la oclusión de las vías aéreas lo cual hace necesario estar muy atento a la posibilidad de una intubación. Como tercera característica puede decir que en los rumiantes al utilizar los fármacos anestésicos de rutina y como consecuencia del decúbito prolongado se produce timpanización, pasaje de líquido ruminal por los ollares y regurgitación. Estas últimas características de los rumiantes, tanto la regurgitación como el pasaje de líquido ruminal por las vías aéreas, se incrementan con los fármacos aplicados en la anestesia ya que producen la relajación de los esfínteres faringoesofágico y gastroesofágico.

Dolor: percepción de una experiencia sensitiva o emocional desagradable provocada por una lesión potencial o real de algún tejido. Analgesia: ausencia de dolor. Hipnosis: estado de sueño profundo con perdida de la conciencia. Neuroleptoanalgesia: combinación producida de un neuroléptico (tranquilizante mayor) y un narcótico. Sedación: grado leve de depresión del SNC en el que el paciente está despierto pero tranquilo. Anestesia general: intoxicación del SNC en forma reversible que no afecta las funciones vitales del individuo. Tranquilización: estado de calma en el cual el paciente se encuentra relajado, despierto y despreocupado de su entorno, así como potencialmente indiferente a pequeños estímulos dolorosos.

CLASIFICACIÓN DE ANESTESIA

A. LOCAL:

INFILTRATIVA APLICACIÓN SUPERFICIAL

B. REGIONAL: TRONCULARES EPIDURAL PARAVERTEBRAL REGIONAL EV

C. GENERAL: AGENTES FIJOS AGENTES INHALADOS

ESTADÍOS CLÍNICOS DE LA ANESTESIA

1. ESTADÍO 1: Analgesia o de excitación voluntaria el cual se caracteriza clínicamente por agitación, ataxia, mantenimiento de la conciencia y de los reflejos (deglutorio, palpebral, tusígeno, podal, corneal), pulso aumentado, respiración irregular y rápida, tono muscular aumentado. 2. ESTADÍO 2: Delirio o de excitación involuntaria caracterizado por la perdida de la conciencia y la estimulación del SNC. Se producen también espasmos del músculo esquelético (mioclonos), la respiración es irregular, pulso rápido y mantenimiento de los reflejos y nistagmo. Este período de la anestesia normalmente se trata de evitar con la inducción. 3. ESTADÍO 3: Anestesia quirúrgica que se caracteriza por la depresión desde la corteza del SNC hasta la médula espinal. En este período se hallan abolidos los reflejos espinales, la conciencia y las sensaciones dolorosas, aparece la relajación muscular y desaparecen los movimientos coordinados. Es el estadio en el que se llevan a cabo los procedimientos quirúrgicos. A su vez este período se divide en 4 planos: I. Plano 1: Se caracteriza por el mantenimiento de los párpados abiertos, nistagmo, lagrimeo, desaparición de la función termorreguladora. La presión y el pulso son normales, la respiración lenta y existe dilatación pupilar incipiente. La depresión en este plano es de bulbo y médula espinal, manteniendo positivos los reflejos palpebrales, corneal y tusígeno. II. Plano 2: Se diferencia del anterior por la depresión solo de la médula espinal y abolición de todos los reflejos espinales. Los planos I y II también se llaman de anestesia quirúrgica superficial. III. Planos 3 y 4: Los reflejos palpebral, corneal y deglutorio están completamente abolidos, el pulso es rápido y débil, puede haber relajación del esfínter anal, la respiración es más diafragmática al principio y luego se profundiza cuando desaparecen los movimientos intercostales donde se torna muy peligrosa la anestesia. también se nota una vasodilatación arteriolar. Podemos concluir que estos planos el 3 y 4 no se utilizan en veterinaria en forma rutinaria por lo peligroso que son los mismos.

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PACIENTE. La anestesia general en rumiantes, tanto parenteral como inhalatoria, supone algo más que la simple administración de fármacos. Por ello para la realización de una anestesia con mínimos riesgos debemos realizar la valoración del estado general del paciente a ser anestesiado, aunque no siempre es posible. Los puntos a tener en cuenta en la valoración del paciente son: • • • •

La historia clínica. El examen físico es la base para la determinación general del paciente. Análisis de laboratorio que junto al examen físico completo, nos da una idea del estado del paciente. Placas radiográficas, ECG, ecografías.

HISTORIA CLINICA A) IDENTICACIÓN DEL PACIENTE (reseña) • • • • • •

Especie. Número de caravana. Sexo. Raza. Edad Peso.

B) ANAMNESIS En este punto hay hacer un exhaustivo interrogatorio para recabar información importante sobre el paciente en cuanto a tratamientos anteriores, drogas utilizadas, resultados de los tratamientos en el caso de haber tenido, el estado de actividad del mismo, tipo de producción. También es importante indagar acerca de la evolución de la patología que padece y en el caso del rodeo ver si es el único.

C) DETERMINACIÓN DEL ESTADO FÍSICO Antes de realizar un minucioso examen clínico del paciente debemos determinar el estado corporal, para eso debemos pararnos frente al paciente , viéndolo de lateral y desde arriba determinando así su estado corporal, los resultados posibles son: a- caquéctico b- flaco c- normal d- gordo e- obeso

La importancia en este punto radica en cuanto a si el paciente a ser intervenido esta en condiciones o no de ser anestesiado o si debemos primero compensarlo previo a esto , y además para la determinación junto con otros parámetros de la dosificación y tipo de drogas a utilizar. Luego de la determinación de estado corporal pasamos al examen objetivo general. El examen objetivo general comprende: • La exploración de mucosas aparentes, bucal, vaginal o prepucial, gingival, ocular. • Exploramos de los ganglios submaxilar, preescapular, precrural, e inguinales superficiales y profundos. • La toma la temperatura corporal. • Más tarde se pasa al examen objetivo particular el cual determina el estado de cada sistema o aparato. abcde-

Aparato Cardiovascular: frecuencia cardiaca, ritmo cardiaco, pulso, TLLC. Aparato Respiratorio: frecuencia respiratorio, tipo, ruidos respiratorios. Sistema gastrointestinal. SNC: importante para determinar sensorio, estado de conciencia reflejos. Sistema muscular.

Luego de determinar el estado del paciente debemos realizar exámenes complementarios que junto al examen clínico nos da una idea de que tipo de paciente en cuanto al riesgo anestésico (ASA) vamos a encontramos. Los exámenes complementarios comprenden: 1- Análisis de sangre: •

Hematocrito



HCM



VCM



Hb



Proteínas plasmáticas



Recuento de glóbulos rojos y blancos



Plaquetas



Urea y creatinina

Valores hematológicos normales Hto (%) Hb(g/Dl.) Leucocitos totales Glóbulos rojos (millones/mm³) Plaquetas(1000/µl) Urea(mg/dl) Creatinina(mg/dl) Proteínas totales(g/dl)

bovino 23-43 8-13 4-12 6-8 200-800 30-75 0,6-1,7 6,3-7,5

2- Placas radiográficas. 3- Ecografías. 4- Electrocardiograma. No siempre se pueden realizar todos los exámenes complementarios en los bovinos ya sea por falta del equipo necesario o por urgencia del cuadro. Una vez realizados los exámenes físicos y de laboratorio podemos clasificar a nuestro paciente dentro de los siguientes parámetros descriptos por la asociación americana de anestesiología (riesgo anestésico):

Categoría Clase I riesgo mínimo Clase II riesgo ligero Clase III riesgo moderado Clase IV riesgo alto Clase V grave

Condición física Saludable Leve alteración compensado Alteración moderada Enf. Sistémica grave Paciente moribundo

Ejemplo Castraciones Pediátricos Deshidratación, anemia Enf.pulmonar, desh. grave Trauma severo, shock prof.

ANESTESIA PARENTERAL EN BOVINOS La anestesia general parenteral comprende diferentes etapas que deben ser conocidas para poder llevar a cabo la misma y así prevenir las posibles complicaciones que se suceden durante el acto anestésico. Antes de pasar a describir las etapas de la anestesia y hablar de las diferentes drogas que se utilizan debemos saber como debe prepararse el paciente a ser anestesiado. Esta preparación comprende un ayuno tanto sólido como liquido, que es en general de 36 hs de sólidos y de 12hs de ayuno líquido en invierno y de 6 hs en verano. También debemos tener en cuenta la preparación del material de sujeción y volteo , el tiempo quirúrgico ya que si va a ser demasiado larga debemos tener preparado un trocar para el rumen, esto es debido a que la posición de la cabeza durante la anestesia no es fisiológica, no permite la salida del gas que normalmente viene del rumen ( por la inhibición de la eructación )y se debe colocar una cámara de auto debajo de la espalda para cubrir el nervio radial y así evitar la paresias / parálisis del mismo. La anestesia general parenteral comprende los siguientes pasos: premedicación, Inducción y mantenimiento.

PREMEDICACION La utilización de los clásicos fármacos considerados en la premedicación implica el manejo de las drogas con riesgos mínimos para el animal y mínima depresión cardiorrespiratoria. Para ello debemos conocer cuales son las drogas a utilizar, su farmacología como así también cual es la finalidad de la premedicación. Objetivos de la premedicación: 12345-

Inmovilización del animal Calmar ansiedades Reducir las dosis de las drogas en inducción y mantenimiento y potenciar las mismas Recuperación más tranquila Bloquear los efectos indeseables producidos por el sistema nervioso neurovegetativo

Las drogas utilizadas en la premedicación se darán unos 20 a 30 minutos antes de la inducción y dentro de las mismas tenemos 3 grupos a saber:

• • •

Anticolinergicos Neurolépticos Alfa 2 adrenergicos

Anticolinergicos Su uso es controvertido en bovinos debido a que al inhibir la secreción hidreláctica de la saliva se interfiere con una de las funciones principales de la saliva que es el equilibrio ácidobase (función buffer). Inhiben el reflejo vago-vagal que se produce con la tracción de órganos. Estas drogas se administran vía subcutánea o intramuscular. La droga mas utilizada es la atropina, sus presentaciones comerciales para el uso en bovinos son al 1% y al 1‰ y su duración de acción es de 90 minutos. La dosis es de 5-8 mg/100kg. Neurolépticos También llamados tranquilizantes mayores, son una familia de drogas muy utilizadas tanto en la premedicación como en la tranquilización. Dentro de los mismos hay 2 familias: a) derivados fenotiacinicos b) butirofenonas Los más utilizados son los derivados fenotiacinicos entre los cuales encontramos el maleato de acepromacina .Estas drogas tienen como mecanismo de acción ser antidopaminérgicas a nivel central, son proconvulsivantes ya que disminuyen el umbral de la convulsión, son drogas hipotensoras por efecto bloqueante alfa adrenergico, son hipotermizantes por depresión del centro termorregulador, no son drogas analgésicas, además pueden producir en los machos prolapso peneano temporario o permanente. A veces es impredecible medir sus efectos. Los tranquilizantes mayores en general pueden combinarse con analgésicos opiáceos produciendo lo que se llama neuroleptoanalgesia como por ejemplo acepromacina –butorfanol o droperidol –fentanilo. La presentación comercial del maleato de acepromacina es al 1% y la dosis es de 3-5mg/100kg, Su tiempo de latencia es de 15 minutos y su duración de acción es de 4-6 horas.

Alfa 2 adrenergicos Son drogas sedantes ya que producen embotamiento de la conciencia y a dosis altas son hipnóticos. Actúan a nivel de los receptores presinapticos alfa 2 produciendo relajación muscular y analgesia de tipo visceral de acción corta. Son drogas que producen una buena inmovilización en bovinos cuando se utilizan como agentes únicos, son potentes agentes depresores cardiaco y respiratorio y producen aborto en hembras preñadas. El bovino en general es muy sensible a este grupo de drogas y por eso siempre se utilizan a bajas dosis y atropinizando a los animales para evitar los efectos indeseables, la vía de utilización habitual es la intramuscular .Para la aplicación por vía endovenosa hay que tener

cierta precaución como darla en forma lenta y no tener al animal sujeto en el cepo ya que esto podría implicar un decúbito muy brusco y que en este caso seria muy difícil de retirarlo. Dentro de este grupo encontramos a: xylacina, detomidina, medetomidina y romifidina. La droga mas utilizada de este grupo es la xylacina, las otras drogas del grupo son muy difíciles de encontrar en el mercado .Una de las ventaja de estas drogas es que poseen antídoto especifico y con ello puede revertirse sus efectos en caso de alguna complicación. La xylacina se utiliza a dosis de 0,05 a 0,1mg/kg., la detomidina y medetomidina se trabaja a dosis que van de 10 a 20 μg /kg.

INDUCCION Es el pasaje del estado conciente al inconciente y es además la etapa mas delicada de la anestesia . Las drogas son utilizadas por vía endovenosa ya sea por inyección directa o por goteo. Las drogas utilizadas en la inducción anestésica son: • • • •

Barbitúricos Eterglicerilguayacolico Triple goteo Combinaciones

Barbitúricos Los barbitúricos utilizados en los bovinos comprenden aquellos de acción ultracorta como el tiopental sodico y el tiamilal sodico. Estos actúan sobre los receptores gabaergicos a nivel del SNC produciendo desde una leve somnoliencia y sedacion suave hasta un estado de coma. Produce a nivel cardiovascular arritmias tanto auriculares como ventriculares, no se puede utilizar en último tercio de la gestación ya que produce depresión del feto en forma muy rápida. El tiopental sodico se presenta en forma de polvo blanco de 1 g para su preparación. Se utiliza solo en forma endovenosa ya que su extravasación produce flebitis.

Eterglicerilguayacolico Es un relajante de acción central ya que produce el bloqueo del impulso en las neuronas internunciales de la medula y el tronco encefálico, produciendo relajación en músculos esqueléticos menos en el diafragma .Es una de las drogas más utilizadas en grandes animales para la realización de intervenciones quirúrgicas. Viene la presentación comercial en polvo de 50gramos para preparar en solución al 5 % y al 10% pero esta última puede producir hemolisis y puede combinarse con otros fármacos que sean solubles en agua como la ketamina y la xylacina.

Triple goteo Es un método de aplicación de diferentes drogas las cuales se pueden mezclar en la misma vía. Esta combinación puede ser xylacina, ketamina, etergliceril y consiste en realizar el goteo en forma lenta y progresiva controlando la profundidad del animal en base a los reflejos y signos vitales. Una vez en plano anestésico la velocidad de infusión es de 2 ml/kg/hora. La combinación puede prescindir de la xylacina si el animal es dócil. Esta combinación se puede utilizar de la siguiente manera: Xylacina 40mg + ketamina 500 mg + guayfenesin al 5% ó sino ketamina 500 mg + guayfenesin al 5 % Combinaciones Las combinaciones posibles en la inducción anestésica pueden ser: ƒ

Xylacina + ketamina

ƒ

Ketamina + midazolam

ƒ

Ketamina + diazepan

ƒ

Tiletamina + zolazepan

Mantenimiento El mantenimiento como se dijo anteriormente se puede realizar con el triple goteo y con las combinaciones antes mencionadas, pero aquí toma importancia el control del paciente o sea la monitorización del mismo. Hay una droga que puede utilizarse en bovinos para el mantenimiento por medio de goteo controlado de la misma y que tiene un buen margen de seguridad y que es el propofol, droga que tiene poco grado de metabolización y se elimina en poco tiempo del organismo. El control del animal se lleva a cabo a través de reflejos , signos vitales y posición del ojo. La posición del globo ocular debe estar en posición centrada y los signos vitales controlables son : frecuencia respiratoria, cardiaca, tiempo de llenado capilar, temperatura y en el caso de poder hacerlo la presión arterial y venosa. Todo esto nos va a dar una idea de cómo se encuentra el paciente anestesiado, si la anestesia es profunda o si es superficial.

Postquirúrgico En esta etapa es importante el control de la recuperación anestésica del animal como así también el realiza el control del dolor. Acá controlaremos signos vitales y reflejos durante la salida anestésica y manejaremos el dolor a través de 2 tipos de drogas a saber: Los AINES y los narcótico El correcto manejo del dolor posquirúrgico es la utilización de una combinación de un opioide con una droga no esteroide realizando así un manejo multimodal del dolor ya que las drogas se potencian por actuar las 2 a través de mecanismos diferentes, los opioides en los receptores mu y los no esteroides en los receptores cox 1 y cox 2. Los aines que se pueden utilizar en los bovinos pueden ser: ketoprofeno 3mg/kg/ 24 hs Meloxicam 0.5mg/kg/ 24 hs Carprofen 1.5 mg/kg/12hs Meglumina de flumixin 1mg/kg/ 24 Los analgésicos narcóticos que se pueden utilizar son: butorfanol 70mg c/ 6 hs Meperidina 3mg / 6 hs. Otro punto importante a tener en cuenta en el manejo del dolor de los bovinos es que se pueden realizar el mismo a través de la aplicación de drogas por via epidural , estas pueden ser anestesicos locales , opioides , ketamina, alfa 2 adrenergicos sabiendo que a lo largo de la columna encontramos receptores para dichas drogas. Para concluir podemos decir que hay que tener en cuenta que un adecuado control del dolor pre, intra y postquirurgico como así también cuando aparece un proceso doloroso agudo o en uno crónico hace que los pacientes se recuperen en menor tiempo lo cual redunda en una entrada más rápido a la producción y en una menor perdida económica mejorando así el bienestar de los mismos.

Bibliografía Lumb & jones anaesthesia veterinary , local anaesthesia in cow. 1996. Muir ,Hubbell, Skarda, Bednarski , Manual de anestesia veterinaria tercera edición.mosbi. 2001. Noordsy john. Food animal surgery. Third edition.VLS. 1994. Pistani y cols .Guia de principios de anestesiologia.CEV 1990.