Anencefalia

ANENCEFALIA Nataly Barrientos Palacio Docente: Yury Isaza Londoño Politécnico Marco Fidel Suarez Áreas de la salud Be

Views 31 Downloads 0 File size 150KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANENCEFALIA

Nataly Barrientos Palacio

Docente: Yury Isaza Londoño

Politécnico Marco Fidel Suarez Áreas de la salud Bello 2013-1

INTRODUCCIÓN

Durante el proceso de crecimiento del embrión es de gran importancia que el tubo neural se genere apropiadamente, ya que a partir de éste se formarán todas las estructuras y sistemas del cuerpo del feto. Cuando este tubo no se forma apropiadamente pueden presentarse algunas malformaciones. En este trabajo se dará a conocer sobre la anencefalia, sus causas, su manifestación en el feto, cómo se diagnostica y los cuidados que se deben de tener en caso de presentarse esta afección. La anencefalia es una malformación que constituye alrededor del 30% de todas las anormalidades mayores de los niños nacidos vivos, también hace parte de las malformaciones que en la actualidad se presenta con más frecuencia, debido al poco cuidado que presentan las maternas con el consumo de ácido fólico durante las primeras semanas de embarazo y a todos los factores ambientales inadecuados en la actualidad.

ANENCEFALIA

La anencefalia es una malformación que se caracteriza por la ausencia o subdesarrollo de la bóveda craneal, por lo cual también puede presentarse pérdida de parte del cerebro, haciendo que el hueso esfenoides adquiera una forma de murciélago y que presente protrusión de los ojos, por ello los neonatos que tienen esta malformación tienen un aspecto parecido al de una rana cuando se le observa de frente. En éstos neonatos no hay presencia de cerebro anterior, por lo cual tienen en su lugar una masa rojiza e irregular que es de tejido vascular. Ésta es una de las anomalías del tubo neural más comunes. Ocurre durante la etapa de neurulación primaria (Etapa de la embriogénesis que incluye la formación y cierre del tubo neural)1, siendo ésta de las etapas más importantes de la formación del tubo neural, puesto que en ésta se presenta la mayor parte de la elaboración del sistema nervioso central y del corazón. La anencefalia ocurre a comienzos del desarrollo de un feto (aproximadamente durante la tercera y cuarta semana de gestación) y se presenta cuando la porción superior del tubo neural no logra cerrarse. Aún se desconoce una causa fija para que se presente esta malformación, pero se puede atribuir a factores ambientales y también a la baja ingesta de ácido fólico por parte de la materna durante el embarazo. Se presenta en alrededor de 1 de cada 10,000 nacimientos. Algunos de los fetos que presentan esta malformación nacen muertos y los que nacen con vida tienen poca probabilidad de una calidad de vida aceptable ya que suelen morir a las horas o días del nacimiento. Algunos factores de riesgo que pueden predisponer a tener un bebé con anencefalia son:  Predisposición genética (Antecedentes familiares).  Bajo consumo de ácido fólico durante el embarazo.  Exposición de la materna a radiaciones.

Algunas manifestaciones de ésta afección son:    

Ausencia de cráneo. Ausencia de cerebro (los hemisferios cerebrales y el cerebelo). Anomalías en los rasgos faciales (especialmente los ojos). Defectos cardíacos.

Las formas por las cuales se puede detectar esta afección en el feto durante la gestación son:  Ecografía: Es posible visualizar si el feto tiene afección entre la semana 10 y 14 de gestación.  Amniocentesis: Es un análisis del líquido amniótico, por medio del cual se realiza una medición de la alfafetoproteína, la cual, si muestra niveles elevados es un indicador de defecto en la formación del feto.  Examen de ácido fólico en suero. La anencefalia es una afección que no tiene cura y que como tratamiento lo único posible son cuidados paliativos. Algunos de los cuidados de enfermería que se deben de tener en pacientes que se presente esta malformación son:  Regular la de temperatura de la incubadora donde se encuentra el bebé.  Mantener al neonato cubierto con una cobija adecuadamente para que no presente pérdida de calor.  Colocar sonda orogástrica al neonato para su alimentación.  En caso de darle al bebé alimentación parenteral se debe de realizar una adecuada asepsia del lugar de inserción del catéter.  Valorar constantemente signos vitales del neonato (Presión arterial, pulso, temperatura y frecuencia respiratoria).

 Realizar balance de líquidos.  Realizar baños al bebé cubriendo la bóveda craneal.  Dar seguridad al neonato y estar siempre alerta sobre los cambios que puedan presentarse en éste.  Realizar cambios de posición al neonato cada 2 horas.  Proporcionar al neonato un colchón ortopédico.  Realizar ejercicios pasivos al neonato.  Brindar apoyo psicológico a la familia.  Disminuir el impacto visual de la afección por medio de gorros.  Educar a la familia sobre los cuidados que deben de tener con el bebé en el hogar.  Alentar a la madre y al padre para que pase tiempo con su hijo.

CONCLUSIONES  Para que no se presente esta afección es mejor tener claro en qué momento se desea constituir una familia, para que de esta manera se pueda llevar a cabo una consulta preconcepcional que guíe y enseñe a los futuros padres sobre los posibles riesgos que se pueden tener durante la gestación y con el producto.  Las consultas para el control prenatal son de gran importancia, puesto que puede identificar con anterioridad y con mayor certeza los posibles daños que pueda tener el feto y a partir de éstos la familia puede tomar decisiones.  Los cuidados al tener un paciente o un hijo con anencefalia, son específicos y requieren un grado de cuidado especial, por lo cual siempre se debe de estar informado sobre éstos para poder dar una calidad de atención adecuada para el neonato con dicha malformación.

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA  AFIFI, Adel K. y BERGMAN, Ronald. Neuroanatomía funcional texto y atlas. McGraw-Hill. Segunda edición. México 2006. (Pag. 338).  SNELL, George Davis. Neuroanatomía panamericana. Quinta edición. (Pag. 514).

clínica.

Editorial

médica

CIBERGRAFÍA  Dr. Gustavo Castillo R. ¿Qué es la anencefalia?. [En línea]. Disponible en: http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?option=co m_content&view=article&id=99:anencefalia&catid=35:enfermedades&Itemid =56. (Consultado el 9 de febrero del 2013).  MedlinePlus. Anencefalia. [En línea]. Disponible http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001580.htm. (Consultado el 9 de febrero del 2013).

en: