Ancestros de Nuestra Religion

  Eulogio Gutiérrez. (Addé Shiná Ogunda Meji Omó Kolagbá Olofi). A partir de un esclavo, llamado: Eulogio Gutiérrez. (

Views 111 Downloads 0 File size 319KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 

Eulogio Gutiérrez. (Addé Shiná Ogunda Meji Omó Kolagbá Olofi). A partir de un esclavo, llamado: Eulogio Gutiérrez. (Addé Shiná - Ogunda Meji - Omó Kolagbá Olofi). El cual vivía en Calimete Matanzas, cuando la eliminación de la esclavitud, en 1886, decide regresar a África: “Eulogio fue descendiente de Obbá” (Rey). Y se cuenta que en la Tierra de Ifé recibió el mensaje de Orula, que lo reclamaba como hijo suyo. A la sazón, "Gutiérrez tenía asentado Obbatalá y tuvo que compartir su venerado Orisha con la Orden Secreta de Ifá...” decía la cita consultada. Es decir, en África se inicia como Olúwo. Luego retorna a la Isla caribeña. Esto sucede, después de un mensaje de Orula, indicándole la necesidad de su regreso para instaurar la Orden Secreta en Cuba.

A su regreso se convierte en dueño del Ingenio de dónde en un pasado había trabajado como esclavo. Más tarde se traslada al poblado de Regla, ubicado en La Habana. Es aquí, entonces, donde comienza a establecer las bases para la instauración del proceso estructural de lo que hoy conocemos como Regla Ifá. De este afamado Sacerdote de la Orden de Ifá, provienen otros de muy renombrado nombre como: Eulogio Rodríguez Gaítán Omó Oshosi. (Tata Gaitán - Oggundá Fun ni Ifá). Bernabé Menocal. Bernardo Rojas Angulo. Lázaro Cuesta. Guillermo Diago. Y muchos más de prestigio y honorabilidad reconocidos. Luguere. Ifabí. Anaí y Acaide (que trajeron a Olokún). Pancho Carrabá, Oddé Oba. Bonifacio Valdés (llamado Cheché). Con ellos vinieron Olofi, Odudúwa, Olokún, Ochaoko, Osain, Ibuañá, Bromú y Brocia (guardieros o Elegguás de Odudúwa). En el interior del país existían ramas de prestigio y de tradición familiar como por ejemplo, la de: Jacinto Ezquerrá. En San Juan de los Remedios. En las casas de Sagua la Grande, Cienfuegos, Trinidad, Placetas, Rodas, Palmira, Sancti Spiritus y Matanzas, hay establecidos Ilé de Ifá, de gran austeridad y sabiduría ancestral. José Isabel de las Mercedes. De la rama del difunto Obeate sale la rama de Andrés Izquierdo (Osaché).

Fin. Aurora Lamar. (Obá Tolá). Quién vivió en una casa grande en el Barrio Ataré (el ataré es pimienta en Lucumí) qué dobló el tamaño de la casa. A ella se acredita de tener centenares, si no miles, de ahijados y su fama por permitirles a sus ahijados pagar en instalaciones por sus iniciaciones le ganó el apodo: "La China de los diez centavo". Su Padrino, José "Pata de Palo" Urquiola (Echu Bí) trajo esta rama de la religión de Matanzas. Varias ramas con coloridos nombres vienen de esta línea como: "El Trapito" Así como las ramas llamadas: "Culo Verde" (apodo para las personas que vienen de las ramitas, implicando zona rural). “Las Pirañas” también descienden de esta línea. Ño Filomeno García. Atandá. Babalawó, Onilú (tamborero y abegí escultor), quien junto con Añabí, tallaron los primeros Batá ortodoxos construidos en Cuba. Atandá es también considerado por haber tallado la mascara de Olokún (posiblemente Geledé) usada en el siglo XIX en la localidad de Regla, Cuba, para bailar para este Orisa. Ño Juan “el cojo”. Añabí. Babalawó, Onilú (tamborero y abegí tallador) quien junto con Atandá, talló los primeros tambores Batá ortodoxos construidos en Cuba.

Ña Caridad, Argudín. La fundadora del tremendamente poderoso e influyente Cabildo Africano Lucumí. “Cabildo de Santa Bárbara del la Nación Lucumí Alagua”. Su primer consejero fue: Ña Margarita Armenteros (Aina) de “San José 80”. Y su segundo consejero fue: Ña Belén Gonzáles (Apoto), la raíz de “La pimienta”, “Los culo verde”, y de “Los Trapito”. Varios personas, incluso la etnógrafa Natalia Bolívar, parece convencida de que este Cabildo es la continuación del Cabildo Shangó Tedún famoso. De cualquier modo, este cabildo era quizás la organización más influyente en La Habana y discutiblemente en toda Cuba. Es posible que esta Ña Caridad sea actualmente la conocida, Ña Caridad Argudín, fundadora de El Cabildo Africano Lucumí en 1900.

DIÁSPORA CUBANA IN MEMORIAM - LA CUNA CUBANA En recordación a Égun, el Espíritu de los Ancestros  

MEMORIAL IYÁLÓSHA EFÚNSHÉ WARIKONDÓ - ÑA' ROSALÍA GRAMOSA (África - Siglo XIX) OBA TERO - MA' MONSERRATE GONZÁLEZ (África - Siglo XIX) AYÁILEÚ LATUÁN - TIMOTEA ALVEAR (África - Siglo XIX) OGÚN NIKÉ - ÑA' MARIANA (África - Siglo XIX)

IGORÓ - ÑA' CARIDAD (África - Siglo XIX) ARABIA OVIEDO (África - Siglo XIX) PRUDENCIA ALFARO (Siglo XIX) ÑA' INÉS (Siglo XIX) ÉSHU BÍ - JOSEFA "PEPA" HERRERA (Siglo XIX) OBÁ TOLÁ - AURORA LAMAR, LA CHINA DE MAXIMILIANO ÓSHA BÍ - FERMINA GÓMEZ / FERMINITA GÓMEZ OSHÚN GÉRE - JOSEFINA "CABALLITO" AGUIRRE OLÓMÍDÁRA - NEMESIA FRANQUIZ GONZÁLEZ TAURINA ENUJERE MONTALVO DE ASOJUÁNO EWÍN LETÍ - CARMEN MIRÓ ODÉDÉI - CALIXTA MORALES ODOROSÍN - ÑA' MERCED APOTÓ - ÑA' BELÉN GONZÁLEZ PILAR FRESNEDA "SANSUPENTO" OLÓSHÚNDÉ - JOSEFINA BELTRÁN AWÁPITIKÓ - RAMONA COLLAZO ÓROMÍDÁNA - CONSUELO RAMÍREZ OSHÚN MEWÁ - TIBURSIA SOTOLONGO OMÍ SAYA - TRANQUILINA BALMASEDA OKÍKILÚ - MUNDA "LA GRANDE" RIVERO OSHÚN FUNKÉ - ÑA' TERESITA ARIOSA ODÉDÉ NÍ MIWÁ - MANUELA "OSHÓSI" AINÁ YOBO - ÑA' MARGARITA ARMENTEROS CONGA MARIATE - DELIA ESPINOZA- DOMINGA FERNÁNDEZ - ESPERANZA AMARO - FRANCISQUILLA- GUILLERMINA CASTELL - JULIANA ARRIETA MAGALY ARGUDÍN - MARÍA VERGARA - ÑA' MERCED "LA MAYOR" - ÑA' PETRONA - SUSANA CANTERO - ...

 

MEMORIAL BABÁLÓSHA OSHÚN KÁYÓDE - JOSÉ ROCHE (Siglo XIX) MONZÓN (África - Siglo XIX) EWÍN LETÍ - TOMÁS ROMERO EWÍN LETÍ - LIBERATO VALDÉS EÑÍ OSHÚN - ABELARDO BÉCQUER ÉSHU BÍ - ELADIO "PAPALOTE" GUTIÉRREZ OBÁTOLÁ - NICOLÁS VALENTÍN ANGARICA OGÚN TOEYÉ - LAMBERTO RODRÍGUEZ SAMÁ  

MEMORIAL BABÁLAWÓ OBÁRA MÉLLI - ADÉSHINÁ - ÑO' REMIGIO HERRERA (África) OYEKÚN MÉLLI - OLÚGUERE / LÚGUERE (África) ODDÉ OBBÁ - PANCHO CARRABÁ (África) BONIFACIO VALDÉS "CHECHÉ" (África) AKUETÍ - TA' PABLO ALFONSO (África) AKONKÓ - EULOGIO GUTIÉRREZ (África) IFÁ BÍ (África) ACAÍDÉ (África) OGÚNDÁ MASÁ - JUAN ASUNCIÓN VILLALONGA BABÁ ELLIÓGBE - IFÁLOLÁ - MARCOS GARCÍA BABÁ ELLIÓGBE - BERNABÉ MENOCAL BABÁ ELLIÓGBE - ATANDÁ - ÑO' FILOMENO GARCÍA OGÚNDÁ FÚN - TAITA GAYTÁN - EULOGIO RODRÍGUEZ

ÓGBE WÉÑE - JOSÉ CARMEN BATISTA OKÁNA MÉLLI - SALVADOR MONTALVO IRÉTE UNTEDÍ - BERNARDO ROJAS (Padre) OSÁ LOFOBEYÓ - SECUNDINO CRUCET OTÚRA NÍKO - QUINTÍN LECÓN GARCÍA BABÁ ELLIÓGBE - BABEL - ASUNCIÓN ESTRADA OGÚNDÁ MÉLLI - ÑO' ERNESTO NORIEGA OSÁ MÉLLI - PANCHO FEBLES IKÁ MÉLLI - ESTEBAN QUIÑONES OSHÉ MÉLLI - FELIBERTO O' FARRILL ÓGBE YÓNO - ENRIQUITO PÉREZ ÓGBE KÁ - "SAGUA" ÓGBE TUMÁKO - PEDRO LARIONDA ÓGBE TUÁ - JUAN ANTONIO ARIOSA ÓGBE TUÁ - RAMÓN FEBLES MOLINA ÓGBE SHÉ - CORNELIO VIDAL ÓGBE SHÉ - GUILLERMO CASTRO ÓGBE FÚNFULÓ - "PERIQUITO" PÉREZ ÓGBE YÓNO - "PERICÓN" PÉREZ ODÍ SÁ - "CANDELA" ODÍ SÁ - JOSÉ PÉREZ ODÍ TÁURO - FERMÍN MEDINA IRÓSO TRÚPON - "CHIQUITICO" IRÓSO TRÚPON - MANUEL MARTÍN OJUÁNI BOFÚN - PEDRO POEY OJUÁNI BOKÁ - ÑO' CARLO ADESÍ OBÁRA KETÉ - EUSTAQUIO DELGADO "TATICA"

OGÚNDÁ BEDÉ - JOSÉ GUTIÉRREZ OGÚNDÁ BEDÉ - RAMÓN LARA OGÚNDÁ BEDÉ - MARIO BOMBALIER OGÚNDÁ TETURÁ - IFÁ OMÍ - ADOLFO FRESNEDA OGÚNDÁ KETÉ - IFÁ BÍ - FRANCISCO VILLALONGA OSÁ LOFOBEYÓ  - JOAQUÍN SALAZAR OTÚRA NÍKO - DOMINGO FEBLES / DOMINGUITO FEBLES OSÁ KÁNA - FERNANDO OSÁRÉTE IFÁ - "PAPAÍTO" OTRÚPO ÓGBEKONWÁ - LAURO OTRÚPO ÓGBEKONWÁ - MARIO BOMBALIER OSHÉ TRÚPON - CÁNDIDO POZO OTRÚPON BÁRA - ARTURO PEÑA IRÉTE UNTEDÍ - LÁZARO SÁNCHEZ IRÉTE UNTEDÍ - PEDRO IGLESIAS OTRÚPON ADAKÍNO - QUINTÍN LECÓN LOMBILLO / "TÍN" OSHÉ PÁURE - BERNARDO ROJAS (Hijo) / BERNARDITO ROJAS ODÍ KÁ - DON MIGUEL FEBLES PADRÓN / MIGUELITO FEBLES OSHÉ TRÚPON - JOSÉ MANUEL IBÁÑEZ GONZÁLEZ / MANOLO IBÁÑEZ (Padre) BABÁ ELLIÓGBE - FERNANDO ZACARÍA MOLINA PUENTES / FERNANDO MOLINA "EL MARINERO"   Sacado del foro Revelacion de Ifa

No es posible establecer una segura cronología de nuestros ancestros, en la Regla de Ifa, pero aproximadamente sucedió de este modo. A partir de un esclavo, llamado Eulogio Gutiérrez (Addé Shiná - Omó Kolagbá Olofi), el cual vivía en Calimete Matanzas, cuando la eliminación de la esclavitud, en 1886, decide regresar a Africa: “Eulogio fue descendiente de Obbá (Rey). Y se cuenta que

en la Tierra de Ifé recibió el mensaje de Orula, que lo reclamaba como hijo suyo. A la sazón, Gutiérrez tenía asentado Obbatalá y tuvo que compartir su venerado Orisha con la Orden Secreta de Ifá...” decía la cita consultada. Es decir, en África se inicia como Olúwo. Luego retorna a la Isla caribeña. Esto sucede, después de un mensaje de Orula, indicándole la necesidad de su regreso para instaurar la Orden Secreta en Cuba. A su regreso se convierte en dueño del Ingenio de dónde en un pasado había trabajado como esclavo. Más tarde se traslada al poblado de Regla, ubicado en La Habana. Es aquí, entonces, donde comienza a establecer las bases para la instauración del proceso estructural de lo que hoy conocemos como REGLA IFÁ. De este afamado Sacerdote de la Orden de Ifá, provienen otros de muy renombrado nombre como: Eulogio Rodríguez Gaítán Omó Oshosi (Tata Gaitán - Oggundá Fun ni Ifá), Bernabé Menocal, Bernardo Rojas, Angulo, Lázaro Cuesta, Guillermo Diago y muchos más de prestigio y honorabilidad reconocidos.  

En la Regla Osha o Culto a los Orishas (como era conocido en los inicios), toda la descendencia posterior proviene de Ogdorosumí, Tawaddé, Taiyoko, Aguapatiko, Abangoshé y muchos que se han perdido en las memorias de los ya fallecidos. En estos entonces (1914), existía en ese mismo poblado; al que hago mención anteriormente, una Iyalosha (Sacerdotisa de Osha), procedente de Cienfuegos. Su nombre de pila, Susana Cantero - Omitoké -. Fue la iniciadora del Cabildo de Yemallá, al cual el Alcalde Municipal, de esos entonces, le solicitó que sacara el Cabildo Afrocubano todos los años como valiosa contribución de esplendor de las fiestas de septiembre y como apoyo a las procesiones de la Virgen de Regla. Así se estuvo realizando hasta 1947, cuando fallece. Su casa aún se encuentra expuesta al público interesado y al turismo, que por curiosidad y conocimiento, llegan a acercarse al recinto, en dónde aún se respira toda la magia, que ésta excepcional Sacerdotisa desenvolvió por muchos años. En Calimete, provincia de Matanzas vivió un negro esclavo llamado Eulogio Gutierrez. Con la eliminación de la esclavitud, regresó a África para contactar con su tierra de origen. En Nigeria fue reconocido como descendiente de obbas (reyes),donde recibió el mensaje de Orula que lo reclamaba como hijo. En esa época recibió a Olofi en dos ocasiones. Era respetado y vivía como noble, Fue entonces cuando le llegó la orden por parte de Orula, de regresar a Cuba, para instaurar la Regla de Ifá, la sagrada orden de los babalawos. Se trasladó a Regla, en La Habana, donde abrió una casa de culto a Ifá. Allí hizo sus primeros ahijados Bernabé Menocal, Bernardo Rojas y Taita Gaytán. En el 1860 llegó a Cuba, un negro babalawo de apellido Villalonga, que dio origen a otra rama independiente de Ifá. Trajo de Africa un Olofi que escondió por temor a las persecuciones y que permaneció escondido más de ciento veinte años antes de ser sacado a la luz y actualmente es un fundamento vital y muy venerado. Fueron estos los primeros babalawos y los que habrían de continuar en Cuba la Regla de Ifá.

Omolófaoró: Respetando la memoria de Miguel Febles Padrón, usted debería informarse mejor de nuestra historia religiosa popular. Miguel fue ahijado de Bernabé Menocal, Bàbá Éjìogbè, Ifábi Mayesi Òrúnmìlà, su Ojigbòná lo fue Olúgere Eulogio Rodríguez “Tata Gaitán”, Ògúndá Òfún. Sus abuelos (Bàbánlá) de Ifá lo fueron Ifá omí, Ògúndá Tetura y Olúgere, Òyèkú méjì, dos precursores de Ifá en Cuba. Estos últimos hicieron maravillas dentro del ámbito religioso afrocubano; no hay dudas que tuvieron mucho más conocimientos que Miguel, además, habría que incluir su maestro y padre Ramón Febles awo Ogbè Òtura ahijado de Ño Carlos Adebí awo Òwònrín Boká (líder de mi rama de Ifá), esclavo que residió en La Habana hasta principios del siglo XX; logró su libertad en el ingenio Calimete de Matanzas, cuando curó a su amo enfermo, por lo que recibió además una bolsa de oro. Algo parecido hizo Ifá omí y se ganó su libertad.