Anatomia Descriptiva de La Mandibula

ANATOMIA DESCRIPTIVA DE LA MANDIBULA 1.1 MANDIBULA PNA (MAXILAR INFERIOR) 1.1.1 GENERALIDADES La mandíbula es uno de

Views 90 Downloads 1 File size 182KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANATOMIA DESCRIPTIVA DE LA MANDIBULA

1.1 MANDIBULA PNA (MAXILAR INFERIOR)

1.1.1 GENERALIDADES

La mandíbula es uno de los huesos de la cara que más cambios, modificaciones sufren por efecto de la perdida de dientes, edad y otros factores endógenos. La cirugía oral y maxilo-facial, especialidad de la odontología, es la encargada de estudiar su anatomía, estructura y procesos patológicos, pero también es bien estudiada por la actual disciplina denominada Implantología, debido a la importancia de hacer un profundo estudio topográfico y arquitectónico del hueso mandibular donde se colocaran los implantes (1, 2).

La mandíbula (denominado anteriormente maxilar inferior) es un hueso plano en forma de herradura, que representa el hueso más denso, resistente y prominente de la cara. La cirugía oral y maxilo-facial, especialidad de la odontología, es la encargada de estudiar su anatomía, estructura y procesos patológicos. Presenta un cuerpo horizontal y dos ramas ascendentes verticales, situadas a ambos lados del cuerpo. Es el mayor y más fuerte hueso de la cara, y es el único que se articula por medio de una doble diartrosis con los dos huesos del cráneo (los huesos temporales), por lo cual es el único capaz de realizar movimientos amplios (3, 4). Se articula con los dos huesos temporales y contacta con el maxilar superior por medio de los dientes o de la oclusión (5).

En opinión del anatomista, investigador y autor Henry Gray la mandíbula, es el hueso más grande y fuerte de la cara, que sirve para la recepción de los dientes inferiores y para la masticación. Según palabras de este autor la mandíbula se compone de una parte curva, horizontal, el cuerpo, y dos porciones perpendiculares, las ramas, que se unen con los extremos del cuerpo casi en ángulo recto (6, 7).

1.1.2 CONFIGURACION EXTERNA DE LA MANDIBULA Hueso, simétrico, impar y mediano; es un hueso móvil situado en la parte antero-inferior de la cara. Constituye por sí solo la parte de la cara denominada antiguamente mandíbula, pero que hoy

se llama así al hueso maxilar inferior. Está configurado en un cuerpo cóncavo hacia atrás en forma de herradura; y dos ramas ascendentes o montantes de forma cuadriláteras cuyos extremos se dirigen verticalmente hacía arriba formando con el cuerpo un ángulo casi recto (2, 8, 9). Posición del hueso en la posición anatómica del cuerpo: Considerando que se describen un cuerpo y dos ramas ascendentes, se debe colocar hacia adelante la porción convexa del cuerpo mandibular en un plano horizontal y hacia arriba el borde superior de dicho cuerpo o reborde alveolar; quedando las ramas hacia atrás y dirigidas hacia arriba (8, 9).

A. CUERPO MANDIBULAR En él se distinguen dos caras y dos bordes (8): 

A. CARA ANTERIOR, EXTERNA O CUTÁNEA: en la región anterior, en la línea

mediana, presenta una cresta vertical, resultado de la soldadura de ambas mitades del hueso: la sínfisis mandibular. Por debajo de ésta se encuentra la protuberancia mentoniana. Lateralmente y hacia atrás, a la altura de la implantación del 2° premolar. se halla el foramen mentoniano, por donde emergen el nervio y los vasos mentonianos. Casi a mitad de distancia entre el arco alveolar y la base (borde inferior) de la mandíbula, a ambos lados de la protuberancia mentoniana, emerge la línea oblicua externa. En su comienzo sigue paralela a la base del hueso, para dirigirse luego hacia arriba y atrás; atraviesa en diagonal esta cara y se continúa con el borde anterior de la rama. En esta línea rugosa se insertan los músculos: depresor del labio inferior y depresor del ángulo de la boca (Cuadrado del mentón y Triangular del labio inferior respectivamente). En el área comprendida por encima de la línea oblicua externa y por debajo del reborde alveolar, se observan salientes verticales que se denominan eminencias alveolares, las cuales corresponden a las raíces de los dientes que están internamente; entre estas salientes existen surcos que corresponden internamente a los tabiques o crestas interalveolares (8).



B. CARA POSTERIOR, INTERNA O BUCOCERVICAL: hacia adelante presenta

un surco vertical que corresponde a la sínfisis mandibular. En su parte inferior se observan salientes de inserción, las espinas mentonianas o geni, en número de cuatro: dos superiores, que dan inserción a los músculos genioglosos. y dos inferiores, donde se insertan los músculos genihioideos. Próximo a la línea mediana se encuentra el origen de la línea milohioidea, también llamada línea oblicua interna, que asciende en forma oblicua hacia atrás, pasando por debajo del último molar, hacia la cara medial de la rama. En esta línea se inserta el músculo milohioideo, y en su parte posterior, el músculo constrictor superior de la faringe. Esta línea milohioidea divide a esta cara en dos partes: una superior (bucal), que presenta, a cada lado de las espinas mentonianas, la fosita sublingual. En ella se aloja el extremo anterior de la glándula sublingual. En la porción situada por debajo de la línea milohioidea se observa una depresión en la cual se aloja la glándula submandibular: la fosita submandibular. Existe, además, un surco subyacente a la línea milohioidea: el surco o canal milohioideo, impreso por el nervio y vasos milohioideos (2, 8).



Borde superior: es llamado reborde o arco alveolar y recibe a las raíces dentarias

mediante unas cavidades denominadas alveolos. Los alvéolos son simples adelante (una sola cavidad) y más complejos hacia atrás, donde están formados por dos cavidades, separadas por los tabiques interradiculares, puentes óseos que separan a las raíces y donde se insertan ligamentos dentarios (8). 

Borde inferior: es redondeado. Cerca de la línea mediana se observa la fosa

digástrica, en la cual se inserta el vientre anterior del músculo digástrico. Hacia atrás, en el límite con la rama mandibular, este borde puede presentar la escotadura facial, para el pasaje de la arteria facial (8).

B. RAMA DE LA MANDÍBULA También llamada rama ascendente o montante del maxilar inferior, son en número de dos, son cuadriláteras, dirigidas en sentido vertical, pero algo oblicuas de abajo hacia arriba y de adelante hacia atrás. Presentan dos caras y cuatro bordes (2, 8). 

Cara lateral: presenta rugosidades producidas por la inserción del músculo masetero,

más acentuadas en el ángulo de la mandíbula, el que puede presentarse proyectado hacia afuera y arriba por la tracción del músculo mencionado (8). 

Cara medial: Presenta alrededor de su centro el agujero mandibular oblicuo o entrada

del conducto mandibular (foramen mandibular), para la entrada de los vasos y el nervio alveolar inferior (paquete vasculonervioso dentario inferior o mandibular). El margen de esta apertura es irregular, y presenta en frente una cresta prominente, coronado por una punta aguda, la língula mandibular o espina de Spix, el cual da inserción al ligamento esfenomandibular, en su parte inferior y posterior está el origen del surco o canal milohioideo, que corre oblicuamente hacia abajo y hacia adelante, y alberga los vasos y el nervio milohioideo. Por detrás y debajo de éste surco, en la proximidad del ángulo de la mandíbula, se observa la presencia de rugosidades importantes para la firmeza de las inserciones del músculo pterigoideo interno o medial. El canal o conducto mandibular situado en el espesor del hueso mandibular, corre oblicuamente hacia abajo y hacia adelante en la rama, y luego horizontalmente hacia delante en el cuerpo, en el que se coloca debajo de los alvéolos y se comunica con ellos por pequeñas aberturas. Al llegar antes de los dientes incisivos, emite dos pequeños canales: uno que se extienden a las cavidades que contienen los dientes incisivos y el otro que se sale del hueso por el foramen mental (agujero mentoniano). En los dos tercios posteriores del hueso el canal está situada cerca de la superficie interna de la mandíbula, y en el tercio anterior, se ubica más cerca de su superficie externa. Este

conducto mandibular contiene los vasos y el nervio alveolar inferior (o mandibular), desde los cuales sus ramas se distribuyen a todos los dientes y alveolos (2, 9). 

Borde anterior: es oblicuo de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante. Agudo

arriba, se ensancha cada vez más hacia abajo formando una depresión entre sus bordes y bifurcándose en dos vertientes. La vertiente medial se dirige hacia el borde superior del cuerpo y la lateral se continúa con la línea oblicua (8). 

Borde posterior: es liso y redondeado; corresponde a la glándula parótida o a la región

parotídea (2, 8). 

Borde superior: presenta, de adelante hacia atrás, tres accidentes importantes: la

apófisis coronoides, que da inserción al músculo temporal: la escotadura mandibular o sigmoidea, cóncava hacia arriba, que establece una comunicación entre la región maseterina en sentido lateral y la fosa infratemporal en sentido medial, y da paso al paquete vasculonervioso maseterino; la apófisis condilar o cóndilo mandibular, eminencia articular achatada en sentido anteroposterior y proyectada medialmente en relación con el borde de la rama, el cual articulada con el cóndilo temporal y la porción anterior de la cavidad glenoidea formara la famosa Articulación Temporo-Mandibular o ATM. En el extremo inferior de esta apófisis o cuello del cóndilo de la mandíbula, que a su vez está unido a la rama de la mandíbula, se inserta, medialmente, el músculo pterigoideo externo o lateral. En el extremo lateral del cóndilo existe un pequeño tubérculo para la inserción del ligamento temporomandibular. La apófisis coronoides (processus coronoideus) es una eminencia delgada, triangular, que es aplanada de lado a lado y varía de forma y tamaño. Su borde anterior es convexa y es continua a continuación con el borde anterior de la rama; su borde posterior es cóncava y forma el límite anterior de la escotadura mandibular. Su superficie lateral es lisa, y proporciona a la inserción temporal y masetero. Su superficie medial da inserción para el músculo temporal, y presenta una cresta que comienza cerca de la cúspide del proceso y corre hacia abajo y hacia delante en el lado interno del diente molar última. Entre esta cresta y el borde anterior es un área ranurada triangular, la parte superior de la cual da el accesorio a la temporal, la parte inferior de algunas fibras del buccinador (2, 9).



F. Borde inferior: se continúa sin línea de demarcación con el borde inferior del

cuerpo. Forma un ángulo muy marcado con el borde posterior; es el ángulo de la mandíbula, muy saliente, también llamado gonión (9).

1.1.3 ESTRUCTURA MANDIBULAR La mandíbula es un hueso extremadamente sólido, como ya afirmamos antes es el mayor y más fuerte hueso de la cara; con una poderosa estructura ósea en especial a nivel de su cuerpo. El hueso compacto que lo forma es espeso y son necesarios traumatismos violentos para fracturarlo (2, 8). El borde superior del cuerpo está tapizado por una lámina bastante densa de hueso esponjoso que rodea a los alvéolos dentarios. El centro del cuerpo presenta el conducto mandibular (dentario inferior), que posee un número de conductos secundarios, verticales, que desembocan en cada alvéolo. Este conducto mandibular se abre al exterior por medio del foramen mentoniano. La rama es menos espesa y menos sólida, pero su envoltura muscular la torna bastante poco vulnerable (8).

1.1.4 ANATOMÍA DE SUPERFICIE DE LA MANDIBULA La mandíbula es bastante superficial y se la puede explorar en una gran extensión. Determina la configuración de la parte inferior del macizo facial, y su ángulo posteroinferior es una referencia importante. Su cara profunda puede ser visible y explorada en el interior de la cavidad bucal. Su movilidad condiciona los movimientos de la masticación y la presencia, así como el desarrollo o la desaparición, de los dientes modifica el aspecto general del hueso y, por lo tanto, de la cara (8).

HERNÁNDEZ H. EDGAR. Apuntes de Anatomía General y Regional, Disertaciones de conferencias y otros documentos académicos pedagógicos. Docente Principal en Anatomía Humana General y Anatomía Humana Regional (cabeza y cuello) de la Facultad de OdontologíaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA). Docente investigador y asesor de Tesis de Pregrado y Postgrado a nivel nacional e internacional. Ica-Perú 2013.