Analizar y Discutir Los Resultados

Analizar y discusión de los resultados de la investigación Una vez procesados los datos por medios estadísticos, se obti

Views 78 Downloads 40 File size 51KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Analizar y discusión de los resultados de la investigación Una vez procesados los datos por medios estadísticos, se obtienen unos resultados que deben ser analizados e interpretados o disentidos. El análisis de resultados consiste en interpretar los hallazgos relacionados con el problema de investigación, los objetivos propuestos, la hipótesis y/o preguntas formuladas, y las teorías o presupuestos planteados en el marco teórico, con la finalidad de evaluar si confirman las teorías o no, y se generan debates con la teoría ya existente. En este análisis deben mostrarse las implicaciones de la investigación realizada para futuras teorías e investigaciones. En términos generales, el análisis también debe indicarse, si el estudio respondió o no, alas hipótesis o preguntas planteadas para desarrollar los objetivos del estudio. El hecho de no encontrar respaldo alas hipótesis o preguntas de investigación no debe ser motivo para considerar que el estudio fracasó; éste podrá ser un excelente pretexto para iniciar un nuevo estudio que permite corroborar o contrastar los resultados encontrados. El análisis y discusión de los resultados es el aspecto más importante que se va a tener en cuenta en toda la investigación; sobre él deben hacer énfasis los jurados evaluadores del informe final presentado por los investigadores. NOTA: en el documento del anteproyecto se debe mencionar cómo se hará el análisis y discusión de los resultados, en tanto que en el documento del informe final hay que mostrar el análisis que se hizo de los resultados de la investigación y la discusión a que dieron lugar los resultados, al contrastarlo o relacionarlo con la información presentada en el marco teórico que fundamenta la investigación. Cesar Augusto Bernal Torres (2006). Metodología de la Investigación para Administración, Economía, Humanidades, y Ciencias Sociales. México. Edt. Pearson, 2ª edición.

Análisis e Interpretación de los Resultados En el marco metodológico del proyecto de investigación, también se deberá plantear como otro aspecto constitutivo del mismo, todo lo referido al análisis e interpretación de los resultados. Al culminar la fase de recolección de la información, los datos han de ser sometidos a un proceso de elaboración técnica, que permite recontarlos y resumirlos; antes de introducir el análisis diferenciado a partir de procedimientos estadísticos; y posibilitar la interpretación y el logro de conclusiones a través de los resultados obtenidos. . Esta etapa, de carácter técnico, pero al mismo tiempo de mucha reflexión, involucra la introducción de cierto tipo de operaciones ordenadas, estrechamente relacionadas entre ellas, que facilitarán realizar interpretaciones significativas de los datos que se recogerán, en función de las bases teóricas que orientarán el sentido del estudio y del problema investigado. Estadística y la Estimar parámetros Coeficientes ANÁLISIS DE DATOS de correlación CUANTITATIVOS y Análisis como Prueba t paramétricos Prueba de la diferencia de Probar mediante que sirve proporciones para hipótesis Análisis de Inferencial varianza Chi cuadrado Coeficiente de Spearman y se basa Distribución Análisis no como Kendall en muestral paramétricos Coeficientes para tabulaciones cruzadas Reportar resultados PASOS DEL Análisis estadístico ANÁLISIS DE DATOS de variables CUANTITATIVOS dependientes e hipótesis son Evaluar la confiabilidad Y validez Seleccionar Explorar los datos el programa Ejecutarlo ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS La organización también Criterios de validez de datos considera y confiabilidad La trascripción mediante del material Inicia con la Análisis del para lo que Estructuración material se requiere Codificación de datos

Dependencia Credibilidad Criterios de validez y confiabilidad que Transferencia son Confirmabilidad ANÁLISIS DE DATOS CUALITITATIVOS Primer nivel (comparar para crear unidades) Categorías Interpretación de los datos Codificación de Segundo nivel comparar que da lugar a Desarrollo de categorías) patrones y, por ultimo a Hipótesis, generar explicaciones y teorías Resultados REPRESENTACIÓN ESCRITA. REPRESENTACIÓN GRÁFICA. CONSISTE EN INCORPORAR EN FORMA DE TEXTOS LOS DATOS ESTADÍSTICOS RECOPILADOS. PERMITEN REPRESENTAR LOS FENÓMENOS ESTUDIADOS A TRAVÉS DE FIGURAS,

QUE

PUEDEN

SER

INTERPRETADAS

Y

COMPARADAS

FÁCILMENTE ENTRE SÍ. Gráficas de líneas. Gráficas de barras. Gráficas circulares Pictogramas. Son representaciones gráficas que utilizan símbolos y figuras semejantes, por lo regular al fenómeno que se quiere representar. El análisis implica el establecimiento de categorías, la ordenación y manipulación de los datos para resumirlos y poder sacar algunos resultados en función de las interrogantes de la investigación, es decir, este proceso tiene con fin último, el de reducir los datos de una manera comprensible para poder interpretarlos y poner a prueba algunas relaciones de los problemas estudiados. “Sin embargo, conviene recordar que los datos evidenciarán algún significado en función a las interrogantes que extraen o interpreten de ellos el investigador” La fase de interpretación, fundamentada en los resultados del análisis y entrelazada con ella permite realizar inferencias de las relaciones estudiadas y extraer conclusiones en cuanto a los hallazgos encontrados. En la medida que la interpretación se constituye en la búsqueda de un significado más amplio en conexión a los hallazgos de la investigación. Al mismo tiempo, que conlleva a aclarar algunos conceptos relativos a las relaciones entre las variables estudiadas En todo caso, el análisis e interpretación de los datos, se convierte en la fase de la aplicación de la lógica deductiva e inductiva en el desarrollo de la investigación.

“En etapa de análisis e interpretación de los resultados, se introducirán los criterios que orientarán los procesos de codificación y tabulación de los datos; sus técnicas de presentación y el análisis estadístico de los mismos. El objeto de la clasificación es, pues, reflejar previa su diferenciación, la dimensión colectiva de los datos recogidos en la observación y con ello poner de manifiesto las uniformidades, semejanzas y diferencia de los fenómenos sociales”. Mediante este proceso se clasifica: La información recogida en las respuestas del cuestionario, y se ubica en las categorías que se han determinado al inicio del mismo, atendiendo a la interpretación que se infiere en relación con los objetivos de la investigación. Al culminar la etapa de recolección de datos en los estudios, es necesario introducir algunos criterios que se incorporaran a esa masa de datos individuales, carente de significación para procesarlos, como parte del proceso de investigación a fin, de delimitar de estos algunas conclusiones en relación con el problema planteado y a las hipótesis que lo orientan. “La operación de tabulación de los datos del proceso de investigación consiste en el recuento de información, a fin de determinar el número de casos que se ubican en las diferentes categorías a objeto de establecer relaciones entre las variables en estudio” Implica una recolección de la información necesaria a través de estrategias, que permite medir búsqueda del conocimiento directamente de la realidad en estudiar. POBLACIÓN Conjunto de unidades o proporción total que nos presenta la conducta del universo en su conjunto. MUESTRA Conjunto de individuos de una población con el fin de inferir mediante su estudio las características de toda la población. RECOLECCIÓN DE DATOS Corresponde a las actividades necesarias para obtener la información que contribuya al logro de los objetivos. DATOS ESTADÍSTICOS Es un hecho significativo referente a lo investigado durante su recolección.