Analizando textos expositivos

A N A L I Z A N D O TEXTOS EXPOSITIVOS Los textos expositivos son aquellos que presentan o explican información (dato

Views 87 Downloads 0 File size 359KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

A N A L I Z A N D O

TEXTOS EXPOSITIVOS

Los textos expositivos son aquellos que presentan o explican información (datos, conocimientos, hechos...) de forma ordenada, neutral u objetiva (sin dar opiniones), con un lenguaje culto, cuidado, preciso y científico.

Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos.

Es un texto expositivo porque nos explica qué son los flamencos, de forma neutral (no hay opiniones, ni puntos de vista) y con unas palabras bien cuidadas e incluso científicas (gregarias, sistemas salinos, invertebrados...). Este otro texto, por el contrario, no es expositivo porque contiene una opinión y, en consecuencia, no es objetivo: Opino que el triunfo del FC Barcelona sobre el Real Madrid en el derbi puede ser positivo para el madridismo, que ya se veía superando al mejor equipo de todos los tiempos sin bajarse del autocar.

¿Qué elementos posee un texto expositivo?  Tema: el asunto del que trata el texto expositivo. Por ejemplo, en la definición de los flamencos, el tema serían los flamencos y sus rasgos principales.

 Ideas principales: lo más importante que nos comunica el texto, la información esencial. Por ejemplo, y volviendo a los flamencos, la idea principal sería lo de "aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento".

 Ideas secundarias: es lo anecdótico, lo complementario. Se trata de una

información adicional que no es tan importante como las demás. Por ejemplo, en la definición de los flamencos, “compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados” sería una idea secundaria, ya que simplemente nos aporta unos datos extra que no son relevantes.

Recordad: Las ideas principales pueden ser explícitas o implícitas, es decir, vienen tal cual en el texto o, por el contrario, hay que deducirlas a partir de lo que se lea en él. La idea principal de la definición de los flamencos sería, por ejemplo, explícita, pues podemos identificarla en el texto, sin necesidad de interpretarlo.

Dichas ideas principales y secundarias se disponen, a su vez, en tres partes diferenciadas: Introducción, en la que se nos presenta el tema del que trata dicho texto expositivo. Desarrollo, en el que se van mostrando y explicando las diferentes ideas principales y/o secundarias del tema que se esté tratando. Conclusión o cierre, en el que se resume lo más relevante de todo lo expuesto durante el desarrollo.

¿Qué esquemas organizativos puede presentar un texto expositivo? Causa-consecuencia: un suceso, un hecho o un acontecimiento (la causa) trae consigo otra serie de hechos o fenómenos (consecuencias). Por ejemplo: La contaminación atmosférica es la causante de la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global, determinadas enfermedades y desastres naturales…el aumento de población trae consigo una mayor contaminación y un elevado consumo de los recursos naturales, el cual, a su vez, provoca un efecto invernadero que aumenta la temperatura del planeta, lo que produce desastres naturales de toda índole… tenemos que buscar soluciones para tratar de solventar esta terrible situación, como plantar un árbol, reciclar, usar bombillas de bajo consumo, etcétera.

Una situación inicial (la contaminación atmosférica) ha provocado una serie de consecuencias (destrucción de la capa de ozono, calentamiento global, enfermedades, desastres naturales…). Sigue, por tanto, el esquema de causa-consecuencia. Enumeración descriptiva: consiste en que se van ofreciendo las distintas características o rasgos de un animal, una planta, un mineral, un país... Por ejemplo, el texto de los flamencos que tenéis más arriba, en el que nos van diciendo uno a uno los rasgos de estos pájaros (que son aves, que son gregarias, que están especializadas, que viven en sistemas salinos, etc.). Secuencia temporal: nos presenta las diferentes fases de un proceso que se va desarrollando a través del tiempo. Por ejemplo, los fenómenos de la naturaleza (el ciclo del agua, el ciclo de la vida, el paso de las estaciones...), los acontecimientos históricos, los experimentos científicos y los procesos de fabricación de productos (la mayonesa, los muebles, el queso...).

Comparación: consiste simplemente en relacionar dos realidades distintas, ya sea para ver qué rasgos tienen en común o, por el contrario, por qué son diferentes.

Messi y Cristiano Ronaldo son dos futbolistas de gran talento y rasgos similares en cuanto a su estilo de juego, pero que presentan ciertas diferencias en lo que a su comportamiento sobre el césped se refiere.

Problema-solución: este esquema es muy similar al de causa-consecuencia, ya que nos presenta inicialmente una realidad (el problema) para, posteriormente, enumerar una serie de soluciones, esto es, datos, hechos, información, etcétera, que permitan afrontar dicha realidad, mejorarla, cambiarla... La contaminación atmosférica es la causante de la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global, determinadas enfermedades y desastres naturales…el aumento de población trae consigo una mayor contaminación y un elevado consumo de los recursos naturales, el cual, a su vez, provoca un efecto invernadero que aumenta la temperatura del planeta, lo que produce desastres naturales de toda índole… tenemos que buscar soluciones para tratar de solventar esta terrible situación, como plantar un árbol, reciclar, usar bombillas de bajo consumo, etcétera. El texto sobre la contaminación atmosférica tras presentarnos un problema (la contaminación y el cambio climático), al final del desarrollo termina ofreciendo todo tipo de soluciones para tratar de solventar esta terrible situación, como plantar un árbol, reciclar, usar bombillas de bajo consumo, etcétera Sin embargo, ese no ha sido el único esquema. Si os dais cuenta, el problema ha sido planteado como una causa-consecuencia: el aumento de población causa trae consigo una mayor contaminación y un elevado consumo de los recursos naturales, el cual, a su vez, provoca un efecto invernadero que aumenta la temperatura del planeta, lo que produce desastres naturales de toda índole consecuencias . Un texto expositivo no tiene por qué tener exclusivamente un único esquema organizativo, sino que puede presentar más de uno si su longitud lo permite. En este caso, el autor de este texto ha apostado por dos: causa-consecuencia y problema-solución.