Analisis Pragmatico Del Capitulo III de La Obra El Senor Presidente de Miguel Angel As

ESPECIALIZACIÓN DOCENTE, TERCER CICLO DE EDUCACIÓN BASICA Y EDUCACIÓN MEDIA MÓDULO III: LA PRAGMÁTICA TEMA: ANÁLISIS P

Views 54 Downloads 4 File size 338KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESPECIALIZACIÓN DOCENTE, TERCER CICLO DE EDUCACIÓN BASICA Y EDUCACIÓN MEDIA

MÓDULO III: LA PRAGMÁTICA

TEMA: ANÁLISIS PRÁGMÁTICO DEL CAPITULO

III DE LA OBRA LITERARIA EL SEÑOR

PRESIDENTE, DEL ESCRITOR GUATEMATECO: MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS.

EXPERTO FORMADOR: LIC. MANUEL HERNÁNDEZ

DOCENTES ESPECIALISTAS:  CHICAS ÁLVAREZ ROBERTO FELICIANO  GARCÍA DE FRANCO SARA MARINA  GONZÁLEZ MARTELL HERMAN WILFREDO  PRUDENCIO DE GARCÍA LEONOR  RÍOS RÍOS PABLO  SALMERÓN PARADA JOSÉ ROBERTO  VELÁSQUEZ YANETH AURORA

SAN MIGUEL, 2 DE OCTUBRE DE 2015

I-APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS. I-Situación del fragmento capitular en el marco global del texto y en la producción global del autor. El Señor Presidente, es una obra que refleja los conflictos sociales y políticos que padecen los ciudadanos por parte del estado, estos abusando de su poder, ejecutan muchas acciones de violencias, tiranías, despotismo; causando terror. Estos agentes han estado presente en los gobiernos dictatoriales, en las sociedades latinoamericanas.

Los

dictadores militares han llegado al poder a través de los golpes de estado, en donde se evidencia en los personajes las corrupciones gubernamentales, y la explotación del hombre por el hombre, recayendo esta carga

en las clases débiles o desposeídas.

Controlando el poder político y económico, arrastrando a las grandes mayorías a la miseria y a la destrucción. Todos estos estados de injusticias han llevado a los ciudadanos a revelarse y defender sus derechos que han sido pisoteados por los explotadores, ha originado los levantamientos armados y las revoluciones populares.

II ANÁLISIS DEL CONTENIDO. I- Exposición y discusión del argumento (la historia). El Pelele huyó, por las calles intestinales, estrechas y retorcidas de los suburbios de la ciudad, todo sucio, harapiento, y desvalido, iba gritando, todo su dolor, su tristeza, que como perro herido no le quedaba otro remedio que ladrar… “Medio en la realidad, medio en el sueño corría perseguido por los perros y los clavos de una lluvia fina” Pág.16. Se desplomó en un montón de basura y se quedó dormido, los zopilotes le cayeron encima y lo paloteaban. La noche entera estuvo quejándose como una miseria humana que se revolvía en la suciedad sin que nadie se compadeciera de su mal.

En los cuarteles se cometían todo tipo barbaries e injusticias humanas, abusando del poder, llegando al extremo de asesinatos a sangre fría. Los empleados del Presidente, títeres o marionetas de éste, maquiavélicos y diabólicos que lo único que le interesaba era hacer sentir su poder deshumanizado, en todas las esferas sociales. El Pelele, símbolo de la miseria humana, marginado, discriminado y despreciado por la sociedad, huye de su desgracia.

“Entre las plantas silvestres que convertían las basuras de la ciudad en lindísimas flores, junto a un ojo de agua dulce, el cerebro del idiota agigantaba tempestades en el pequeño universo de su cabeza”. Pág. 17 El Pelele, duerme tranquilamente, pero de pronto, aparece la figura de un borracho que grita la palabra ¡Madre!, esta palabra sacude la conciencia del Pelele, que se enfurece e indigna, porque siente un dolor muy grande en su corazón, ya que se siente dañado, ha sufrido soledad por la ausencia de su madre. El Pelele es repudiado y amenazado, quien huye hacia el portal donde se encuentran todas las personas que lo desprecian por ser pobre. El en su locura se lamentaba de su desgracia y se hundía en su dolor y desventura.

El capítulo III “La fuga del Pelele”, finalizó con el sonido de la campanilla y alguien dice ¡Nieve! para los moribundos”. 2-El Tema Central del fragmento. La fuga del Pelele, que huye de la pobreza, la soledad y el ultraje humano.

3-El Ambiente y Asunto.

-Ambiente Social: El personaje principal: “El Pelele” es excluido, rechazado y marginado por una sociedad elitista que menosprecia a todos los que pertenecen a la clase desposeída.

-Ambiente Político: violación de los derechos humanos en las clases desprotegidas por la dictadura represiva del presidente y sus aliados. Un régimen autoritario e inhumano que provoca una reacción de los ciudadanos que están siendo abusados.

-Ámbito Económico: diferenciación en los estratos sociales, se evidencia la extremada pobreza y miseria en que vivía el Pelele, se destacan las siguientes citas:

“En los suburbios, donde la ciudad sale allá afuera, como el que por fin llega a su cama, se desplomó en un montón de basura y se quedó dormido”.(pág. 16). “Desiguales en la lucha que reanudarían al salir el sol; unos sin lo necesario, obligados a trabajar para ganarse el pan de cada día, y otros con lo superfluo en la privilegiada industria del ocio; amigos del Señor Presidente, propietarios de casas40 casas, cincuenta. Prestamistas del dinero al 9 y 9 y medio… Por ciento mensual”. Pág. 15

En estas citas se evidencia la extrema pobreza que sufren las grandes mayorías que son obligados a partirse el alma para ganarse el pan de cada día. En cambio la clase privilegiada los allegados al Señor Presidente o sea la élite, gozando de todos los derechos... Por otra parte se manifiesta la corrupción burocrática en el gobierno que poseen hasta siete, ocho empleos.

Asunto. La condición social deshumanizada que vive el Pelele, por pertenecer a la clase de los desposeídos, sus desventuras y desgracias que produce o sufre al vivir en extrema pobreza. En contraste con los privilegios de que goza la clase dominante.

II Análisis de la forma. Desde las categorías pragmáticas de la teoría referencial del significado, la teoría de los actos de habla y de la teoría de las implicaturas.

-Ambiente psicológico del personaje: la soledad, el dolor, la tristeza y la angustia del personaje principal al enfrentar sus propios conflictos y los de su entorno.

La historia de este argumento se inicia, con la fuga del Pelele- por las calles estrechas y solitarias de la noche, huye del asesinato que cometió, en contra del coronel José Parrales Sonriente, corre y grita lleno de temor, le teme a los postes de la energía, pero al darse cuenta que no le hacen daño , se tira carcajadas. Aparece la figura de un borracho que canta y le grita al Pelele, la palabra ¡Madre!, al escuchar esto hace que él se sienta afectado psicológicamente. Posteriormente llega a otro sitio en donde aparece la verdulera, que se encarga de alejarlo del lugar, arrojándole agua a su cuerpo, y le pide4 a un loco que repita la palabra ¡Madre!, injuriándole para dañarlo. De esta manera el Pelele se aleja del lugar y llega a un basurero que apesta, ahí se queda dormido y una bandada de zopilotes lo picotean estando el Pelele vivo, los zopilotes le muerden los labios y él cae redondo evitando de esta manera, del ataque de los animales.

Posteriormente es auxiliado por Cara de Ángel de esta manera finaliza este capítulo III.

-La fuga del Pelele del portal, debido al asesinato cometido al coronel Parrales Sonriente y el maltrato físico y psicológico y la discriminación social que sufre el Pelele de parte de

las personas (el borracho y la verdulera) también podemos detectar los conflictos mentales que padece el Pelele y los problemas de salud ( dolor en la pierna).

III.- ANÁLISIS DE LA HISTORIA ARGUMENTAL A PARTIR DE LAS CATEGORÍAS PRÁGMÁTICAS. 1) La teoría referencial del significado (deixis) A) Elementos de la situación comunicativa. A nivel Macro: Autor- Mensaje-Lector. Autor: El escritor a través de sus testimonios narra vivencias que tuvo en su niñez y adolescencia, la persecución que sufrieron sus padres durante la dictadura y abuso del poder, del Presidente Estrada Cabrera. El escritor por medio del texto hace una denuncia social de la forma deshumanizante en que opera el gobierno de Estrada Cabrera, violando los derechos humanos en contra de la clase desposeída. Además la obra trata del abuso del poder que es común de los gobiernos dictadores en los pueblos Latinoamericanos, cometiendo todo tipo de atropello en aquellas personas que no colaboran con el régimen, a través de torturas, violaciones, expropiación de tierras, calumnias, encarcelamientos… hasta llegar a la muerte. Miguel Ángel Asturias nos enmarca en un escenario que se caracteriza por la tiranía, las injusticias sociales, la explotación, la violencia y la corrupción del gobierno que se vuelve en el pan de cada día. Mensaje: Por medio de la obra el escritor hace una denuncia social, de los abusos del poder de los gobiernos dictadores. Que violentan los derechos humanos, en contra de las clases vulnerables.

Lector: Es el receptor o público que lee la obra y que dependiendo de su ideología estará en contra de los gobiernos opresores o a favor para apoyar el régimen. A nivel Micro: Narrador- Mensaje- Narratario. Narrador: El narrador en la obra es omnisciente, ya que el autor está consciente de todos los hechos que se enmarcan en la novela. En todos los apartados el autor enfatiza las crueldades sufridas por los habitantes de un país Latinoamericano, bajo una dictadura totalitaria, los abusos de poder, la violencia, el desprecio para con las clases marginadas. El Mensaje: La extrema pobreza y miseria humana que viven los habitantes

de la clase más

desposeída que son excluidos o discriminados por su condición social. Viven en un mundo deshumanizado que no tiene compasión por nadie. Narratario: Los verdaderos narratarios en este capítulo de la obra Señor Presidente, fuimos nosotros los lectores, ya que nos insertamos dentro de la historia; sin embargo, también incluimos un análisis de posibles personajes como narratarios desde la perspectiva omnisciente del narrador, pues aunque no se identifican diálogos directos, el escritor a través del narrador le da vida a estos tres personajes. Los personajes de la obra en su mayoría son mendigos, pordioseros, personas humildes de escasos recursos económicos que son asediados por las injusticias y malas intenciones y persecuciones del Señor Presidente, se desenvuelven en una atmósfera de mucho miedo, terror, y angustia debido al régimen despótico de un psicópata que se aferra en hacer sufrir a los habitantes.

Entre estos tenemos: El Pelele: representa a un mendigo pordiosero, que está lleno de traumas psicológicos provocados en su niñez por la ausencia de su madre. Creció en un contexto de pobreza y miseria. Procedente del segmento poblacional más carenciado… Este personaje es discriminado, maltratado, torturado, quien cuando estaba dormido parecía estar muerto y era tratado como un idiota, sin embargo, la inocencia, el sufrimiento y los maltratos y daños psicológicos lo convierten en un personaje violento y frenético quien fue señalado como el asesino del coronel Parrales. El Pelele: conocido como el idiota que huye de su desgracia. El borracho: que injuria al pelele con la intención de afectarle emocionalmente. La Verdulera: que maltrata al Pelele lanzándole agua.

b) EL CONTEXTO SITUACIONAL (DECORADO, TIEMPO, ESPACIO, INTERACTORES, ETC).

DEITICOS ESPACIALES: “Calles intestinales estrechas y retorcidas de los suburbios de la ciudad”. (pág. 15) “EL montón de basura donde le servía de cama al Pelele” (pág. 16). “Los suburbios y las callejuelas de la ciudad y el basurero” (pág. 16). DEÍTICOS TEMPORALES: “Desde el anochecer hasta el atardecer del siguiente día. Por ejemplo: “Atardeció. Cielo verde” (17) DEITICOS SOCIALES: los dos grupos sociales y su situación particular que vive cada uno de ellos. En este capítulo solo se percibe la clase social baja o menos privilegiada personificados por el Pelele, la Verdulera y el Borracho.

DEITICOS PERSONALES: -

“Las uñas aceradas de la mugre “le” aserraban la frente (pág. 17)

-

Mientras que los otros carniceros “le” disputaban los ojos (pág. 16)

-

“Se” desplomó en un montón de basura y “se” quedó dormido (pág. 16)

-

“Apachurrándose” e intentando al vuelo al menor movimiento de las hojas (pág. 16)

-

“Aterrándoselo” como un dardo, hasta los dientes(pág. 16)

La teoría de los actos de Habla (J. Austin), y la teoría de las implicaturas Paul Grice. -Dentro del macro acto de habla del narrador i.

Un borracho que grita la palabra ¡Madre!, esta palabra sacude la conciencia del Pelele,

Acto locutivo: ¡Madre!, expresión dicha por el borracho al Pelele. Acto Ilocutivo: al pronunciar esta palabra el borracho expresa su mala intención de dañar emocionalmente al Pelele. Acto perlocutivo: el grito del borracho sacude emocionalmente al Pelele. Quien reacciona sensiblemente ofendido por el significado de la expresión dicha (¡Madre!) ii.

El Pelele huyó, por las calles intestinales, estrechas y retorcidas de los suburbios de la ciudad, todo sucio, harapiento, y desvalido, iba gritando, todo su dolor, su tristeza, que como perro herido no le quedaba otro remedio que ladrar…

Acto locutivo: es todo lo expresado en el párrafo anterior Acto Ilocutivo: la búsqueda de la libertad del Pelele mientras huye se describe calles, suburbios y toda la ciudad. Acto perlocutivo: el repudio de los miembros de su misma clase social. Quienes lo insultaban y agredían procurando mantenerse lejos de él.

Estilo: el estilo utilizado por el narrador es indirecto libre, el escritor no lo hace de manera directa, utiliza la narrativa para hacer la denuncia porque el narrador contribuye a representar este conjunto de voces y por tanto infringe el principio de cooperación que es fundamental en todo acto comunicativo. Sin embargo, se manifiesta en el texto la clara intencionalidad de violentar los derechos humanos en contra de los desposeídos… representados por la verdulera, el Pelele, el Borracho a pesar de que comprendemos como equipo que el fragmento es parte de una obra literaria y que por lo tanto podría no aplicarse totalmente las máximas, implicaturas y demás regulaciones que propone la pragmática para el acto comunicativo. Violación a las máximas desde el acto Ilocutivo del narrador: 

En el primer párrafo el Pelele se fuga, se aleja del lugar donde se ve amenazado en los siguientes párrafos se dan a conocer las injurias y maltratos físicos que recibe, hechos que realizan para dañar su dignidad en una sociedad que margina y discrimina a las personas por su condición social.



En este capítulo 3, la máxima que se viola es la de “modalidad” ya que el término es ambiguo y oscuro; la palabra “Madre” es asociado a un ser querido, pero al pronunciarlo enfrente de éste personaje lleva una intención de causar dolor y tormento psicológico.



En el segundo ejemplo, la máxima que se viola es la de cantidad al describir con demasiado vocabulario las condiciones de las calles por las cuales huía el personaje.



También se viola la máxima de “modalidad” por la forma como tratan los otros pordioseros al personaje principal.



La máxima de cualidad también se infringió ya que muchas de las manifestaciones son falsas.

Conclusiones Al leer la novela se percibe el claro sentido de denuncia contra la crueldad de los gobiernos autoritarios, asistimos a una novela-protesta elaborada a través de la fantasía y del lenguaje. ya que en el apartado III de la fuga del Pelele, como grupo concluimos que se infiere la miseria humana que viven las personas que pertenecen a los estratos más bajos de la sociedad, que deambulan por las calles y que se ven obligados a utilizar la violencia cuando estos son agredidos

por ejemplo: tenemos el caso del asesinato que fue

ejecutado por el Pelele, al sentirse afectado emocionalmente por el Coronel José Parrales, el Pelele, en acto de salvajismo y violencia golpeó fuertemente los genitales del General y además golpeando sus ojos; utilizó la violencia para defenderse de todas las injusticias y atropellos que cometen los militares en contra de la población civil. El Pelele hace uso de su fuerza para defenderse al sentirse traumado psicológicamente por escuchar la palabra, que lo conmueve (madre) ya que lo hace recordar la soledad en la que vive, por no tener a su progenitora. Este es el motivo que lo llevó a dar muerte al general Parrales Sonriente. Por otra parte se ha analizado este texto desde el punto de vista de la pragmática. Como equipo hemos interpretado los enunciados y evidenciando el uso que se le da a la lengua, también, se considera la forma en que se efectúan los actos de habla (acto Locutivo, Ilocutivo y Perlocutivo);

la forma como se dan los infortunios para inferir la

intencionalidad comunicativa que utilizan los personajes a través de los enunciados. La inferencia que percibimos como grupo en el análisis textual nos revela un compromiso con la historia, pero no se dejan de lado las formas surrealistas y poéticas del desarrollo argumental de Miguel Ángel Asturias. Sin embargo, son muchos los factores reales del panorama político social y pone en evidencia circunstancias presentes en la historia latinoamericana. Se nos presenta, así como un innovador de las letras americanas por su originalidad y crítica social. Por otra parte, la novela nos ha planteado algunos problemas de comprensión debido al estilo oscuro del que hace gala Asturias en algunos pasajes de la obra.

BIBLIOGRAFÍA -El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias, 8ª edición, grupo Flammarion, 1987.México - Cap. 5 “Grice el Principio de Cooperación”, en Escandell Vidal, M. V (1996). Introducción a la Pragmática. Barcelona: Ariel. P. 77-90. -www.wikipedia.com