Análisis Objetivos Del Milenio

MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y ENERGETICOS UNIDAD 1 ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO PRESENTADO POR INGRID DANIEL

Views 38 Downloads 4 File size 516KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y ENERGETICOS

UNIDAD 1 ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

PRESENTADO POR INGRID DANIELA SANCHEZ COD: 1.120.376.381 LEIDY TATIANA SAENZ COD. LILIANA ANDREA FLOREZ COD. 1.120.579.483

GRUPO 358030_63

PRESENTADO A ANGELA PATRICIA ALVAREZ (TUTORA)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACACIAS META 2018

INTRODUCCIÓN

Mediante la presente actividad reconocemos la importancia del cumplimiento de los objetivos del milenio, el desarrollo y estado de los mismo en Colombia, al mismo tiempo realizamos la evaluación individual de este cumplimiento en las diferentes regiones a las que pertenecemos los integrantes del grupo colaborativo, con el fin de enriquecer nuestro conocimiento a través del análisis grupal de las necesidades del país. Lo anterior busca que como estudiantes reconozcamos el estado actual de los recursos naturales del país y las proyecciones internacionales plasmadas para la protección de los mismos.

Daniela Sánchez Análisis objetivos del Milenio Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) entraron plenamente a la agenda de la política pública colombiana de forma casi simultánea hace poco más de década y media. Desde entonces, diversas instituciones han realizado esfuerzos de manera continua para diagnosticar y monitorear el avance en la implementación de esta agenda tanto a nivel nacional como regional, ya que estos objetivos son el resultado de un acuerdo entre todos los países del mundo, que busca combatir la pobreza extrema. En el año 2000 durante la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, líderes de estado establecieron 8 objetivos que deben ser alcanzados en 2015 que abordan diferentes problemas socio económicos: pobreza, educación, salud, igualdad de oportunidades, seguridad y medio ambiente. Veo los objetivos de desarrollo del milenio como la base para que la mayoría de la población tenga condiciones de vida digna e igualdad de oportunidades. Es un avance muy importante, pues todos los países y las entidades de desarrollo pusieron a las personas en el centro y luchan por una meta global sin poner intereses de los países más desarrollados como prioridad. Considero que los objetivos y metas propuestos cubren los que son para mí los retos socio económicos más importantes de la actualidad. Este tema es infinito y la complejidad se hace evidente al ver los vínculos que hay entre todos los factores que se tienen en cuenta y como cada uno tiene incidencia en los demás. Para mí los objetivos más importantes para Colombia son los de pobreza y hambre ya que parte de la población vive en condiciones extremas de pobreza cual los desequilibrios sociales son críticos, y depende de esta generación de colombianos y colombianas un futuro en paz para las distintas regiones del país, sobre todo el de aquellas que más han sido golpeados por el conflicto y la pobreza. En el primer objetivo asociado a la reducción de pobreza extrema en punto de partida ya que este indicador se ha visto fuertemente afectado por la crisis económica mundial, que ha causado aumento del desempleo y peores condiciones laborales. Así mismo, el proceso de erradicación de hambre está frenado y los indicadores de desnutrición y hambre alcanzaron su pico, referente a esto Colombia logró cumplir con un año de anticipación la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que determinaba que la tasa de pobreza debía situarse en 28.5% al cierre de 2015.

En la educación, considero necesario no solamente tener en cuenta indicadores de cantidad de personas educadas sino también de calidad de la educación se quiere lograr como meta establecida hoy en día que los niños de todo el mundo completen su ciclo de educación primaria. El reto se concentra principalmente en los territorios más pequeños, pues en las grandes ciudades los niveles de acceso a educación media no difieren mucho de la meta establecida ya que este objetivo se ve altamente afectado por el conflicto, y no todos pueden lograr ese objetivo de terminar o de iniciar sus estudios. En este objetivo de igualdad de géneros se ha visto que en los últimos 20 años las mujeres en Colombia han ganado una importante participación en los niveles decisorios, aunque sigue existiendo inequidad de género en este aspecto porque la pérdida de trabajo, ha afectado especialmente a las mujeres, lo que hace difícil la consecución de esta meta. En cuanto al mercado laboral, Colombia está muy cerca de cumplir con las metas propuestas en los indicadores de brecha en la tasa de participación femenina y la brecha de ingresos laborales mensuales promedio. La desigualdad entre géneros considero que debe abordarse brindando igualdad de oportunidades en todos los entornos. Este objetivo es altamente influido por niños que viven en áreas rurales y en países pobres. Sin embargo, aún mueren cerca de 8.000 niños al año. El grueso de las defunciones de infantes menores de un año se concentra en las zonas rurales, en donde la tasa de mortalidad no ajustada asciende a 14 defunciones por cada mil nacidos vivos, registro que disminuye en las cabeceras municipales la mortalidad de los niños menores de 5 años ha disminuido un 33% en todo el mundo. El reporte afirma que cada vez hay más pruebas de que la meta del ODM puede alcanzarse, solo si se toman medidas drásticas y prontas para atacar las causas de mortalidad infantil que a pesar de los avances en la mortalidad infantil, las brechas poblacionales marcan la necesidad de concentrar esfuerzos en varias regiones. En este objetivo sobre la salud materna se logró plantar una reducción del 75% de la mortalidad materna y lograr acceso a la salud reproductiva. Este objetivo es de vital importancia y tiene impacto no solo en temas de salud, sino en huerfanidad y sobrepoblación. Este tema está directamente relacionado con la educación a las poblaciones más pobres, por lo cual los esfuerzos podrían centrarse en este aspecto. En 2013 la mortalidad inducida por el VIH/SIDA exhibió un retroceso en Colombia. Se planteó además detener y comenzar a reducir la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves como tuberculosis. Las muertes mundiales por

paludismo han disminuido en 20%. Pienso que un elemento a destacar que podría ayudar a cumplir este objetivo es la inversión en investigación y desarrollo, para combatir y prevenir enfermedades y epidemias. Se logra evidenciar en este objetivo que la sostenibilidad del medio ambiente en Colombia ha alcanzado un nivel de cumplimiento parcial de las metas establecidas en los ODM. En lo que respecta al consumo de sustancias nocivas para la capa de ozono, así como en la proporción de la superficie protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales, el país ha cumplido con el 100% de los objetivos trazados, pero dentro de las mejoras importantes se encuentra un mayor acceso a agua potable en las regiones lo que puede hacer posible alcanzar la meta establecida. Este objetivo consiste en fomentar una alianza mundial para el desarrollo mediante formulación de planes para países menos desarrollados, fomento de un sistema comercial y financiero abierto, manejo de la deuda de ciertos países y fácil acceso a nuevas tecnologías para todos, ya que Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han sido reconocidas como un importante motor de desarrollo. Dicho lo anterior, hay que mencionar que Colombia ha logrado importantes avances en materia de difusión de las TIC en primer lugar. Tatiana Sáenz Análisis de los objetivos del milenio. Como punto de partida se debe saber en qué consisten los objetivos del milenio; su entidad pionera, son las naciones unidas conformadas por 189 países, comprometidos a trabajar en 8 objetivos importantes para el bienestar mundial, fundamentados en la pobreza, la educación, igualdad de género, mortalidad infantil y materna, avance VIH/sida, el mantenimiento del medio ambiente y el cambio de los mercados y entidades financieras. (ODM, 2015). Dentro de los países conformadores se encuentra Colombia, un país que ha trabajado arduamente en cumplir las metas adquiridas para alcanzar el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Ya que se ha logrado posicionar como uno de los países con más avances en el tema en américa latina, gracias al trabajo conjunto entre departamentos estatales, entidades públicas, autoridades locales y la misma comunidad, la cual juega un papel importante en el cambio. Cabe mencionar que Colombia es un país con diversidad cultural y poblacional ya que aún quedan un considerable porcentaje de comunidades afrodescendientes, grupos étnicos e indígenas a los cuales se ha tratado de vincular a este tipo de

proyectos, pero quienes a su vez muestran hermetismo frente a la llegada de un nuevo estilo de vida. Para el caso de la población que vive en zonas rurales los accesos en algunos casos es limitado, por lo que las estrategias deben sobrepasar algunos obstáculos mayores para llevar bienestar a este tipo de gentes vulnerables. A pesar de su esfuerzo existe gran desigualdad en sus cifras a lo largo y ancho del territorio nacional ya que los índices varían en las diferentes zonas del país, en las cuales la densidad poblacional, la demografía y la posición geográfica obstaculiza la ejecución de los programas y proyectos de protección social, ya que la presencia de grupos paramilitares y la corrupción desvían los recursos destinados al cumplimiento de los objetivos del milenio. De acuerdo con lo anterior es indispensable que se articule un trabajo conjunto con todos los agentes activos de la comunidad colombiana, tanto en el sector privado como el público de tal manera que el diseño de las políticas públicas rinda los frutos esperados, en concordancia con la transición por la que está atravesando el país en este momento, con la estructuración de los acuerdos de paz, los cuales buscan vincular a la vida civil miles de colombianos entregados a las armas, para que contribuyan con la reparación a las víctimas, y la restitución de miles de hectáreas de tierras que fueron en su momento un epicentro o refugio de estos grupos armados, y que el estado espera reimpulsar nuevamente la agricultura para fortalecer el porcentaje que este sector aporta al producto interno bruto del país, y se siembre bienestar a la población que trabaja en él, aportando a la erradicación de la pobreza. Si bien se analiza este factor, es posible afirmar que han sido grandes los avances en torno a la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema, ya que en los últimos once años cerca de nueve millones de personas han salido de la pobreza, aunque este valor varía con respecto a algunas zonas del país, se mantienen las políticas implementadas. En cuanto al tema de la educación para los colombianos, según las naciones unidas se cumplió al 100% la meta frente a este tema (ODM,2015), uno de los programas que vale la pena mencionar, es ¡Ser Pilo Paga!; una estrategia del gobierno nacional que busca que los estudiantes de colegios públicos quienes alcancen cierto puntaje en la prueba de estado ICFES, puedan realizar su carrera profesional en cualquier universidad, con el apoyo del 100% del estado. Muchos estudiantes del departamento del meta se han beneficiado con este programa.

En lo referente a la igualdad de género, Colombia presenta desigualdad en el tema laboral, ya que los salarios de las mujeres son menores a las de los hombres. Con el nuevo gobierno se está viendo una igualdad de género ya que, con la primera vicepresidenta de Colombia, la mujer ha sido más incluida en este ámbito. En la región del Ariari, es aun común ver como el trabajo informal es el que cuenta con más participación de las mujeres, ya que el género masculino es el que se encarga de liderar el comercio, la agricultura y la molinería, las actividades económicas más significativas de la región. Si se da un vistazo a la salud, anualmente mueren 7.600 menores de 1 años con incidencias en las zonas rurales. (ODM, 2015). Esto se debe a los accesos y a las creencias de vida, ya que algunas de las gestantes no acceden a tiempo a los controles prenatales y los seguimientos post parto. En cuanto a la mortalidad de las mamitas gestantes el 24% de este valor corresponde a población afrocolombiana y pueblos indígenas por factores anteriormente mencionados, en donde aún se usan los partos asistidos con parteras. Para los casos de enfermedades de transmisión sexual como el VIH/sida, el aumento fue muy significativo, ya que la tasa de mortalidad aumento significativamente en mujeres en 2013. (ODM, 2015). Otro de los objetivos del milenio es garantizar un ambiente sano y seguro por lo que en varios sectores del país se ha alcanzado una mayor cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado, existe desigualdad en algunas zonas del país, un ejemplo de ello Choco, donde 1 de cada 2 hogares en el área urbana no cuenta con agua potable mientras en el departamento del meta, 95% de los hogares cuentan con este servicio. Se mantienen las inversiones en las redes de acueducto y alcantarillado, y se espera que la cobertura siga ampliándose, así mismo como las hectáreas protegidas que ya pasan a ser 200.000 has anuales. (ODM,2015). En cuanto a tecnología se han dotado algunos colegios con el programa vive digital, llevando equipos de cómputo y tabletas a colegios públicos de la zona urbana en todo el país, incluyendo una red de internet por fibra óptica para garantizar el buen servicio, en cuanto a la zona rural, este servicio es menos incidente por los accesos.

Liliana Flórez Claramente comprobamos en nuestra sociedad los resultados obtenidos en el informe de las Naciones Unidas “Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe 2015” donde se señala que Colombia se encuentra dentro de los 10 países más desiguales del mundo, aunque se logró reducir los índices de pobreza y pobreza extrema cerca de un 50%, la mayor población pobre y analfabeta es la población rural, ya que es la que escasamente tiene acceso a la educación y los servicios básicos, tuve la oportunidad de vivir 6 años en el departamento del Guaviare y pude apreciar esta situación claramente en sus municipios y aún más en la zona rural donde sus habitantes sobreviven con lo poco que logran cosechar en estas tierras que por su acidez no son nada fértiles, los cuales no cuentan con los recursos para generar grandes cosechas y mejorar sus condiciones de vida. Las vías de acceso hasta estas regiones son pésimas e inaccesibles en épocas de lluvia y los pocos productos que logran llegar son evidentemente caros, es allí donde pude observar como unos pocos que se han enganchado en puestos políticos, unos contados ganaderos dueños de gran parte de la región viven a sus anchas en contraste con la mayoría de la población que no cuentan con la posibilidad de acceder a una buena educación, no existen más fuentes de trabajo que las generadas por las roscas políticas en la alcaldía y los hospitales públicos que no superan más de 30 puestos de trabajo en cada municipio, la demás población se debe conformar con el rebusque, con el poco movimiento del comercio como lo dije anteriormente por el difícil acceso a esta zona, o lamentablemente con los cultivos ilícitos para poder subsistir, a lo que se suma el delicado orden público con él que ya se ha acostumbrado a vivir, que al día de hoy no es muy distinto al de hace 15 años en esta zona. La educación primaria en la zona urbana se hace presente y en buena medida abarca un gran porcentaje de la misma, sin embargo como en muchas más regiones de Colombia el desafío se sitúa en la población rural, a la cual se le dificulta acceder a una educación de calidad por las largas distancias recorridas, por no contar con los recursos para suplir sus necesidades, por lo cual se pierde el interés en este tema y la niñez debido a las grandes necesidades económicas aborrece el estudio y se interesa por trabajar a temprana edad. En cuanto a la educación media la situación es peor, es muy poca la población que se interesa en terminar esta etapa lo que aumenta la pobreza de esta comunidad, la educación superior es casi nula, son muy pocos los jóvenes que cuentan con una situación económica familiar que les permita salir de la zona y estudiar en otro lugar ya que en este lugar el único municipio que cuenta con educación superior es la capital del departamento y por presencia únicamente de

la UNAD, por lo tanto su acceso es muy difícil por las condiciones económicas y laborales de este departamento, aquellos que hemos logrado acceder a la educación superior ha sido por laborar y estudiar al mismo tiempo pero somos pocos los interesados en invertir en educación por la perspectiva que se tiene de sobrevivencia en este lugar, o algunos pocos afortunados que cuentan con auxilios económicos por parte de alguna entidad, pero la cifra de estudiantes universitarios no es muy significativa y mucho menos el campo laboral para profesionales será prometedor en esta zona. Una de las consecuencias que se derivan de las pocas oportunidades de estudio en esta región, son los embarazos adolescentes lo cual es muy común sobre todo en las estudiantes de educación media, por lo cual es una barrera más que les impide terminar sus estudios y mejorar sus condiciones de vida. A esta se suman las cifras de muertes en mujeres embarazadas entre los 10 y 19 años que muestra el informe, por lo tanto esta zona se encuentra en gran riesgo ante esta problemática, ya que en muchos casos los centros de salud ubicados en los municipios como Calamar, Miraflores, El Retorno, o sus veredas cercanas, no cuentan con los insumos necesarios para actuar ante una complicación en el embarazo o en el parto y en muchas ocasiones no se cuenta con el personal necesario para cubrir la necesidad de la población por lo que se recurren a prácticas peligrosas por parte de la comunidad. La desigualdad de género también se vive en el departamento del Guaviare, aún se vive con la idea de la mujer es la única responsable del cuidado de sus hijos y se observa como las pocas oportunidades de trabajo la obtienen los hombres o las mujeres sin hijos, ya que la perspectiva es que aquellas mujeres con hijos no dedican el tiempo requerido al trabajo por tener la excusa de tener hijos, y por los altos índices de embarazos a temprana edad, son muy pocas las mujeres que se preparan para obtener un trabajo digno que les brinde estabilidad económica y no necesiten depender económicamente de otra persona. Esta situación de embarazo a temprana edad, también desencadena las cifras presentadas en el informe sobre muertes de niños menores de 5 años, ya que muchos de estos casos son jóvenes en primer lugar indígenas las cuales no cuentan con acceso a servicios de calidad, desconocen de métodos de planificación y proyección de vida y se encuentran en situación de pobreza, además de aquellas jóvenes residentes en zonas rurales las cuales también son muy vulnerables, por lo tanto estos niños que nacen en estas condiciones tienen a sufrir más problemas de salud como desnutrición y graves casos de parásitos, son propensos a contagiarse de diferentes enfermedades que se encuentran en la zona por ser una zona selvática, además a ello que ni siquiera el 100% de la

población urbana cuenta con un servicio de alcantarillado, las aguas negras corren por zanjas improvisadas al frente o en la parte posterior de las viviendas al aire libre, por lo tanto las enfermedades como la Hepatitis, paludismo y el Dengue son muy comunes en esta zona y mucho más en las zonas rurales, estos niños no cumplen con los esquemas de vacunación mínimos brindados por el estado, ni con acceso al agua potable, lo cual es muy preocupante. El no contar con un adecuado sistema de alcantarillado, acceso a agua potable y humedad de la zona la hacen un ambiente adecuado para la proliferación de vectores que transmiten el dengue y el paludismo entre muchas otras, uno de los principales departamentos para intervenir ante esta problemática es el Guaviare, si se desea avanzar en este objetivo y disminuir los índices nacionales, sobretodo proteger a la población en situación de pobreza y pobreza extrema. Este sector como lo mencione anteriormente tanto la zona urbana aún más la zona rural es muy vulnerable, por desconocimiento del tema y por no contar con servicios de salud de calidad, la población desconoce cómo prevenir un embarazo a temprana edad ni cómo prevenir el contagio de enfermedades de trasmisión sexual, pese a ser uno de los departamentos con menor población son muchos los casos de contagio por estas enfermedades sobretodo en la población joven. En cuanto a la sostenibilidad ambiental, en este departamento los dueños de grandes extensiones de tierra deforestan para generar más ganadería y aumentar más sus ingresos, afectando en gran medida la biodiversidad de esta región privilegiada por ser puerta norte de la amazonia colombiana, actualmente se puede observar el daño ambiental que está causando la ganadería, no se ha tenido en cuenta la importante riqueza ambiental con la que se cuenta, prevalecen los intereses económicos de unos pocos. Por lo tanto el gobierno nacional y regional debe proporcionar mayor protección y vigilancia ambiental en esta zona y evitar consecuencias mayores. Otro signo de desigualdad son las viviendas la mayor parte de esta región posee viviendas con piso de tierra, paredes de madera o hechas totalmente en zinc, son muy pocas las familias que cuentan con los recursos para construir en ladrillo y cemento, por lo tanto se deben proporcionar mejores condiciones de vida para esta comunidad y contribuir al desarrollo nacional.

CONCLUSIONES El análisis de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe 2015, permitió como estudiantes conocer el planteamiento internacional realizan las Naciones Unidas para trazar objetivos que le permitan a integrantes acabar o disminuir aquellas situaciones de vulnerabilidad afectan a sus pobladores.

nos que sus que

En el caso Colombiano pudimos analizar que la pobreza es uno de los principales problemas que aquejan a la población en los distintos sectores del país debido a la desigualdad social, todos los colombianos no contamos con las mismas oportunidades por lo tanto los pobres siguen siendo pobres y los ricos siguen siendo ricos. El acceso a la educación específicamente la educación media y superior es muy difícil en el país disminuyendo las oportunidades de superación personal a los grupos que más lo necesitan. De esta causa se desencadenan otras problemáticas sociales por el uso inadecuado de los recursos naturales, ya que aquellos que los derrochan para beneficio personal se aprovechan del desconocimiento de la demás población sobre el tema.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe 2015. (2015). Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/20 15/09/28/-c-mo-le-fue-a-colombia-con-los-odm-.html