Analisis Literario de LA ODISEA

I. LECTURA ATENTA AL TEXTO 1.1 Términos desconocidos y su respectivo significado  SUSCITÓ : Causar, promover, ocasio

Views 86 Downloads 0 File size 489KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.

LECTURA ATENTA AL TEXTO 1.1 Términos desconocidos y su respectivo significado 

SUSCITÓ

: Causar, promover, ocasionar.



HECATOMBES víctimas que hacían los

: Sacrificio de bueyes u otras Antiguos griegos y romanos a

sus dioses. 

PERGEÑANDO

: Disponer o ejecutar una cosa

con cierta habilidad.

II.



MIRMIDONES

: Antiguo pueblo de la mitología griega.



CELEBÉRRIMO

: Superlativo de celebre.



SEMPITERNOS

: Algo que dura para siempre.



TÚMULO

: Sepulcro levantado de la tierra.



ESCOLLOS

: Peñasco que está a ras de agua o que no se ve bien.



PORTENTOSO

: Persona muy sabia o muy hábil en alguna materia.



LIBACIONES

: Ceremonia religiosa de los antiguos paganos, que consistía en derramar vino u otro licor después de probarlo.



ARTÍFICE

: Artista, autor.



PERNICIOSO

: Perjudicial, dañino.

LOCALIZACIÓN 2.1. Referencia del autor 2.1.1. Nombre del autor HOMERO 2.1.2. Datos biográficos del autor Homero fue un poeta de la Antigua Grecia que nació y vivió en el siglo VIII a.C. Es autor de dos de las principales obras de la antigüedad: Los poemas épicos La Ilíada y La Odisea. Muchos historiadores y arqueólogos no han llegado a la conclusión sobre si Homero realmente existió o se trata de un personaje legendario, pues no hay pruebas concretas de su existencia. Sus obras pueden haber sido escritas por otros autores antiguos o tal vez son apenas recopilaciones de tradiciones orales del periodo de la época de la Antigua Grecia.

“LA ODISEA”

1

La vida de Homero es una mezcla de leyenda y realidad. De acuerdo con la tradición, Homero era ciego y pudo haber nacido en cualquier localidad de la Antigua Grecia: Esmirna, Colofon, Atenas, Quios, Rodas, Argos, Itaca o Salamina. Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su contenido, incluida la famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin fundamento a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó por sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero. Sobre la muerte de Homero también hay mucho misterio. De acuerdo con documentos históricos del siglo V a.C., él habría muerto en la isla de Ios. Investigadores modernos afirman que no hay ningún dato seguro de las fuentes de antigüedad que hablan sobre Homero. De acuerdo con los historiadores modernos, en caso que haya existido, es probable que haya nacido y vivido en la zona colonial griega del Asia Menor. Esta conclusión se extrae a partir de las características lingüísticas de sus obras y las tradiciones abordadas que son típicas de la región jónica. Algunos investigadores modernos afirman también que a partir de sus obras, es posible concluir que Homero tenía mucho contacto con la nobleza de la época. Aún persiste el debate sobre si Homero fue una persona real o bien el nombre dado a uno o más poetas orales que cantaban obras épicas tradicionales. 2.1.3. Producción literaria      

La Odisea La Ilíada Batracomiomaquia Himnos Homéricos Guerra de Troya Margites

2.1.4. Corriente, Generación y Época Literaria  Corriente literaria: Clasicismo  Generación literaria : Arcaica  Época literaria : Edad Antigua 2.1.5. Contexto Histórico - Cultural La Literatura antigua, como la hindú, la hebrea, la árabe y la griega contaron con un carácter eminentemente religioso dedicada a los dioses, y sus creencias que a ellos le parecía más importante resaltar. En los periodos en los que se desarrolló la literatura griega hubo invasiones a los diferentes pueblos y de una u otra manera modificaron los estilos de vida y costumbres de cada uno de ellos, “LA ODISEA”

2

incluyendo también los suyos, que tuvieron mucho que ver en los cambios obtenidos en el área de la literatura y las formas de escritura de las mismas en los diferentes pueblos. 2.2. REFERENCIA DE LA OBRA 2.2.1. Título de la obra

2.2.2. Género literario y Especie literaria Género Épico, especie Epopeya 2.2.3. Estilos literarios  Estilo clásico: por la época a la que pertenece  Estilo nítido: se destaca por la elegancia y propiedad.  Estilo directo: cuando el narrador deja que se escuche o lea directamente y en vivo lo que los personajes dicen, piensan, actúan, o hacen.  Estilo elegante: otorga colorido a la obra. 2.2.4. Importancia de la obra en la vida del autor En la vida del autor “La Odisea” es importante porque lo escribió con la finalidad de conservar las creencias y rituales de los antiguos griegos, cuya civilización se fue configurando. Consiste principalmente en un cuerpo de diversas historias y leyendas sobre una gran variedad de dioses. 2.2.4. Crítica literaria en relación al autor y su obra Su legado ha permitido indagar en el pasado del mundo griego, a través de sus poemas, mitos y leyendas, conocer una parte de la historia de un mundo que atravesó por periodos críticos y oscuros. Homero fue un poeta que vivió una época que engrandeció sus narraciones con los hechos que es creía más sobresalientes y que fue el referente absoluto de un fenómeno de unificación cultural y social del mundo en el que vivió Homero fue el símbolo preeminente de la nacionalidad de su pueblo, hasta decían que él había formado a Grecia, ya leyendo sus obras sea prendía a gobernar y a dirigir todo tipo de negocios humanos. III.DETERMINACION DEL TEMA 3.1 Asunto o argumento Odiseo, rey de Ítaca, decide regresar a su tierra una vez ha concluido la guerra de Troya, pero la voluntad adversa del dios Neptuno (deidad marina) lo obliga a viajar indefinidamente durante años por lejanos, peligrosos y extraños sitios. En su palacio en Ítaca, entre tanto, un gran número de pretendientes que están convencidos de que el héroe en esos veinte años de ausencia debe ya haber encontrado la muerte, trata de ganarse la voluntad de Penélope, esposa de Odiseo, para quedarse con las riquezas y poder de éste. “LA ODISEA”

3

La mujer, símbolo perfecto de la fidelidad conyugal, consigue mantenerlos a distancia sin llegar a comprometerse con ninguno de ellos, dilatando su decisión de casarse con alguno mediante astutos subterfugios. Sin embargo, los pretendientes amenazaban con dilapidar la fortuna de Odiseo mientras Penélope no se decida a aceptar algunos de ellos por esposo. Por esa época Odiseo se encuentra retenido en una lejana isla por una ninfa de nombre Calipso, que enamorada del héroe pretende que éste se convierta en su compañero para siempre. Viendo que tras siete años de retención Odiseo aún anhela volver a su patria, la ninfa, conmovida por la tristeza del hombre que ama y forzada por las órdenes de Júpiter, decide dejarlo en libertad. Odiseo se hace a la mar en una balsa que él mismo construye, con la cual consigue llegar a la tierra de los feacios, donde Nausica, hija del rey Alcínoo, lo rescata del naufragio de su débil embarcación y lo conduce al palacio real, donde es atendido como un dios. A sus generosos huéspedes Odiseo narra todas las aventuras que han vivido desde que comenzó su interminable viaje por los mares. Por él mismo sabemos, pues, que acosados él y sus hombres por el cíclope Polifemo, que pretendía devorarlos paulatinamente a todos, se vieron obligados a cegarlo para poder escapar, desatando así la furia del dios Neptuno, donde padre del cíclope, que arroja contra los hombres de Odiseo la más terribles tormentas marinas, las cuales los conducen cada vez más lejos de Ítaca. En aquel fantástico recorrido conoce a la envenenadora y maga Circe, que convierte en cerdos a todos sus hombres; viaja hasta el Hades (el país de los muertos) para consultar con el difunto adivino Tiresias la suerte que su destino le ha deparado; relata el modo cómo evitó que en alta mar el nefasto y dulce canto de las sirenas acabara por su perdición; refiere el increíble episodio humanamente insalvable de los monstruos Escila y Caribdis, el modo como supo superar esos escollos, y la imprudencia de sus compañeros que atraen para sí la desgracia cuando comen las vacas del Sol. Los feacios ayudan en todo lo posible al héroe para que pueda retornar a su hogar. Una vez en Ítaca, disfrazado de mendigo, Odiseo es secundado por su hijo Telémaco para acabar con todos los pretendientes de su esposa en una memorable matanza. 3.2. Tema 3.1. Tema Principal “LA DESOBEDIENCIA A LOS DIOSES”

3.1. Tema Secundarios “LAS AVENTURAS DE UN HÉROE ANTES DE LLEGAR A SU PATRIA” 3.3 .Ideas principales     

Ulises dejo ciego a Polifemo Telémaco sale a buscar a su padre. Penélope siempre creía que Ulises aún estaba vivo. Ulises es un valiente guerrero y tiene muchas destrezas. Ulises llega a Ítaca.

3.4. Ideas secundarias   

Neptuno le tiene rencor a Ulises y lo obliga ir errante lejos de su hogar. Los pretendientes pretenden matar a Telémaco. Penélope fue fiel a Ulises en su ausencia. “LA ODISEA”

4

Las destrezas de Ulises le permitieron salir victorioso de cada situación en la que se encontraba.  Ulises se venga de los pretendientes y los mata. 

IV.DETERMINACION DE LA ESTRUCTURA 4.1. Forma de composición La obra “La Odisea” está escrita en verso y hay presencia de ilustraciones. 4.2. Estructura o apartados La Odisea, tiene 142 páginas, dividida en XXII cantos o rapsodias. V. ANALISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA 5.1. Personajes (principales, secundarios o referenciales) Personajes principales 

Ulises Leartíada: rey de Ítaca, también llamado Odiseo, Era un hombre joven, astuto, valiente y fuerte, tenía una cicatriz de mordedura de jabalí y pasa muchas adversidades antes de regresar a su patria.



Penélope: era la esposa de Ulises y madre de Telémaco; era una mujer muy bella, y fiel, que sufre por la ausencia de Ulises y el acoso de los pretendientes.



Telémaco: era hijo de Ulises; era un joven de ojos brillantes y apuesta figura. Él amaba mucho a su madre y era muy amable y cortés con los extranjeros que llegaban a su hogar en Ítaca.



Minerva: diosa de la sabiduría y de las artes, de la inteligencia. hija de Júpiter, ayuda a Odiseo para regresar a Ítaca.

Personajes secundarios            

Júpiter (Padre de todos los dioses y los hombres) Mercurio (Mensajero de los dioses ) Ninfa Calipso (hija del Océano y de Tetis, reina en la isla de Ogigia en el mar Jónico) Polifemo (Ciclope, hijo de Neptuno. Tenía un solo ojo y era gigante) Neptuno (dios de las aguas, llamado Poseidón) Nestor Neleida (Rey de Pilos) Menelao (Rey de Lacedemonia) Antinoo (pretendiente de Penélope) Eurimaco (pretendiente de Penélope) Mentor (amigo de Ulises) Pisistrato (hijo de Nestor) Alerte (Padre de Odiseo) “LA ODISEA”

5

 

                       

Proteo (servidor de Neptuno) Noemo ( Aqueo , presto su barco a Telémaco)

Medonte (Odiseo le perdono su vida) Euriloco (guerrero que acompaña a Ulises) Nausica (Hija de Alcino, rey de los feacios) Alcino (Rey de los feacios) Arete (Esposa de alcino) Demodoco (Deleita con su canto al rey de los feacios) Eolo (Dios de los vientos, era el terror de los navegantes pero ayudo a Odiseo) Circe (Diosa y hechicera, hija del Sol y convierte los hombres en animales) Las Sirenas (Cantantes mágicas que atraían con sus bellas melodías a los navegantes) Escila y Caribdis (Monstruos marinos que destruían los navíos) Eumeo (El porquerizo) Clitio (amigo de Telémaco) Euriclea (Nodriza de Odiseo) Vulcano (Dios del fuego, hijo de Júpiter) Apolo (Dios de la medicina, de las artes y la poesía el sol y de los rebaños) Fitelio (El boyero) Eos (diosa titánide de la aurora) Eupites (Padre de Antínoo) Egiptio (Uno de los ancianos de Ítaca) Anfimedonte (Pretendiente de Penélope) Eurialo (feacio que participo en los juegos) Clitoneo (hijo de alcino, rey de los feacios) Ctesipo(Pretendiente de Penélope) Iro (mendigo)

Personajes referenciales          

Agamenón (rey de Micenas) Alante Esclavas de Ulises Jóvenes distinguidos de Ítaca Áyax Patrodo Aquiles Antiloco Ancianos de Ítaca Fédimo, rey de los filonios “LA ODISEA”

6

      

Príncipes y caudillos de los feacios Esclavas de Naurica Los compañeros guerreros de Ulises Epeo (Construyo el caballo de Troya) Madre de Ulises Hijos de Autrolico Deucalión

         

Idomeneo Las vacas del Sol Los Troyanos Los Cicones Los Ciclopes Los Fotófagos Los Aqueos Deifobo Outis Polibo

5.2. Acciones positivas (minimo10)          

Telémaco viaja a Pilos para saber a cerca de su padre. La fidelidad de Penélope durante la ausencia de Ulises. La ayuda de Minerva a Ulises. La hospitalidad de Alcino, rey de los feacios. La inteligencia de Ulises, que le permitió regresar a su patria. Ulises reconoció su error por el cual se enfadaron los dioses. Ulises obedece al pie de la letra las órdenes de mercurio. El rencuentro de Ulises y Penélope. El reencuentro entre padre e hijo. Los adversarios se juran paz.

5.3. Acciones negativas (minimo10) Los pretendientes de Penélope solo querían las riquezas y posesiones de Ulises. Circe convierte a los guerreros de Ulises en animales. La desobediencia de Ulises a los dioses. Los pretendientes pretendían matar a Telémaco. Los pretendientes derrochan todo y abusan de las esclavas. Los compañeros de Ulises por curiosidad abren el saco donde estaban los vientos más fuertes.  La ninfa calipso quiere retener a Ulises y casarse con él.  La venganza de Ulises.      

“LA ODISEA”

7

 El mal trato que le dieron los pretendientes a Ulises cuando estaba disfrazado de mendigo.  Eupites quiso vengar la muerte de su hijo. 5.4. Escenario o ambiente          

El Olimpo Troya Ítaca País de los lotófagos Esparta Pilos El Mar Isla Ogigia Isla de los Feacios Isla Lea

           

Isla de Eolo Isla del sol Isla Asteris Isla de los Cicoples País de los Cicones Ágora Palacio de Alcínoo El Parnaso Palacio de Ulises Príamo Creta Isla de las sirenas

5.5. Tiempo El tiempo fueron años, desde que Odiseo parte a Troya y Telémaco era un bebe, hasta que el regresa y Telémaco ya tenía barba. Aproximadamente 20 años. 5.6. Figuras Literarias          

“ Prudente Penélope” : Adjetivación “Hombres duchos en las artes de la navegación”: Adjetivación “Azul llanura”: Adjetivación “Espantosa muerte”: Epíteto “Seis cuellos larguísimos”: Hipérbole “Entre la oscuridad de la noche”: Epíteto “Porque mi patria es hermosa”: Símil “Como una Espada en el aire”: Símil “Del salón en el ángulo oscuro”: Hipérbaton “Reluciente hilo de plata”: Adjetivación

5.7. Técnicas Literarias  Técnica Lineal “LA ODISEA”

8

 Perspectiva Absoluta  Flash Back 5.8. Puntos de Vista del Autor La narración de la obra siempre es en tercera persona, salvo en los capítulos IX y XII en la que pasa a ser primera persona siendo en la que Ulises relata aventuras. Su punto de vista es omnisciente porque lo sabe todo. VI. CONCLUSIÓN 6.1 Conclusiones La odisea en una gran obra clásica de la literatura universal y muy importante por la enseñanza de valores. Debemos seguir el ejemplo de Ulises, ser valientes, perseverantes, ante las dificultades que se presentan nunca debemos rendirnos. Pero evitar actuar de manera ambiciosa como los pretendientes.

6.2 Apreciación individual  Considero que La Odisea es una obra excelente, la historia es muy cautivadora, llena de aventuras que tuvo que pasar Ulises antes de llegar a su patria.  La obra “La Odisea” es una obra muy interesante ya que nos deja una hermosa enseñanza.  Puedo decir que La Odisea es una obra muy bonita, interesante y agradable, llena de temas sobre los valores que nos incentiva a ponerlos en práctica.  Esta obra me enseño algo muy importante: la esperanza, y la perseverancia para lograr algo y más que todo la confianza en nosotros mismos. 6.2.1 Opinión o crítica La actitud que tuvieron los pretendientes no me parece buena, ya que solo querían casarse con Penélope para tener los bienes y riquezas de Ulises. Por otra parte rescato la fidelidad de Penélope, a pesar de la ausencia de Ulises ella le fue fiel en todo momento y trato de evitar a los pretendientes incluso engañándoles para darle tiempo a Ulises para que regrese, porque en su corazón tenía la esperanza Ulises aún seguía con vida a pesar de que otros le decían que no. 6.2.2. Valores que rescatas en la obra         

Bondad Amistad Solidaridad Amor Generosidad Confianza Compañerismo Honestidad Esperanza “LA ODISEA”

9

   

Perseverancia Amabilidad Fe Fidelidad

6.2.3 Adecuación a la realidad La obra “La Odisea”, es una obra que si se puede adecuar a la realidad, porque en la actualidad existen historias de personas que han salido de su pase dejando a su familia ya sea por motivos de trabajo o también a una batalla y han tardado mucho en regresar y algunos no han vuelto. 6.2.4 Mensaje o enseñanza La obra “La Odisea” nos deja muchas enseñanzas: Uno no debe ser malo ni ambicioso, porque todo lo bueno que haces será recompensado en algún momento de la vida. También debemos ser perseverantes para desarrollar todos y cada uno de nuestros objetivos, tener esperanza y creer que nosotros podemos lograr nuestras metas y sueños por más difíciles que parezcan, ser valientes y afrontar las adversidades que se presenten en nuestra vida. También practicar la fidelidad y la lealtad dos alores muy importantes y esenciales para nuestras vidas. VII. BIBLIOGRAFÍA  Diccionario Bruño  Obra “La Odisea”  http://es.wikipedia.org/wiki/Homero  https://www.google.com.pe/search? q=biografia+de+homero&biw=1600&bih=771&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v ed=0ahUKEwj6haXDyqbMAhVIViYKHXoVCcQQ_AUIBigB  http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1493/Homero  http://www.wordreference.com/definicion/  https://www.google.com.pe/search? q=la+odisea&biw=1600&bih=809&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKE wjiwJ7wyqbMAhVKLSYKHQ2bD18Q_AUIBigB  http://www.shmoop.com/la-odisea/resumen.html  https://laodiseadeulises.wordpress.com/resumen-de-la-odisea/

VIII. ANEXOS 8.1. Composición poética ODISEO Y PENÉLOPE

“LA ODISEA”

10

I Navegué veinte años Buscándote entre mis sueños Sin reposo, con hambre, Sin sentir calor o frío. II Navegué veinte años Busque en las islas de mi mente En la gloria, en el infierno Debajo de cada roca De cada día, de cada cielo. III Navegué veinte años Gane mil batallas Buscándote sin cesar Entre castillos y pilares.

IV Navegué veinte años Siempre derrotado volvía sin ti Sin verte, sin hallarte Se me cerraba el mundo Cual candado de gigante. V Navegué veinte años Entonces escuche tu voz Dulce murmullo de cascadas Dulce como el néctar de los tiempos Y caliente como la llama del amor.

VI Navegué veinte años Ahí estabas tú, Lo que tanto busque Lo que soñaba despierto Y me despertaba dormido.

“LA ODISEA”

11

VII Navegué veinte años Criatura mitológica De mi loco imaginar Tú con cara de sirena Y cuerpo de ángel. VIII Navegué veinte años Ser que busque Busco y buscare, Tu nunca bien explicada Nunca bien descrita Tú que simplemente te llamas, Penélope. AUTORES: El Grupo SEUDÓNIMO: Mentes Creativas

8.2. Composición literaria

LA ESPERA MÁS LARGA En la ciudad de Lima, Perú un hombre de buena apariencia, joven y valiente llamado Héctor, general de las fuerzas armadas del Perú se casa con la más linda de las jovencitas, llamada Valentina. Al poco tiempo de casados su hogar se llena de felicidad por la llegada de un nuevo miembro a la familia, al cual llamaron Arturo que significaba “fuerte como un oso”. Todo era felicidad, pero días después del nacimiento de Arturo, Héctor recibió la orden de ir, junto con más soldados a la frontera de EE.UU y México, para apoyar a EE.UU. en una batalla que había. Muy triste Héctor se despidió de su querida Valentina y de su pequeño Arturo haciendo jurar a Valentina que ella elegiría un esposo si Arturo cumplía la mayoría de edad y él aun no regresaba. Entre lágrimas Valentina le hizo el juramento. Pasaron varios años y Héctor aún no volvía a Lima. Valentina crio a su hijo, con ayuda de su suegra que la quería mucho, pero también un gran tristeza invadía su corazón al no sabe nada de su hijo. Al cumplir Arturo la mayoría de edad, decide salir en busca de su padre acompañado de la virgen María, la cual siempre le protegía. Al marcharse Arturo, decide no comentárselo a su madre, y le dice a Mercedes que al cabo de unos diez u once días o al menos hasta que Valentina sienta la ausencia de Arturo, no le dé la mala nueva a su madre. Y así lo hizo Mercedes, al decírselo a Valentina, esta cayó al suelo llorando y gimiendo por el sufrimiento que llevaba encima. Arturo marchó las Islas Vírgenes Estadounidenses. Junto a cuatro mil quinientos hombres, acompañados siempre por la Virgen María. Llegó a la isla y mantuvo una conversación larga y extendida con German, participe, en la batalla en la frontera de EE.UU que Arturo tuvo oportunidad de explicarle su

“LA ODISEA”

12

inquietud. Tras ello, Arturo decidió pasar la noche junto a sus hombres en su navío, pero German les ofreció su casa y aceptaron la invitación. Tras la visita a German, llegaron a Cuba, tierra en la que el general José celebraba el banquete de bodas de su hija con el hijo de Cesar. Al llegar a las puertas, el mayordomo le anunció a José y este les invitó a pasar. Según se adentraban, su impresión crecía más y más debido a los lujos que visualizaban. Las empleadas les dieron un baño y les hicieron degustar exquisitos manjares. Más tarde, Arturo habló con José confesándole así ser hijo del general Héctor, y en cuya conversación también intervino Maribel, esposa de José. A parte de decirle quién era, también le confesó su objetivo en Cuba y era el poder obtener alguna noticia de Héctor, y siendo así José le afirmó que su padre se encontraba en México retenido por Karen la hija del presidente. Al oír esto, Arturo decidió embarcar junto a sus hombres en busca de su padre. Héctor era preso de Karen, la cual se había enamorado de él y lo tenía retenido hacía ya ocho años. Le prometió una vida de lujos y buena suerte, mas, Héctor nunca quiso nada de eso y se pasaba los día llorando, sin cesar ya que no podía hacer nada por remediar su situación infausta. Hasta que La Virgen María, convenció a Dios para que Karen le liberase y La Virgen María consiguieron su propósito. Dios envió a Gabriel, su ángel mensajero para que transmitiese la decisión a Karen. Ella accede y se lo comunica a Héctor, él se puso muy feliz al saber que regresaría a su país y vería a su querida Valentina y a su hijo Arturo. A la mañana siguiente, Héctor, parte en la balsa junto a otros bártulos de supervivencia, balsa que construyó él mismo con la ayuda de Karen.

Cuando Héctor ya se encontraba mar adentro, hubo una tormenta en el mar e hizo soplar vientos huracanados. A esto también se suma la venganza de Satanás, digo venganza pues Héctor dejó ciego a un demonio y por ello se venga haciéndole naufragar. Tras toda esta pesadilla marina, en la que Héctor estuvo a punto de darse la mano con la muerte, llegó a las orillas de Colombia. La Virgen María se adentró a esta tierra y visitó a Macarena, hija de Rogelio, a la que le encargó que con un carro fuese en busca de Héctor. Así lo hizo la joven, en cierta forma, rescató a Héctor y se enamoró de él. Le llevó al palacio, en donde Héctor disfrutó de un banquete junto a la gente que estaba compitiendo en los juegos y los cuales le animaban a participar, mas, él se negó justificando que tiene otras preocupaciones en la cabeza. Habló largo y tendido con Rogelio y en cuya conversación este le propone casarse con su hija, mas Héctor rechaza la propuesta. Héctor se identificó ante Rogelio y le contó toda la travesía sufrida en las fronteras de EE.UU y las adversidades de hambre, sed y frio que tuvo que pasar Rogelio consternado por los relatos decidió dejarle un avión para que pudiese regresar a su hogar. Visitaron a Dante, un piloto famoso el cual favoreció, a Héctor y a sus soldados con un avión. Llega Héctor a Lima disfrazado, por consejo de La Virgen María, de mendigo. Se encuentra con Walter, con el que dialoga largo y tendido, informándole de la arrogancia de los pretendientes de Valentina y la fidelidad irrefutable de ella. Entretanto, La Virgen María se encargó de decir a Arturo que fuese a la casa de Walter, amigo de la familia Héctor se encuentra con Arturo en la casa de Walter, su amigo y se quitó el disfraz y los dos empezaron a llorar sin cesar. Héctor le dijo que nadie debería saber que el mendigo era él, ni siquiera la propia Valentina.

“LA ODISEA”

13

Llega Héctor a su casa, muy hermosa y llena de lujos ya que él era un famoso general, oculto tras su disfraz. Nadie le reconoce salvo su perro Pluto y Mercedes, a la cual le hace prometer que no dirá nada a Valentina. Valentina, consciente de la presencia de aquel mendigo en su casa, pide hablar con él, ya que había llegado a sus oídos que su marido había recorrido un sin fin de lugares y quería saber si por casualidad él sabía algo de Héctor, también le contó la manera de la que tuvo que rehuir de sus pretendientes, ya que se decidió que al terminar de tejer ella una lienzo y tejiéndola por el día y destejiéndola por la noche, "logró ganar tiempo" hasta que sus empleadas sacaron a la luz el engaño. En el momento que se descubre Héctor, es justo cuando los pretendientes obligan a Valentina a tomar una decisión. Y esta decidió inventar una competencia de puntería, de tal forma que acaba siendo el vencedor su marido. Este y Arturo matan a los pretendientes y a las empleadas traidoras de Valentina. Finalmente, Héctor revela su verdadera identidad a Valentina, quien lo recibe con lágrimas de alegría. La Virgen María retrasa el amanecer para prolongar su reunión. De esta forma Héctor cuenta sus aventuras a su esposa mientras yacen en el lecho matrimonial. La Virgen interviene por última vez a favor de Héctor contra los parientes de los pretendientes que querían vengarse. La paz vuelve a establecerse en la ciudad.

AUTORES: El Grupo SEUDÓNIMO: Mentes Creativas

8.3. Infografía

Odiseo rey de Ítaca, era un Hombre joven, astuto, valiente y fuerte, pasa muchas adversidades antes de regresar a su patria.

Escila arrebato de la nave a 6 compañeros de Ulises y los devoró sobre las piedras de gruta

Neptuno hecho mano del tridente, congrego nubes y turbo el Mar, desatando los vientos, lo que originó una ola inmensa que sobre “LAcayó ODISEA” 14 Ulises.