Analisis La Odisea

La Odisea TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. La Odisea de Homero 1.1 Clasicismo occidental 1.2 Reseña del autor 1.3 Es

Views 76 Downloads 0 File size 450KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Odisea TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. La Odisea de Homero 1.1 Clasicismo occidental 1.2 Reseña del autor 1.3 Estructura 1.4 Argumento 1.5 Resumen la odisea 1.6 Ubicación del tiempo y el espacio en la obra 1.7 Estilo de la obra y tipo de narrador 1.8 Temas de las obra 1.8.1 La hospitalidad 1.8.2 El amor 1.8.3 La fidelidad 1.8.4 La lealtad y la esperanza 1.9 Esencia de la obra

2. Relación de La Odisea con otras obras contemporáneas

3. CONCLUSIONES

4. REFERENCIAS

INTRODUCCIÓN

Este trabajo es una recopilación conjunta del análisis de la obra homérica “La Odisea”. Como primicia se describirá el movimiento de la época en la cual se crea la obra y las características prevalecientes de la corriente occidental clasicista.

Posteriormente la lectura permitirá conocer la obra, brindando en primera instancia una visión panorámica por los diferentes cantos en los que se enmarca, así como un somero recorrido de ellos en su argumento y posterior ampliación de los acontecimientos en el resumen.

De otro lado se muestra la relación que tiene la obra griega con otras obras contemporáneas como La Ilíada, La Epopeya Babilónica de Gilgamesh y La Eneida, la ubicación de su tiempo, espacio y el tipo de narrador de la obra, por último, se ilustra la esencia de la misma haciendo una analogía con su título.

4

2

La Odisea de Homero

1.1 Clasicismo occidental Este movimiento comprende el periodo desde el S. V a. C. – S. V d. C, como lo dice (Pelayo, p.p 1-5) tiene sus orígenes en Grecia donde la fuente de inspiración es la mitología como material literario, que se manifiesta frente al culto de las fuerzas de la naturaleza como lo eran los dioses tras declararse su inmortalidad, la caracterización de los héroes como semidioses dotados de fuerza y belleza, así como la forma y los sentimientos humanos de los personajes como representantes de la humanidad.

El Clasicismo Occidental se caracteriza por ser Racional, realista, humanista y de estilo sobrio y equilibrado, además de poseer Armonía y perfección en el fondo y la forma.

Sus principales representantes son: en Grecia Homero con la Odisea e Ilíada; Esquilo con Prometeo encadenado, Sófocles con Edipo rey y Esopo con un gran numero de fabulas; en roma, Virgilio con la Eneida, Horacio, Ovidio y séneca.

5

1.2 Reseña del autor Homero fue un poeta griego, catalogado como el padre de la poesía occidental y por excelencia de la literatura clásica. Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron. A pesar de ello, la biografía de Homero aparece rodeada del más profundo misterio, el nacimiento del autor lo sitúan desde la antigüedad en Esmirna o Quíos en Asia Menor (S.VIII a.C.), aunque fueron muchas las ciudades que se disputaron ser su patria. Se dice que fue un poeta ciego, y su famosa ceguera es legendaria y novelesca. El historiador griego Herodoto, según como se menciona en una de las monografías y vidas de escritores, lo presenta con el nombre de Melesígenes, hijo de una mujer huérfana de Esmirna, destacando por sus cualidades artísticas, y mostrándolo como un personaje bohemio. Su ceguera la describe como producto de una enfermedad que a partir de entonces lo lleva a llamarse Homero.

A pesar de ello, ni su identidad ni su existencia han llegado a ser establecidas; si bien se le ha atribuido la autoría de los dos mayores poemas épicos de la antigüedad: La Ilíada y la Odisea, vagamente relacionados: en ambos hombres dioses y héroes alternan sus acciones y se influyen mutuamente.

La Ilíada es un poema pesimista, abocado a la tragedia, la condición de los hombres como juguetes de los dioses; por otro lado la Odisea es un poema que exalta el deseo de sobrevivir, donde los hombres son responsables de sus vidas.

6

Algunas teorías, “sobre todo a partir de las conjeturas de los críticos franceses del siglo XVII y del alemán Wolf a finales del XVIII”, (Winston, 2013, p.4) disputan la autoría de las dos obras épicas, ya que consideran que el redactor de ambas obras no puede ser el mismo, debido a estas diferencias cosmológicas e ideológicas, aunque es posible que el redactor final de la Ilíada tuviera algo que ver con las redacciones primitivas de la odisea.

Para otros críticos, en cambio el autor podría ser el mismo: por un lado se habría valido de la tradición épica oral de Grecia, bajo conglomerados anónimos del espíritu popular para componer sus poemas, en otro, habría tomado material de la época de las grandes colonizaciones, haciendo énfasis en la tradición micénica de la civilización aquea para componer sus relatos . A partir de esta primicia, las obras Podría ser autoría de un Homero viejo, lo que explicaría la mayor habilidad técnica.

1.3 Estructura La Odisea consta de 24 cantos en hexámetros dactílicos, empieza en mitad de la historia contando los hechos ocurridos anteriormente por el propio Odiseo, tras emprender el viaje de retorno a Ítaca.

7

Está dividida en tres partes o poemas: El primero, consta de los cantos del I al IV, los cuales describen la situación en su reino debido a su ausencia, así como el sufrimiento de su esposa y de su hijo Telémaco a causa de los pretendientes de ésta que derrochan los bienes del palacio; también en estos cantos se relata cómo Telémaco da inicio a un viaje en busca de noticas de su padre. Estos cantos son: Los dioses deciden en asamblea el retorno de Odiseo (canto I), Telémaco reúne en asamblea al pueblo de Ítaca (canto II), Telémaco viaja a Pilos para informarse de su padre (canto III), Telémaco viaja a Esparta para informarse de su padre (canto IV).

La segunda parte o segundo poema de la obra, inicia desde el canto V al XII, donde Odiseo llega al reino de Alcínoo en Esqueria; aquí él relata todas las peripecias que tuvo que afrontar al salir de Troya.

Estos son los cantos: Odiseo llega a Esqueria de los feacios (canto V), Odiseo y Nausícca (canto VI ), Odiseo en el palacio de Alcinoo (canto VII), Odiseo agasajado por los feacios ( canto VIII), Odiseo cuenta sus aventuras con los cicones, los lotófagos y los cíclopes ( canto IX), La isla de Eolo, y el palacio de Circe la hechicera ( canto X ), Descensus ad ínferos ( canto XI ), Las sirenas, Escila y Caribdis, La isla del sol y Ogigia ( canto XII ).

8

Por último, la tercera parte que va de los cantos XIII al XXIV, narran el regreso de Odiseo a Ítaca, así como el reconocimiento por parte de una de sus esclavas, de Telémaco su hijo

y

Penélope su esposa, además de narrar la venganza hacia los pretendientes, la recuperación de su reino y la consagración de la paz entre los itacenses.

Los cantos son los siguientes: Los feacios despiden a Odiseo y llegada a Ítaca (canto XIII), Odiseo en la majada de Eumeo (canto XIV), Telémaco regresa a Ítaca ( canto XV ), Telémaco reconoce a Odiseo ( canto XVI ), Odiseo mendiga entre los pretendientes ( canto XVII ), Los pretendientes vejan a Odiseo ( canto XVIII ), La esclava Euriclea reconoce a Odiseo (canto XIX ), La última cena de los pretendientes (canto XX ), El certamen del arco (canto XXI), La venganza ( canto XXII ), Penélope reconoce La Odiseo ( canto XXIII ), El pacto ( canto XXIV).

1.4 Argumento Cuenta las aventuras de Odiseo en su regreso a Ítaca después de la guerra de Troya desarrollada en La Ilíada, el cual tardó veinte años en llegar, diez de ellos en combate y otros diez en el trayecto a su patria, gracias a la furia de Poseidón

(dios del mar); en ésta última es donde

se desarrolla la trama de la obra y consta de tres partes o poemas.

9

El primer poema comienza invocando a la musa Atenea, ella empieza, referenciando al héroe Odiseo que se haya aún lejos de su hogar retenido por la ninfa Calipso que desea tomarlo por esposo, mientras que los demás aqueos acompañantes del viaje ya se hallaban de regresado o habían perecido, en la guerra o en el mar, continuando luego con la presentación de Penélope y Telémaco su esposa e hijo, que se niegan a hacerse a la idea de que Odiseo haya muerto, mientras un basto número de pretendientes ansía casarse con la reina. Se hace alusión también a la asamblea de los dioses en que se decide que la diosa de ojos brillantes (Atenea) acuda al palacio de Odiseo para animar a Telémaco a que parta en busca de noticias de su padre. Durante los primeros cuatro cantos se habla de su reino, su esposa e hijo, así como de la invasión por parte de los pretendientes a palacio. Aquí se pierde de vista al héroe para mencionar algunas figuras míticas como Néstor rey

de la ciudad de Pilos, Helena por quien se produjo la guerra y su esposo Menelao en

Esparta, a quienes acude Telémaco para buscar información sobre el paradero de su padre; también aparece Hermes como mensajero de los dioses para sugerir a Calipso la liberación de Odiseo por mandato de Zeus dios del cielo y rey del Olimpo.

El segundo poema está basado en todos los incidentes y aventuras por los cuales pasa el protagonista, el cual con la ayuda de la diosa Atenea logra salir ileso de todas ellas, primero por su mediación ante el dios de los cielos es liberado de la isla Ogigia donde era retenido por calipso (ninfa) y proporcionado así, una barca que luego lo llevaría destino a Esquiria tierra de los feacios, donde es hallado por Naussica ( joven y hermosa mujer) que lo conduce donde el rey Alcinoo quien es su padre. Aquí se celebra una fiesta en honor al huésped en la que, según la costumbre, un aedo (poeta), canta un pasaje de la guerra de Troya. Odiseo se pone melancólico al escucharlo

10

y responde a las preguntas de Alcínoo, contando los peligros de su viaje desde la caída de la ciudad: el encuentro con los cicones ( habitantes de Ismaro), los lotófagos ( de la isla de loto), el Cíclope ( gigante de un solo ojo), la llegada a la isla de Eolo ( dios del viento), las aventuras con los lestrigones ( ogros gigantes) y Circe (hechicera), el viaje al país de los muertos( mansión de Hades), donde hablará con Tiresias( anciano ciego y adivino) y con las almas de los principales guerreros que tomaron parte en la conquista de Troya (Agamenón, Aquiles, Patroclo), así como con el alma de su madre y de otras figuras importantes; el encuentro con las sirenas y sus cantos hechiceros, la prueba de Escila( monstruo maligno de doce pies y seis largos cuello con cabezas) y Caribdis ( la que absorbe las negras aguas y luego las vomita) y el episodio de las vacas de Helios ( dios del sol) ( las que no les nacen cría, ni mueren).

Tras la narración de las aventuras, Alcínoo le proporciona una embarcación para que pueda regresar a su patria, de esto trata el tercer poema. Cuando por fin llega a las costas de Ítaca se dirige a la cabaña de Eumeo el porquero de palacio , pero no se da a conocer; llega a esa misma cabaña Telémaco que regresa de su viaje por Pilos y Esparta , aquí padre e hijo se reconocen y preparan la venganza de los pretendientes; Telémaco irá sólo al palacio, Odiseo irá luego disfrazado de mendigo; Penélope proponer un concurso a los pretendientes, de modo que tomará por esposo a aquel que sea capaz de tensar el arco de Odiseo; ninguno de los pretendientes lo logra, sólo Odiseo y entonces ayudado por su hijo mata a todos sus rivales; después de la matanza el héroe y su esposa se reconocen; Odiseo visita a su padre Laertes; los habitantes de Ítaca intentan vengar la muerte de los pretendientes, pero se llega a un pacto con la mediación de Atenea.

11

1.5 Resumen la odisea. La obra inicia con la reunión de los dioses para decidir el retorno de Odiseo a su tierra, ya que ha pasado mucho tiempo lejos de su hogar, luego de batallar diez años en Troya; siendo éste el único sin poder regresar; pues la ninfa calipso lo tenía en su isla retenida deseando que fuera su esposo.

Movida por eso, Atenea interviene a favor del mortal héroe para que Zeus decida y obligue a Calipso a dejar marchar a Odiseo; con ello, es enviado Hermes mensajero de los dioses, para que le informe a la ninfa de la decisión del crónica y así arranque la travesía de Odiseo en el mar.

Mientras tanto, la misma diosa Palas Atenea transformada en Mentes, rey de los tafios, amigo de Odiseo a quien éste le había encomendado sus intereses en Ítaca, le habla a Telémaco hijo de Odiseo para de que viaje a Pilos y a Esparta en busca de noticias de su padre.

Es así como Telémaco reúne en asamblea al pueblo de Ítaca, pero es en realidad Atenea quien ha tomado su figura, para con sus sabias palabras persuadir a los itacenses y estos le proporcionen una nave con hombres, e ir en busca de noticias de su padre largo tiempo ausente. Así mismo cuenta a su gente que el palacio de su padre se encuentra invadido por decenas de pretendientes, que creyendo que él está muerto, buscan desposar a su madre Penélope , al mismo tiempo que

12

derrochan sus bienes, hacen que los sirvientes de palacio les sirvan; banqueteándose con los animales de allí, bebiendo vino en abundancia y festejando con música.

Sus argumentos los convence por lo que le proveen de nave y hombres, de ese modo Telémaco acompañado de Mentes, emprende su viaje.

primero llega a Pilos donde Néstor, uno de los compañeros de Odiseo en la guerra de Troya; éste lo invita a una hecatombe en honor a Poseidón( dios del mar); él le cuenta la forma como cada héroe de la guerra de Troya retorna a su casa, así como la muerte de Agamenón rey de los aqueos, pero admite con tristeza no tener información de la suerte de Odiseo y lo envía a Esparta proporcionándole un carruaje, caballos y la compañía de su hijo Piristrato, para que hable con el rey Menelao, esposo de Helena, quien también estuvo junto con él y Odiseo combatiendo por la conquista troyana.

Hacia allá se dirigió Telémaco, mientras mentes o Palas Atenea se quedaba en la nave con los acompañantes que les seguían, pero en realidad ésta ascendía al olimpo.

13

Cuando llegó a Esparta, fue bien recibido por el rey Menelao; éste le cuentan que Odiseo según lo cuenta Proteo un viejo del mar, encargado del cuidado de las focas de Poseidón, el héroe itacense se encontraba retenido en una isla por la ninfa calipso.

Mientras tanto, en el palacio, los pretendientes deseaban ardientemente matar a Telémaco. Es entonces como Atenea le informa a Telémaco que vuelva a casa, advirtiéndole del peligro, pues estos le preparaban una emboscada que habría de tener a su regreso, con la intención de repartirse los bienes, llegando a un acuerdo que quien desposara a ala reina Penélope, se quedaría con el palacio; de modo que Telémaco hizo caso a la diosa y se dirigió nuevamente a casa, pasando desapercibido por los pretendientes que lo esperaban cerca a la costa de Ítaca, tras Atenea provocar una nube de niebla.

Por otro lado, se realizaba una nueva reunión de los dioses, en la cual es enviado Hermes donde la ninfa para que de a conocer la decisión de los dioses a Calipso, quien quería desposar a Odiseo y lo libere de inmediato.

Sin embargo, la ninfa le promete al héroe griego la inmortalidad si

acepta quedarse en su isla, ante lo cual, se niega Odiseo y emprende su viaje de regreso a Ítaca; pero en su viaje es embestido por la furia de Poseidón (dios del mar), hundiendo su barca, ya que Odiseo había cegado a su hijo Polifemo. El héroe queda naufragando y es socorrido por una ninfa de mar quien lo ayuda a llegar hasta la isla de los feacios.

14

Ya en la isla de los feacios, lo encuentra en el rio Nausica princesa de esqueria y por lo tanto de los feacios. Lo encontró mientras lavaba en el rio con las esclavas; le proporcionó alimento y lo llevó donde su padre Alcínoo rey de los feacios. Allí Alcínoo lo recibe e invita a un banquete, mientras Demódoco un aedo, empieza a contar un episodio de la guerra de Troya que le hace recordar a Odiseo y éste se pone melancólico. Es por este suceso que Alcínoo se da cuenta de quien es su huésped, al mismo tiempo que Odiseo se lo corrobora diciéndole su nombre: pues su fama está por todas partes.

Entonces el rey le ofrece a su hija en matrimonio, para lo cual el Odiseo se niega y Alcínoo para retribuir esto le ofrece entonces los

medios para llegara a Ítaca: una nave con remeros,

comida y vestidos de hermosas túnicas, además de grandes tesoros.

Pero antes de emprender su viaje, Odiseo empieza a narrarle las desventuras por las que pasó antes de llegar allí (a la isla de los feacios), cuando se dirigía de retorno a su patria Ítaca, luego de combatir diez años en Troya.

Narró que luego de la salida de Troya y obtener la victoria, él junto con sus hombres aqueos arribaron perdidos a la ciudad de Ismaro( tierra de los cicones). Allí destruyeron la ciudad, tomaron a las mujeres y buena parte de motín, pero también contó que perdió a muchos de sus hombres puesto que los cicones eran más.; entonces le tocó escapar con el resto de hombres que le quedaban y empezaron a navegar, hasta que llegaron a la isla de los lotófagos, en donde

15

algunos de sus hombres comieron loto y perdieron las ganas de regresar a Ítaca, puesto que el loto los hacia olvidar de todo. Fue por ello que él se los tuvo que llevar a al fuerza.

Saliendo de la isla, el ponto (mar) los llevó hasta la isla de los ciclopes (gigantes con un solo ojo en la frente) Allí se refugiaron el la caverna de,uno de ellos, el cuidador de rebaños.

Luego de que saciaron su hambre y sed con queso y vino; llegó el ciclope Polifemo, dueño de lo que se encontraba en la cueva. Éste se dio cuenta de su presencia, devorándose a varios de los aqueos, lo que hizo que él, el divino Odiseo junto con el resto de hombres cegaran al gigante en su único ojo, pudiendo escapar escondidos en los vientres de las ovejas a las cuales iban amarrados.

Polifemo entonces herido y gritando del dolor e ira, pidió venganza contra Odiseo a su padre Poseidón (dios del mar), quien fue desatando su furia hacia el héroe, retardándole su regreso a la isla de Ítaca.

Escapando, llegaron a la isla de Eolia, donde Eolo (dios de los vientos); aquí fue bien recibido con sus compañeros, éste le donó una bolsa de piel que contenía vientos del oeste para que pudiera llegar a Ítaca impulsado por ellos, pero sus compañeros lo destaparon con la intención de saber

16

que se encantaba allí, puesto que Odiseo no se los había dicho; fue entonces como se provocó una tormenta que los alejó mucho más de la isla.

Durante varios días naufragaron, hasta que arribaron a la isla de los Lestrigones (gigantes artrópodos), los cuales devoraron a casi todos sus compañeros. De ese Elugar salieron huyendo y fueron a dar a la isla Eea donde habitaba la hechicera Circe en medio de bestias salvajes. Ésta convirtió a todos sus compañeros en cerdos, bajo un hechizo bebedizo, menos a él, puesto que Hermes el mensajero de los dioses se le había aparecido para advertirle de los hechizos de la maga, dándole una pócima benéfica e igualmente incitándolo a que la amenazara de muerte con su espada y se acostara con ella si se lo pedía; para que volviera a convertir a sus compañeros en humanos y de igual modo los dejara ir diciéndoles el camino parea llegar a Ítaca.

Así se cumplió, y Circe les manifestó que para llegar a Ítaca debía descender al país de los muertos, el reino de Hades y consultar con el adivino Tiresias luego de ofrecerle una libación con leche y miel y sacrificar un buey para darle de beber su sangre. De este modo en lo más profundo del Hades, el anciano le contó la forma de poder llegar a su patria; para lo cual debía ofrecer grandes hecatombes en honor a Polifemo, así mismo le corroboró a Odiseo lo dicho antes por Circe como consejos: en los que le advertía acerca de los peligros con las sirenas, Escila y Caribdis y el ganado de Helios (dios del sol).

17

Con las sirenas debían taparse los oídos con cera para no escuchar sus hermosos cantos embrujados, que los hacia desistir de su viaje de retorno, solo él, el divino Odiseo pudo escucharlos mientras sus compañeros lo tenían atado de pies y manos al mástil.

Entonces se alejaron de ese lugar y en su travesía se encontraron en el estrecho rocoso de Escila y Caribdis, dos bestias marinas; la primera un monstruo de doce pies y seis largos cuellos con cabeza, quien le arrebató a seis de sus hombres, y Caribdis quien absorbió las aguas tragándose un gran número de ellos, haciendo naufragar al resto durante varios días, hasta llegar exhaustos y hambrientos a la isla de Helios en la que se encontraba el ganado sagrado que no criaba, pero tampoco moría.

Sin hacer caso de las advertencias de Circe y Tiresias acerca de no tocar el ganado sagrado de Helios, los aqueos desbastados por el hambre, sacrificaron las reses, aun pasando por la orden de Odiseo de no hacerlo. Fue entonces como Helios dios del sol y dueño de las vacas, irritado se dirigió a Zeus para que los castigara; de modo que Zeus mandó caer un rayo sobre la nave, que la hizo hundir muriendo todos los aqueos, menos Odiseo, quien ayudado de un trozo de la nave arribó a al isla de la ninfa calipso. Es así como Odiseo termina de contarle al rey Alcínoo todos estos incidentes por los que pasó hasta llegar allí a su corte (isla de los feacios).

18

Después de estos sucesos que Odiseo narra como algo de infortunio; los feacios despiden al héroe griego en la nave con los remeros y sus ofrendas hacia su hogar Allí lo dejan, en la costa de Ítaca, quien ayudado por la diosa Atenea es convertido en un viejo mendigo para que no sea reconocido por nadie; mientras que Polifemo se irrita de ver que Odiseo por fin llega a su patria y que es el rey Alcínoo quien le ayuda hacerlo, por lo que hace que la nave con remeros nunca llegue de vuelta a Esqueria tierra de feacios. Es por ello que Alcínoo, jura nunca más volver ayudar a un mortal luego de ser maldecido por un dios.

Ente tanto en la isla se presenta Odiseo ante Eumeo su fiel esclavo porquerizo, quien sin reconocerlo le ofrece hospitalidad; de este modo Odiseo se da cuenta de su fidelidad al contarle el siervo su aprecio hacia el rey ausente y su anhelada llegada.

Llega entonces Telémaco a la isla de Ítaca, también donde Eumeo, después de su viaje por Pilos y Esparta, después de esquivar a los pretendientes que le esperaban para matarlo.

Allí se encuentra con el anciano, quien realmente es Odiseo, éste le revela su identidad y con la ayuda de Atenea empiezan a planear la venganza hacia los pretendientes; primero le ordena a su hijo que se adelante al palacio mientras él iría luego con el porquero en su forma de mendigo miserable, para empezar a llevar a cabo sus planes.

19

Odiseo llega con su apariencia de viejo miserable y es humillado, golpeado y maltratado por los pretendientes.

Aquí, Penélope, tras haber tenido una conversación con él en la que se sintió animada por el regreso de su esposo, ordena que le sean limpiadas las heridas, el cual manifiesta dejárselas limpiar , solo por una esclava de confianza de la familia. Es así como la esclava Euriclea lleva a cabo la labor y lavándole las lesiones,

reconoce a Odiseo por una cicatriz en su rodilla, pero

no cuenta nada a nadie porque su amo se lo hace prometer.

No obstante los pretendientes celebraban un banquete que seria el último, puesto que allí morirán en manos de Odiseo, Telémaco, Eumeo el porquero y Dolio el cuidador de cabras, también fiel esclavo de Odiseo, después de éste darles a saber su verdadera identidad.

Por otra parte, Penélope, movida por Atenea, se dirigió ante los pretendientes organizando un festival para elegir esposo, manifestándoles que consistía en superar dos pruebas: la primera de ellas, tensar el arco de su esposo y la segunda, hacer pasar por el ojo de doce hachas de hierro alineadas, una flecha; y que quien lo lograra podía desposarla; pero ninguno pudo, solo Odiseo en la forma del anciano mendigo lo logró sin ninguna dificultad.

20

Es entonces aquí, que ayudado por Atenea, toma nuevamente la forma del fuerte Odiseo y descarga toda su ira contra los pretendientes. Junto con Telémaco y sus dos fieles sirvientes, les dan muerte a los insolentes pretendientes, uno por uno. Quien primero muere con un dardo en la garganta es Antínoo, luego Eurimaco con otro dardo en su pecho. Estos eran los más arrogantes de ellos.

Después de terminada la matanza, Odiseo ordena a Euriclea que le diga quienes de las esclavas no le fueron fieles y que las haga limpiar el recinto con azufre, luego las conduzca al patio, donde serian colgada de sus cuellos por sus dos sirvientes fieles para que pagaran por su deslealtad.

Así se hizo, y después de recogido y limpiado el palacio de los cuerpos, el héroe pide ver a su esposa. Penélope no cree a las palabras de Euriclea y del mismo Telémaco, que le han confirmado la llegada de Odiseo. Ésta lo pone a prueba no dejándolo reposar en su lecho, para lo cual Odiseo indignado, le habla acerca de no estar de acuerdo, puesto que ha sido él quien lo ha construido bajo la base de un árbol de olivo y adornado con plata y oro; a lo que Penélope con su confesión le hizo confirmar que en realidad sí se trataba de Odiseo, porque solo ellos dos conocían su lecho, a parte de la sirvienta. Efectivamente, Penélope reconoció a su esposo, lo abrazó y lloró de felicidad. A partir de ese momento Odiseo le narró todas sus desventuras. Entretanto, las familias de los pretendientes exigieron venganza y empezó la matanza de Odiseo y su hijo con su espada a los primeros opositores. Entonces Palas Atenea la diosa, exclamó un

21

gritó ordenándoles a los itacenses que abandonaran la dura disputa para que no se derramara más sangre.

Fue así como atenea intervino y por medio suyo, se firmó la paz entre todos los itacenses.

1.6 Ubicación del tiempo y el espacio en la obra Los acontecimientos de la odisea transcurren a largo de diez años en la antigua Grecia, en un ambiente mitológico con extrañas criaturas; tiempo el cual tardó Odiseo en llega a la isla Ítaca después de estar otros diez años en la guerra de Troya. Tiempo extenso debido a las diversas situaciones por las que tuvo que pasar gracias a la furia de Poseidón (dios del mar).

Durante este tiempo Odiseo pasa por diversas situaciones que no le permitieron llegar pronto a su tierra, siete de esos años los pasó en la isla Ogigia, donde fue retenido por la ninfa Calipso. Los otros tres años transcurren en el mar o en sitios como: la isla Eea (hechicera Circe), Eolia (corte del rey Eolo, dios del viento), Esqueria (país de los feacios o del rey Alcínoo), así como Pilos y Esparta (acude Telémaco en busca de noticias de su padre). En estos lugares, el tiempo es nombrado: de día, toda la noche y al amanecer del día siguiente.

1.7 Estilo de la obra y tipo de narrador

22

Esta poesía es literatura narrativa épica, la cual es un género literario en el que el autor presenta de forma inteligente hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados; aunque se da en ella también la descripción y el diálogo.

Utiliza ciertos recursos estilísticos como: comparaciones, catálogos, largas enumeraciones de guerreros, pueblos que participan, Invocaciones a las musas, digresiones, narraciones o relatos que se alejan de la acción principal.

Presenta formas lingüísticas, por ejemplo mayor presencia de los aumentos y de la subordinación bajo la escritura en hexámetro dactílico y estilística de incomparable belleza ya que creó un lenguaje que sirvió de unidad idiomática entre griegos, además de ser una composición no lineal.

La historia empieza a ser narrada en tercera persona, aquí el autor pide a la Musa que narre la historia de Odiseo, por lo que el narrador es omnisciente, a partir de la mitad de la obra, la historia pasa a ser contada en primera persona por Odiseo, tras narrar todas sus aventuras se convierte en narrador protagonista.

1.8 Temas de las obra

23

El Tema principal de la obra son las aventuras de Odiseo durante su viaje a las costas de Ítaca su patria, después de combatir en la guerra de Troya. Esta narra las dificultades, contratiempos, aventuras que tuvo que pasar Odiseo para regresar a su patria y rencontrarse con su familia. “Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos, que anduvo errante muy mucho después de Troya sagrada asolar; vio muchas ciudades de hombres y conoció su talante, y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando de asegurar la vida y el retorno de sus compañeros.” (Canto I, pág. 2) Además de presentasen otros temas como: La hospitalidad, el amor, la esperanza, la fidelidad, la lealtad y la esperanza.

1.8.1 La hospitalidad: En el transcurso de la Odisea descubrimos en varias ocasiones el concepto de Hospitalidad, básicamente sería dar alojamiento a una persona, en la Odisea la hospitalidad se ve mucho más marcada en los diferentes recibimientos que le hacen a Telémaco y a Odiseo los reyes. La hospitalidad en el mundo griego es como un deber o un derecho el cual no se le puede negar a nadie, sin importar su clase o estatus al cual pertenece. “Bienvenido, forastero, serás agasajado en mi casa. Luego que hayas probado el banquete, dirás a que precisas” “…cuando vieron a los forasteros se reunieron todos en grupo, les tomaron de las manos en señal de bienvenida y les ordenaron sentarse. Pisítrato, el hijo de Néstor, fue el primero que se les acercó: les tomo a ambos de la mano y los hizo sentarse en torno al banquete”

24

1.8.2 El amor: El amor es un sentimiento, emoción, afecto; en al odisea se refleja en Odiseo en todas las dificultades y acontecimientos por los que tiene que pasar para llegar a su tierra y encontrarse nuevamente con los suyos, Odiseo siempre demostró fraternidad no solo por su familia, sino también por sus compañeros de viaje al nunca dejarlos solos. Se Demuestra en la odisea que el amor puede ayudar a soportar obstáculos y hacer que una persona se vuelva fuerte. “¡No te enojes conmigo, venerada deidad! Conozco muy bien que la prudente Penélope te es inferior en belleza y en estatura; siendo ella mortal y tu inmortal y exenta de la vejez. Esto no obstante, deseo y anhelo continuamente irme a mi casa y ver lucir el día de mi vuelta”

“De la suerte que el padre amoroso abraza al hijo unigénito que le nació en la senectud, y por quien ha pasado muchas fatigas, cuando éste torna de lejanos países después de una ausencia de diez años, así el divinal porquerizo estrechaba al deiforme Telémaco y le besaba, como si el joven se hubiese librado de la muerte”

Son muchísimas las ocasiones en las que no sólo ella, sino otras personas como Anticlea, Agamenón, Telémaco, Eumeo, Euriclea y la propia diosa Atenea, confirmaban el amor que sentían por Odiseo y su desesperación por la larga ausencia de veinte años.

25

1.8.3 La fidelidad: La fidelidad es un valor que Penélope demuestra en la ausencia de Odiseo, nunca deja de amarlo y de pensar en su esposo, siempre guarda la esperanza de volver a verlo con vida, es una mujer discreta, respetuosa y siempre conserva el lugar de una excelente madre y esposa. “Pero deja ese canto triste que constantemente me abruma el corazón en el pecho, ya que se apodera de mí un pesar grandísimo que no puedo olvidar. ¡Tal es la persona de quien padezco soledad, por acordarme siempre de aquel varón cuya fama es grande” Odiseo también le es fiel a Penélope como se puede ver en el canto Nº 7 “Alcínoo le ofrece la mano de su hija, más Odiseo no acepta, por lo que el rey cambia su ofrecimiento por ayudarlo a llegar a su isla”

1.8.4 La lealtad y la esperanza: La odisea a pesar de los obstáculos que se le presentan al protagonista, marcan la esperanza de un retorno es así como Odiseo, Telémaco, Penélope, Eumeo, y Euriclea personifican el valor de la esperanza así mismo como de la lealtad de estos hacia odiseo cuando el tiempo pasa y las circunstancias son adversas. Pero al final toda esta espera es recompensada con el regreso de Odiseo.

1.9 Esencia de la obra Odisea “es un viaje lleno de contra tiempos, de aventuras; una sucesión de peripecias por lo general desagradables que le ocurren a alguien” (Diccionario de la RAE, p. 160), así nos lo muestra su significado el Diccionario de la RAE y de igual modo lo revela la obra en su trama,

26

donde el protagonista atraviesa por diferentes situaciones adversas durante largo tiempo ( diez años), tratando de llegar a su patria luego de conquistar a Troya; a parte de ello, el escritor griego, le da fuerza al título de su obra designando al protagonista con el nombre de Odiseo, como apelativo a lo que le sobrevendrá en el relato.

La finalidad de la obra era exaltar las hazañas de los héroes, lo que lo convertía en un ideal digno de imitación; al mismo tiempo que mostraba las tristes consecuencias de sus errores que incitaban a reflexionar sobre las pautas del comportamiento humano.

27

2. Relación de La Odisea con otras obras contemporáneas

La Odisea al igual que la Ilíada, el Poema de Gilgamesh y la Eneida son poemas épicos, las dos primeras pertenecientes a la literatura griega, la tercera a la asiática y la última a la romana; ésta como derivación de la primera ”cantan las hazañas de los héroes pertenecientes a un pasado más o menos legendario y cuyo comportamiento glorioso acaba convirtiéndose en modelo de virtudes ( el valor, la fidelidad, la nobleza, entre otros)”, como toda poesía épica se caracteriza por ser cantada por aedos quienes componían los versos y se ayudaban de un instrumento y de los rapsodas que se servían de ellos para recitarlos.

En ambos poemas como nos lo muestra la literatura griega, se puede encontrar el mismo sentimiento generoso de la humanidad, la afición por la buena vida en el comer y el beber, la riqueza adquirida como motín, la cortesía y hospitalidad recibida, así como el arte de construir naves y de manejar con destreza el arco. (Bowra, c. m, , pág. 31)

La Ilíada presenta algunos pasajes en los que intervienen personajes que más adelante se mencionan en algunos episodios de la Odisea como son: Menelao y Helena: autores de la guerra troyana en la Ilíada y en la odisea acogedores de Telémaco en Esparta, también Aquiles y Agamenón, principales guerreros de Troya que posteriormente encuentra Odiseo en el descenso al hades.

28

Estas obras se desarrollan en un ambiente mitológico donde prevalecen las acciones de los héroes y en las que los dioses ejercen su influencia.

Por otro lado se encuentra los poemas de Gilgamesh, la cual es una epopeya rimada que narra las peripecias del rey Gilgamesh y que al igual que la odisea con el ciclope, también pasa por las aventuras para matar al gigante Humbaba, el descenso a los infiernos

y la relación

entre dioses, semidioses como el propio Gilgamesh o el mismo Odiseo en la obra de Homero. En cuanto a la Eneida y la Odisea, tienen mucho en común a pesar de las épocas diferentes en las que se escribieron, ya que la Odisea se cree que fue escrita en el siglo IX a.d.C , mientras que la Eneida en el siglo I a.d.C.

Su relación radica en lo siguiente: los protagonistas narran los acontecimientos ocurridos durante sus viajes de retorno, luego de la guerra troyana; en la primera Eneas cuenta los episodios de regreso a Hesperia y Odiseo en la segunda de regreso a Ítaca. En ambas el mar se niega a dejarlos llegar a su destino, por lo que tienen que arribar a varios lugares o islas y pasar por múltiples incidentes, también bajo la influencia de los dioses, haciéndose alusión además al buen comer y beber, así como a la benevolente acogida por los reyes de los lugares a donde llegaban.

29

Tanto en la Eneida como en la Odisea, los protagonistas tienen sueños premonitorios en los que se les da consejos o advierte de peligros, Júpiter en la Eneida y Atenea en la odisea interceden ante los dioses para que permitan que los héroes regresen a su país; Eneas lucha valeroso con Turno su opositor, Odiseo con los pretendientes, saliendo los héroes victoriosos y obteniendo así su recompensa: el amor de Lavinia a Eneas y la recuperación de su reino y esposa a Odiseo. en las dos se firma un pacto: La Eneida entre Eneas y Latinos y en la Odisea entre Odiseo y los itacenses, tras haberse dado la muerte de sus adversarios; a diferencia que esta última fue perpetua, mientras que la primera se rompió resurgiendo la guerra, debido a la muerte de un compañero de Eneas a manos de la hermana de Turno.

Es evidente la relación que existe entre estas dos obras, pues Virgilio quería escribir un extenso poema similar al del griego Homero.

30

3. Conclusiones

La odisea al igual que la Ilíada de Homero, son catalogadas como las epopeyas mayores de la literatura universal.

La poesía homérica es de incomparable belleza ya que creó un lenguaje que sirvió de unidad idiomática entre griegos.

La odisea es una obra mítica con varias simbologías que representan la vida humana, estas como aporte a la búsqueda de nuevas reflexiones frente al obrar del hombre, en las que se encuentran: la valentía, la fidelidad, la lealtad, la necesidad de hacer justicia, entre otras, pues esta exalta las virtudes del héroe dignas de seguir.

Por lo tanto el análisis de la obra permite descubrir que no solo lo real e imaginario predominan en ella, sino también el papel que cumplen los personajes, al demostrar la esencia del ser humano con sus virtudes y defectos y la forma de exaltar los valores.

31

4. Referencias

Recuperado de, http://www.magister.msk.ru/library/babilon/greek/homer/homer02s.htm

Biografía y obras recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/homero.htm

Pelayo, R, Departamento de Lengua Castellana y Literatura recuperado de http://blog.educastur.es/lituniv/files/2009/11/la-literatura-clasica-griega-esquema.pdf

Winston,

Ch.

O.

(2013).

Literatura

Griega,

Editorial

Málaga.

Recuperado

de

http://paulatinygriego.files.wordpress.com/2013/09/literatura-griega.pdf

Recuperado de http://iesalagon.juntaextremadura.net/web/departamentos/latin/materiales/grie2_archpdf/epica.pd f

Diccionario de la RAE, Círculo de Lectores. Editorial Los Editores.