ANALISIS Limites Del Crecimiento

ANALISIS: ULTIMO AVISO, LOS LIMITES DEL CRECIMIENTO RODRIGO NEL POLANCO AGUIRRE 1121964414 UNIVERSIDAD DE PAPMPLONA PA

Views 46 Downloads 0 File size 60KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS: ULTIMO AVISO, LOS LIMITES DEL CRECIMIENTO

RODRIGO NEL POLANCO AGUIRRE 1121964414

UNIVERSIDAD DE PAPMPLONA PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER ECONOMIA AMBIENTAL NATHALIE HERNANDEZ ECONOMIA 3/04/2020

ANALISIS: ULTIMO AVISO, LOS LIMITES DEL CRECIMIENTO ¡¡NO SEAS CORTOPLACISTA!!

en 1972 se publicó “los límites del crecimiento” un informe critico realizado por el club de roma que determino los posibles escenarios que tendría el mundo si seguía la tendencia del consumismo y crecimiento económico insostenible. Este argumentado bajo la teoría de los sistemas dinámicos sostiene que el mundo no podría crecer indefinidamente, puesto que, la población y producción crecían a un ritmo exponencial mientras que los recursos apenas crecían aritméticamente. Esto ocasionaba que el crecimiento perpetuo fuera imposible, de pasar cierto punto seria insostenible y de ser así, el mundo tendría fuertes repercusiones en el medio ambiente tratando de buscar un punto de equilibrio. Dicho argumento fue muy criticado en su época dado que no existía evidencia de las problemáticas climáticas que causaba el consumismo, fue casi tres décadas después que las organizaciones mundiales debatían dichas causas y sus posibles soluciones. Hoy día sigue existiendo gobiernos escépticos que no creen en el cambio climático causado por el hombre y siguen con sus modelos económicos tradicionales de producción generadores de gases efecto invernadero. Por esto queda en cuestionamiento del por que estos gobiernos no toman medidas en el asunto debido a que, de no hacerlo, tal vez en el futuro sea demasiado tarde. Para entender las decisiones que toma un gobierno respecto a las causas del cambio climático y emisiones de CO2, es necesario ver esta problemática desde una perspectiva personal dado que el gobierno responde a velar por el bienestar de su población; es entonces las decisiones de un país, lo que su población demanda democráticamente. A nivel personal las motivaciones que mueven al ser humano para tomar una decisión en primera instancia son dos; para generar placer y para evitar el dolor o fracaso; [ CITATION Massf \l 2058 ] tomado de [ CITATION Jos08 \l 2058 ]; por eso se decide estudiar y trabajar por miedo al fracaso o tener una relación porque nos genera satisfacción etc. De la misma manera se podría pensar para el cuidado ambiental, ¿por qué no conservamos para que el cambio climático se detenga y reducimos la producción de gases de efecto invernadero? el factor del tiempo en el que actuamos los seres humanos es la respuesta; la mayoría de la población tiene un pensamiento cortoplacista no piensa más allá de unos cuantos años, en que vamos hacer en 5 o 10, por eso consumimos en exceso, contaminamos y desechamos basura estas acciones generan placer en el corto plazo, pero un malestar en largo ; por el contrario, las decisiones que se toman para evitar dolor como conservar cuidar y proteger el planeta aunque se tiene que ejercer cierto esfuerzo, trae beneficios para futuro.

Es entonces que para tomar medidas respecto al cuidado del planeta nosotros como empresarios y consumidores debemos preguntarnos ¿queremos evitar dolor en el corto plazo o largo plazo? o

por el contrario ¿queremos generar placer en el corto o largo plazo?, dependiendo de la elección sabremos el futuro que nos esperara como sociedad.

Bibliografía Garcia, J. I. (2008). Psicologia 2" bachiretado. Mc Graw Hill. disponible en: [https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448609166.pdf] Maslow, A. (s.f). A Theory of Human Motivation.