Analisis La Ultima Guinda

CENTRO CULTURAL UNIONENSE Alumna: Keyla Alexandra Osorto Salmerón Docente: José Guadalupe Alejo Asignatura: Lenguaje y L

Views 368 Downloads 58 File size 143KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO CULTURAL UNIONENSE Alumna: Keyla Alexandra Osorto Salmerón Docente: José Guadalupe Alejo Asignatura: Lenguaje y Literatura Trabajo de: Guía de análisis literario Grado: 8° Sección: “A” Fecha de entrega: Martes 12 de febrero del 2019

ANÁLISIS DE LA ÚLTIMA GUINDA ANÁLISIS EXTERNO Datos del autor José Rutilio Quezada Escobar. Escritor, botánico, entomólogo y novelista salvadoreño. Considerado como escritor enmarcado en lo que críticamente se le llamaba Estética del Cinismo, que algunos denominaban como literatura salvadoreña de posguerra. Nació el 30 de septiembre de 1930 en Quezaltepeque (La Libertad), El Salvador. Fueron sus padres Luis Bernardo Quezada y María Antonia Escobar. Contrajo matrimonio con Martha Melba Cortes procreando sus tres hijas. Matriculó la Enseñanza primaria en el Grupo Escolar José Dolores Larreynaga, de Quezaltepeque. El Bachillerato, lo cursó en el Instituto General Francisco Menéndez, el INFRAMEN, de San Salvador. Se graduó como Bachiller en Ciencias y Letras en 1948. Estudio en la Escuela Normal Alberto Masferrer entre los años 1950 y 1951, donde obtuvo el grado de Profesor Normalista, Clase A. Continuó sus estudios especializados en la enseñanza de la Biología y la Química en 1959, alcanzando el título de profesor de estas especialidades, en la Escuela Normal Superior. Realizó estudios de Maestría en Ciencias, en la Universidad de California en Riverside y su doctorado en Ciencias y Filosofía con especialización en el control biológico de insectos en esa misma institución. Trabajó como asesor de investigaciones entre los años 1978-1979 en el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería y como etimólogo desde 1984-1986 en el Centro Agronómico Tropical de Investigaciones y Enseñanza, CATIE, en Costa Rica. Trayectoria como escritor. Entre las obras más notables que publicó en 1984 se encuentra su primera novela "Dolor de Patria", trató sobre la vida de varios campesinos que trabajan en las cortas de café en El Salvador. Más tarde en 1988 sale a la luz su segunda novela "La Última guinda", la cual trató sobre la vida de una estudiante universitaria, Zenaida, y sus vivencias como bachiller en el INFRAMEN, su vida como estudiante de Medicina en la Universidad de El Salvador.

CONTEXTO HISTÓRICO La Última Guinda es una novela salvadoreña de tendencia izquierdista, escrita José Rutilio Quezada. El tema sobre el que gira la obra es la vida de una joven salvadoreña, quien aspira estudiar Medicina en la Universidad Nacional. Su vida tranquila da un giro de 180 grados cuando sus estudios se ven frustrados debido a los constantes disturbios de la Universidad Nacional. Esto lleva a su madre a tomar la decisión de viajar a Estados Unidos, un viaje del cuál la protagonista decide regresar renunciando al asilo político para luchar por la causa de la guerrilla en El Salvador.

1. Autor ¿Cómo se relaciona La última guinda con la vida del autor? El plan básico y el bachillerato, José Rutilio Quezada los curso en el Instituto General Francisco Menéndez, el INFRAMEN, de San Salvador, al igual que la protagonista de la obra, Zenaida. ¿Cómo intento el autor retratar la realidad del pueblo salvadoreño? Creo una gran cantidad de personajes con que nos podemos imaginar fácilmente sin mayor descripción, tales como “El viejo verde de la esquina”, “El Choco Fred”, “Cornelia, la vieja chambrosa”. No obstante José Rutilo Quezada menciona a personajes secundarios muy variados, desde profesores de universidad hasta campesinos orejas. La narración de la obra es realizada en primera persona de parte de la protagonista: Zenaida. 2. Conecto histórico ¿Cuál era el ambiente social y político en el que se desarrolla la historia de la obra? El contexto histórico y socio – político en el que se desarrolla la obra en estudio es el de la guerra civil salvadoreña (1977-1992); ya que en ella se reflejan acontecimientos que sucedieron a finales de los 70’s e inicios de los 80’s. El tiempo en que se escribió esta obra fue en base a la guerra civil de El Salvador comprendida entre los años 1980 y 1992. En abril de 1970, una corriente interna del Partido Comunista de El Salvador se separó para formar las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL). Se puede deducir, según los sucesos descritos en la obra, que la misma se desarrolla aproximadamente en 1974 y 1975, en medio de las tensiones políticas surgidas por el militarismo que más tarde desembocarían en la guerra civil salvadoreña que ya había comenzado cuando Rutilio Quezada terminó su obra. Y básicamente este es el contexto histórico de la obra, la guerra civil de la nación, y queda de manifiesto por todos los hechos ocurridos en la obra. Las manifestaciones, los ataques en los cerros de Guazapa, los cerros de Morazán. Las grandes matanzas que realizaban tanto los representantes del sector militar como de la guerrilla, etc. ¿Cómo se relaciona esta época con las ideas por las que luchan los protagonistas de la novela? La época en la cual se escribió la obra era una época marcada por la guerra civil y los constantes bombardeos que se daban, los personajes reflejan la situación del momento

ANÁLISIS INTERNO 3. Dimensión temporal En el fragmento de la página 7 y 8. ¿En dónde se aprecian saltos temporales? ¿Hacia el pasado o Asia el futuro? Cuando ella recuerda lo que Sabino le decía cuando iban de camino hacia arriba en el cerro de guazapa y el relato sobre la descripción que hace de los campesinos y recuerda las clases del doctor Bravo hace un salto temporal hacia el pasado. También cuando recuerda lo que l mama le decía sobre la oración de la Santa Cruz. 4. Dimensión espacial Enumera los lugares mencionados en el fragmento de la última guinda. El volcán de Guazapa La clínica del doctor Bravo La casa del doctor Bravo en la Colonia San Francisco El rancho en la playa del doctor Bravo La Universidad ¿Qué importancia tuvieron durante el conflicto armando de El Salvador? El cerro de Guazapa ¿Cómo es el ambiente físico y psicológico? 5. Narrado y autor. Describe el narrador Zenaida, la protagonista, relata su vida en la Universidad de El Salvador a estudiante de la facultad de medicina. ¿En qué se diferencia del autor? Zenaida representa a la clase alta y burgués con posibilidades y adinerada algo que el autor no tenía en su juventud una vida de adinerado, tan cual como le pasaba a Zenaida. El autor como una persona hasta cierto punto de clase media, aunque con una gran preparación universitaria, provista por su amplio interés en su desarrollo intelectual, ya que este Hombre trató de ser siempre, hasta cierto punto un autodidacta, y de entrega por los estudios, esto es además un poco plasmado en la obra.

¿Cuál crees que fue el propósito del autor de esta novela? Al término de esta gran producción literaria hecha por Rutilio Quezada y que retrata de la mejor manera toda la crudeza vivida y perpetrada en la Revolución Salvadoreña o también llamada Guerra Civil Salvadoreña. Refleja la migración que se daba en esos momentos a causa de la guerra. ¿A qué sector de la sociedad encarna Zenaida? Zenaida representa a la clase burgués, Sabino, su novio, que suele llamarla "burguesita" por la vida que acostumbra a llevar y que no quiere dejar. Al irse con la guerrilla, Sabino deja una carta para Zenaida que, a lo largo de la historia, es la única y última forma de comunicación entre ellos. Trata también, de que el mayor sueño de Zenaida es estudiar medicina, pero deja de estudiar por meterse a la guerrilla. Zenaida se mete a la guerrilla sólo para andar detrás de Sabino del cual ella está enamorada. ¿Cuál es el papel de los campesinos en el relato? Los campesinos representan a personajes llamados orejas. ¿Crees que esta novela tuvo una buena acogida por todos los sectores o grupos sociales? Si, Ya que la obra abarca muchos aspectos de la vida salvadoreña, desde la vida universitaria y profesional hasta la vida guerrillera. Ya que era una época marcada por la tensión política que se vivía en el momento los personajes representa cada una de las situaciones de la época y la obra tiene vario temas como el amor, la libertad, la migración, la guerra y la paz.