Analisis Incremental

ANÁLISIS INCREMENTAL El análisis incremental se utiliza para el estudio de alternativas similares cuya diferencia está m

Views 143 Downloads 3 File size 252KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS INCREMENTAL El análisis incremental se utiliza para el estudio de alternativas similares cuya diferencia está marcada por la inversión. Se pueden tener dos o tres o más alternativas y de estas se toman las que arrojen un VP >= 0, y aunque todas sería aceptables desde el punto de vista del VP, se debe analizar la conveniencia económica de incrementar la inversión, es decir el incremento de inversión será en realidad rentable. Por ejemplo si un proyecto invierte 1000 y el otro 1500, teniendo los dos un VP aceptable, será conveniente incrementar la inversión de 1000 a 1500? Los pasos a seguir para este análisis son los siguientes: 1. Ordenar las alternativas de menor a mayor inversión. 2. Aplíquese el criterio de selección por VP a la alternativa de menor inversión. 3. Si el criterio de selección es favorable (VP>=0), ir al paso 4. Si el criterio de selección es desfavorable (VP=0. Si ninguna cumple con el criterio de selección de VP, rechazar todas las alternativas. Al encontrar una ir al paso 4. 4. Al encontrar una alternativa con criterio de VP favorable, tomarla como referencia para analizar los incrementos de inversión y beneficios con la alternativa que le sigue en inversión. 5. Acéptese realizar el incremento de inversión si VP>0. 6. Tómese como base para el siguiente análisis de incremento de inversión la alternativa con mayor inversión cuyo VP >0. 7. Si VP=0.

ANALISIS DECREMENTAL Es una categoría de decisiones de inversión que implica considerar el gasto necesario para reemplazar equipo desgastado u obsoleto por tecnología de punta que permita mejorar la eficiencia de la producción y elevar el índice de productividad. El análisis de decremental surge a partir de diversas fuentes:

PUNTO DE INDIFERENCIA Son aquellos que le van a indicar al administrador financiero en qué nivel de Utilidad de Operación la Rentabilidad del Capital común es la misma en las diferentes combinaciones de fuentes de financiamiento que se utilicen, ya sean éstas una combinación de capital común con Pasivo, Capital común con capital preferente, o Bien, Capital común con Capital preferente y Pasivo; sin importar el grado de endeudamiento. Por tanto, estos puntos de indiferencia se van a tomar como parámetros para saber si se necesita una mayor o una menor Utilidad de Operación para aprovechar la palanca financiera o Bien, para no endeudarse más, se toma en consideración el riesgo que presenta cada una de las fuentes de financiamiento antes mencionadas.

RIESGO EN UN PROYECTO DE INVERSIÓN El riesgo de un proyecto de inversión puede ser definido como la volatilidad o variabilidad de los flujos de caja reales respecto a los flujos estimados, mientras mayor sea la viabilidad de estos flujos mayor será el riesgo a que se encontrará sometido el proyecto de inversión. El análisis de riesgo tiene su fundamento e importancia en los últimos años debido a la incertidumbre e inestabilidad que se puede tener en una economía. En el riesgo se pueden identificar dos componentes, el Riesgo General basado en el entorno económico y la política económica de un país (riesgo país) y el Riesgo Específico asociado a las particularidades propias de cada negocio. Existen tres tipos de riesgos en un proyecto: Riesgo individual es el riesgo que tendría un activo si fuera el único que posee una empresa, se mide a través de la variabilidad de los rendimientos esperados de dicho activo. Riesgo corporativo o interno de la empresa, es aquél que considera los efectos de la diversificación de los accionistas, se mide a través de los efectos de un proyecto sobre la variabilidad en las utilidades de la empresa. Refleja el efecto del proyecto sobre el riesgo de la empresa. Riesgo de beta o de mercado, es la parte del proyecto que no puede ser eliminado por diversificación, se mide a través del coeficiente de beta de un proyecto. No afecta mucho por la diversificación de cartera. La estabilidad de la empresa es importante para los accionistas y para todos los involucrados. Una empresa de alto riesgo tiene problemas para solicitar el crédito a tasas razonables, disminuyendo su rentabilidad y el precio de sus acciones. ¿Cómo se mide el riesgo en un proyecto? Uno de los métodos más tratados es a través de la distribución de probabilidades de los flujos de caja esperado por el proyecto, si la dispersión de estos flujos es muy alta, mayor será el riesgo inherente a un proyecto de inversión. Las formas

precisas para medir estas dispersiones pueden realizarse con los siguientes métodos: 

Desviación estándar



Dependencia e independencia de los flujos de cajas en el tiempo.



El ajuste a la tasa de descuento.



Equivalencia a incertidumbre y el tradicional árbol de decisión.

ÍNDICE DE SENSIBILIDAD El análisis de sensibilidad es un término financiero, muy utilizado en las empresas para tomar decisiones de inversión, que consiste en calcular los nuevos flujos de caja y el VAN (en un proyecto, en un negocio, etc.), al cambiar una variable (la inversión inicial, la duración, los ingresos, la tasa de crecimiento de los ingresos, los costes, etc.) De este modo teniendo los nuevos flujos de caja y el nuevo VAN podremos calcular y mejorar nuestras estimaciones sobre el proyecto que vamos a comenzar en el caso de que esas variables cambiasen o existiesen errores de apreciación por nuestra parte en los datos iniciales. Para hacer el análisis de sensibilidad tenemos que comparar el VAN antiguo con el VAN nuevo y nos dará un valor que al multiplicarlo por cien nos da el porcentaje de cambio. La fórmula a utilizar es la siguiente: Donde VANn es el nuevo VAN obtenido y VANe es el VAN que teníamos antes de realizar el cambio en la variable. COEFICIENTE DE VARIACIÓN El coeficiente de variación, también denominado como coeficiente de variación de Spearman, es una medida estadística que nos informa acerca de la dispersión relativa de un conjunto de datos. Su cálculo se obtiene de dividir la desviación típica entre el valor absoluto de la media del conjunto y por lo general se expresa en porcentaje para su mejor comprensión. El coeficiente de variación se utiliza para comparar conjuntos de datos pertenecientes a poblaciones distintas. Si atendemos a su fórmula, vemos que este tiene en cuenta el valor de la media. Por lo tanto, el coeficiente de variación nos permite tener una medida de dispersión que elimine las posibles distorsiones de las medias de dos o más poblaciones.

ESCENARIO El análisis de escenarios en la valoración de inversiones es una metodología que permite estudiar situaciones de riesgo o incertidumbre en la toma de decisiones relacionadas con la inversión y atendiendo a la probabilidad de aparición de diferentes alternativas. En un análisis de escenarios de una inversión se definen una serie de eventos, como cambios en el precio de las divisas, inflación o subida tipos de interés entre otros. Después se compara el valor de la inversión antes y después del análisis. El análisis de escenarios es por tanto un recurso muy extendido en análisis de carteras de inversión, en dónde es muy utilizado como complemento de un análisis de valor en riesgo (VAR). PRINCIPALES PREGUNTAS DE LOS INVERSIONISTAS 1 – ¿Quiénes son sus clientes? ¿Cómo es el mercado? La base de todo modelo de negocio son los clientes, y por eso esta es una de las preguntas más importantes. Con esta pregunta el inversor no sólo quiere saber si has pensado en quienes son a tus clientes (cómo son, su segmentación…etc.) sino si realmente entiendes el mercado y cómo funciona. 2 – ¿Qué problema resuelves para los clientes y por qué es importante? La diferencia entre un producto “interesante” (por el que el cliente realmente no está dispuesto a pagar) y un gran producto (por el que sí está dispuesto a pagar) habitualmente es que el último resuelve una frustración real del cliente. 3 – ¿Cómo vas a conseguir clientes? Si es importante entender al cliente, más importante es ser capaz de llegar a él. Por eso uno de los aspectos más importantes para cualquier inversor es la estrategia de llegada al mercado de la startup. No sólo porque realmente de eso depende el éxito de tu empresa, sino porque es una de las mejores formas de ver si la startup sabe de lo que está hablando o no. 4 – ¿Por qué ustedes son los mejores para hacer esto? Es relevante mostrar un equipo balanceado, complementario y con conocimiento del mercado en el que va a competir. Y además de los aspectos más formales es

importante transmitir los elementos “intangibles”, como el sentido de urgencia y motivación del equipo o su compromiso con el proyecto. Por último, no olvides explicar quién está en el accionariado y con qué porcentajes. 5 – ¿Tienes tracción? ¿Cómo ha recibido el mercado la propuesta de valor? La tracción es un indicador que al inversor le va a servir para confirmar que el modelo de negocio que plantea realmente encaja con los clientes. Por eso es clave ser capaces de mostrar algunas métricas clave de la startup que confirmen que los clientes están encantados con la propuesta de valor. 6 – ¿Qué los hace tan especiales? ¿Y la competencia? Un aspecto complicados de demostrar es la “diferenciación”, es decir, aquello que te hace especial desde el punto de vista de los clientes y que, sobre todo, genera barreras a la competencia. 7 – ¿Cuáles son las previsiones económicas? Los elementos clave que realmente mira un inversor en una excel son: Que has dotado la misma (o más) atención a los ingresos que a los gastos, y que estos evolucionan de forma natural. Que los gastos son coherentes con los ingresos; que los números que muestras son consistentes con el plan de ejecución y que las líneas de ingresos no están demasiado diversificadas; 8 – ¿Qué pasa si algo sale mal? ¿Qué riesgos existen? Una buena identificación de riesgos, con sus posibles respuestas e incuso acciones a realizar si se materializan es algo que dota de mucha credibilidad a una propuesta de inversión. También deberías explicar qué medidas paliativas o de seguridad hubieses adoptado. 9 – ¿Cuánto dinero necesitas, por qué y a cambio de qué? ¿En qué lo vas a gastar? Es una de las preguntas más difíciles de responder, y no porque no tengas claro cuánto necesitas, sino porque aparece la temida valoración de tu startup. También es clave dejar muy claro el destino que va a tener la inversión, es decir, el uso de los fondos recibidos y nunca olvides que el dinero del inversor debe ser siempre invertido en hacer más grande y valiosa la compañía, no en pagar sueldos.

10 – ¿Cuándo/Cómo voy a recuperar mi dinero? ¿Cuánto voy a ganar? Tendrás que decidir la estrategia de salida para el inversor. Por mucho que le pueda apasionar a un inversor tu modelo de negocio y tu equipo, está en esto por el dinero. Así que deberías pensar cómo vas a dejar salir al inversor de tu empresa y sobre todo, cuánto dinero esperas que gane con la operación.