ANALISIS GRANULOMETRICO

INTEGRANTES VERÓNICA PÉREZ JORGE MARTÍNEZ PAÚL TOAPANTA JINA SÁNCHEZ MIGUEL LEÓN RAFAEL ROJANO CHRISTIAN CASTRO SANTIAG

Views 166 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTEGRANTES

VERÓNICA PÉREZ JORGE MARTÍNEZ PAÚL TOAPANTA JINA SÁNCHEZ MIGUEL LEÓN RAFAEL ROJANO CHRISTIAN CASTRO SANTIAGO FREIRE

PAÚL TOAPANTA

Página 2 de 12

INTRODUCCIÓN El análisis Granulométrico Es la determinación de los tamaños de las partículas de una cantidad de muestra de suelo, y aunque no es de utilidad por sí solo, se emplea junto con otras propiedades del suelo para clasificarlo, a la vez que nos auxilia para la realización de otros ensayos. En los suelos granulares nos da una idea de su permeabilidad y en general de su comportamiento ingenieril, no así en suelos cohesivos donde este comportamiento depende más de la historia geológica del suelo. El análisis granulométrico puede expresarse de dos formas: 1. Analítica. Mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula contra el porcentaje de suelo menor de ese tamaño (porcentaje respecto al peso total). 2. Gráfica. Mediante una curva dibujada en papel log-normal a partir de puntos cuya abscisa en escala logarítmica es el tamaño del grano y cuya ordenada en escala natural es el porcentaje del suelo menor que ese tamaño (Porcentaje respecto al peso total). A esta gráfica se le denomina CURVA GRANULOMETRICA. Al realizar el análisis granulométrico distinguimos en las partículas cuatro rangos de tamaños: 1. Grava: Constituida por partículas cuyo tamaño es mayor que 4.76 mm. 2. Arena: Constituida por partículas menores que 4.76 mm y mayores que 0.074 mm. 3. Limo: Constituido por partículas menores que 0.074 mm y mayores que 0.002 mm. 4. Arcilla: Constituida por partículas menores que 0.002 mm. En el análisis granulométrico se emplean generalmente dos métodos para determinar el tamaño de los granos de los suelos: 1. Método Mecánico. 2. Método del Hidrómetro. Análisis Granulométrico Mecánico por Tamizado. Es el análisis granulométrico que emplea tamices para la separación en tamaños de las partículas del suelo. Debido a las limitaciones del método su uso se ha restringido a partículas mayores que 0.074 mm. Al material menor que ese se le aplica el método del hidrómetro. Tamiz: Es el instrumento empleado en la separación del suelo por tamaños, está formado por un marco metálico y alambres que se cruzan ortogonalmente formando aberturas cuadradas. Los tamices del ASTM son designados por medio de pulgadas y números. Por ejemplo un tamiz 2" es aquel cuya abertura mide dos pulgadas por lado; un tamiz No. 4 es aquel que tiene cuatro alambres y cuatro aberturas por pulgada lineal. PAÚL TOAPANTA

Página 3 de 12

OBJETIVOS

Objetivo general:  Realizar el análisis granulométrico aplicando el método para via seca con muestra lavada Objetivos específicos: Determinar los parámetros de granulometría  El tamaño nominal máximo (TNM)  Diámetro efectivo (D10)  Diámetro equivalente (D30)  Diámetro dimensional (D60)  Coeficiente de uniformidad (CU)  Coeficiente de curvatura (Cc) EQUIPOS            

Horno Balanza mecánica Balanza electrónica Recipientes Brocha Enrazador Tamices cuadrados #10, #30, #40, #100, #200 Bandeja redonda Tapa Tamizadora eléctrica Artoza Palustre

PAÚL TOAPANTA

Página 4 de 12

MATERIALES  Muestra de suelo  Agua

PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Seleccionar la muestra de suelo Pesar la muestra Ordenar los tamices cuadrados Colocar la muestra sobre los tamices Pesar las partículas contenidas en cada tamiz Acumular los valores hasta el tamiz #4 Pesar individualmente las partículas d la bandeja cuadrada Verificar que la muestra este dentro del rango ±1% del total d la muestra 9. Colocar nuevamente el suelo que pasa el tamiz #4 en la bandeja cuadrada 10. Enrazar y nivelar el suelo 11. Cuartear la muestra 12. Seleccionar dos porciones 13. Pesar las dos partes del suelo 14. Lavar la muestra 15. Colocar en el horno el recipiente + suelo húmedo 16. Pesar el suelo seco 17. Ordenar los tamices redondos 18. Colocar el suelo sobre los tamices 19. Colocar en la tamizadora eléctrica 20. Pesar las partículas contenidas en cada tamiz 21. Acumular los valores hasta el tamiz #200 22. Pesar individualmente las partículas de la bandeja redonda 23. Verificar que la suma este dentro del error del ±1 % de la muestra cuarteada

PAÚL TOAPANTA

Página 5 de 12

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÌA CIVIL Y MECÀNICA CARRERA DE INGENIERÌA CIVIL MECÁNICA DE SUELOS I PAÚL TOAPANTA QUINTO “B” TABLA # 1 GRANULOMETRÍA NORMAS: ASTM:

D-421-58

TAMIZ #

PESO RETENIDO ACUMULADO 2'' 0,00 1 1/2'' 0,00 1'' 586,00 1/2'' 2278,30 3/8'' 5033,80 #4 5771 PASA #4 3982,40 #10 349,40 #40 998,20 #50 1154,50 #100 1455,30 #200 1638,20 PASA #200 57,20 PESO TOTAL 9753,50 PESO CUARTEO ANTES DEL LAVADO PESO CUARTEO DESPUÉS DEL LAVADO DIÁMETRO EFECTIVO DIÁMETRO EQUIPARABLE DIÁMETRO DIMENSIONAL COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD COEFICIENTE DE CURVATURA

AASHTO: T-87-70

% RETENIDO

% QUE PASA

0 0 6,01 23,36 51,61 59,17 40,83 8,41 24,04 27,80 35,05 39,45 1,38

100 100 93,99 76,64 48,39 40,83 32,42 16,79 13,03 5,78 1,38

1695,40 1638,20 0,25 mm 1,7 mm 13 mm 52 0,89

PAÚL TOAPANTA

Página 6 de 12

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÌA CIVIL Y MECÀNICA CARRERA DE INGENIERÌA CIVIL MECÁNICA DE SUELOS I PAÚL TOAPANTA QUINTO “B” TABLA # 1 GRANULOMETRÍA NORMAS: ASTM:

D-421-58

AASHTO: T-87-70

REPRESENTACIÓN GRANULOMETRÍCA 100

PORCENTAJE QUE PASA

90 80 70

60 % QUÉ PASA

60 50 40

30 % QUÉ PASA

30 20

30 % QUÉ PASA

10

0 10 1 TAMAÑO DE PARTICULAS (mm)

0.1

PAÚL TOAPANTA

0.01

Página 7 de 12

CONCLUSIONES TÉCNICAS  Con la gráfica realizada y la curva obtenida con los diámetros D10= 0.25 mm, D30= 1.7mm y D60= 13 mm que es un suelo bien graduado  Determinamos el coeficiente de uniformidad (Cu)= 52y el coeficiente de curvatura (Cc)= 0.89 que es otro parámetro que nos indica que el suelo es bien granulado

RECOMENDACIONES  Trabajar con balanza electrónica para pesos mínimos por su sensibilidad  Trabajar con los pesos grandes con la balanza mecánica  Tamizar bien las muestras

BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA

http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Ensayo%20Gravedad%20especific a%20de%20los%20solido.PDF http://enciclopedia_universal.esacademic.com/18588/Gravedad_espec%C3%ADfi

PAÚL TOAPANTA

Página 8 de 12

ANEXOS

Peso de la muestra

Colocación de la muestra en los tamices

Tamices cuadrados ordenados

Tamizando

PAÚL TOAPANTA

Página 9 de 12

Cuarteo de la muestra

Tamices redondos

Lavado de la muestra

Tamizada

PAÚL TOAPANTA

Página 10 de 12

CÁLCULOS TÍPICOS Porcentaje Retenido Tamiz # 4 9753.5 586 𝐱=

100 x

586 x 100 9753.5

𝐱 = 6.01%

Peso cuarteo después del lavado 1997.2 349.4 𝐱=

= 1695,40 gr

40.83 x

349.4 ∗ 40.83 1695,40

𝐱 = 𝟖. 𝟒𝟏𝟒 Porcentaje que pasa 100 % - 6.01%

= 93.99 %

40.83% - 8.414 %

= 32.42 %

Nota : se realiza los mismos cálculos para los siguientes tamices

PAÚL TOAPANTA

Página 11 de 12

 Tamaño Nominal Máximo 𝐓. 𝐍. 𝐌 = 24.5 mm  Diámetro Efectivo 𝐃𝟏𝟎 = 0.25 mm  Diámetro Equiparable 𝐃𝟑𝟎 = 1.7 mm  Diámetro Dimensional 𝐃𝟔𝟎 = 𝟏𝟑. 𝟎 mm

 Coeficiente de Uniformidad 𝐂𝐮 =

D60 D10

𝐂𝐮 =

13.0 mm 0.25 mm

𝐂𝐮 = 𝟓𝟐. 𝟎  Coeficiente de Curvatura D30 2 𝐂𝐜 = D60 ∗ D10 (1.7mm)2 𝐂𝐜 = 13.0 mm x 0.25 mm

Cc= 0.89 PAÚL TOAPANTA

Página 12 de 12

NOMENCLATURA T.N.M. = Tamaño Nominal Máximo D10 = Diámetro Efectivo D30 = Diámetro Equiparable D60 = Diámetro Dimensional Cu = Coeficiente de Uniformidad Cc = Coeficiente de Curvatura

PAÚL TOAPANTA