Analisis Economico de Articulos Periodisticos

ARTICULO PERIODISTICO Nº1 TEMA : Oferta, demanda, mercados. FUENTE : Diario El Comercio FECHA : MARTES 19 DE MARZO DEL 2

Views 73 Downloads 0 File size 311KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARTICULO PERIODISTICO Nº1 TEMA : Oferta, demanda, mercados. FUENTE : Diario El Comercio FECHA : MARTES 19 DE MARZO DEL 2013 17:18

Valor de exportaciones de café peruano caerá más de 20% durante este año La Junta Nacional del Café explicó que contracción responderá a un retroceso en el precio del grano aromático en el mercado internacional

La producción nacional de café también se reduciría a 6 millones de quintales en 2013. (Foto: Archivo El Comercio) (Reuters). El valor de las exportaciones de café peruano caerá más de un 20% este año, ante una menor demanda del grano en países desarrollados y por la caída de su precio en el mercado internacional debido a una sobreoferta de Brasil, estimó el principal gremio cafetalero de Perú. El gerente general de la Junta Nacional del Café (JNC), Lorenzo Castillo, estimó que el valor de los envíos de café peruano llegará a unos US$800 millones en el 2013, menor a los 1,030 millones de dólares registrados el año pasado. “Hay contracción en la demanda por factores financieros de Europa y Estados Unidos y hay una sobre producción de café en Brasil, son 50 millones de sacos contra 36 del año pasado, eso hace que el café en el mercado baje sus precios”, precisó a periodistas Castillo. Perú, el tercer mayor productor de café de Sudamérica, sufrió un desplome de sus exportaciones del grano el año pasado de casi un 40%, ante los menores precios en los

mercados globales. Los precios del café han caído a alrededor de la mitad desde su punto más alto a mediados de 2011, a cerca de 135 dólares la libra, ante la abundante oferta de Brasil, el principal productor del grano a nivel mundial. El café es el principal cultivo agrario exportable en Perú, país que está detrás de Brasil y Colombia como productor del grano en Sudamérica y es uno de los 10 principales en el mundo, destacándose en el rubro de café orgánico como el mayor productor y exportador global. En el sureste del país se produce el café “ Tunki “, considerado, por su sabor y aroma, como uno de los mejores cafés orgánicos del mundo. Sin embargo, Perú exporta el 95 por ciento de su producción por el escaso hábito de consumo local. Pero los problemas financieros en Estados Unidos y Europa, los principales destinos de exportación de café peruano, han generado una contracción de la demanda del grano. BAJA EN LA PRODUCCIÓN

Perú produciría este año 6 millones de quintales de café, por debajo de los 7,5 millones de quintales (sacos de 45 kilos) previstos en enero, ante el fuerte avance de una plaga del hongo de la roya que amenaza hasta la mitad del área cosechada. El país habría producido 6 millones de quintales el año pasado, según cifras del gremio. El dirigente informó que la plaga roya -que tras infectar las hojas de los cafetos ocasiona que caigan en forma prematura e impide el desarrollo de los granos- afectó ya a más de 130.000 hectáreas de café en cosecha, o el 32% del área cafetera de todo Perú, estimada en unas 415.000 hectáreas. El cambio climático y la roya también han representado un problema significativo en la producción de Café en Colombia, Ecuador, Nicaragua y otros países de Centroamérica. La Organización Internacional del Café (OIC) advirtió que la producción del grano en Centroamérica y México caería fuertemente en el 2013/2014 hasta en 7 millones de bolsas de 60 kilogramos debido a esta severa plaga.

ANALISIS ECONOMICO

Se señala que ha caído el precio mundial por una sobreproducción en Brasil. Ello ocasiona que las exportaciones peruanas se vean disminuidas pasando de Exportaciones 1 a Exportaciones 2. Adicionalmente, se señala que se ha producido una plaga de hongo, lo cual afectará la oferta, reduciéndola. Así, hemos pasado de un punto de oferta A, a un punto B por la reducción en el precio y de ahí posteriormente a un punto C por la plaga.

ARTICULO PERIODISTICO Nº 2

FUENTE : Revista América Economía TEMA : MONOPOLIO FECHA : Miércoles 06/03/2013 - 10:14am | EFE

Europa multa a Microsoft con US$730M por dar ventaja a Explorer

Esta es la tercera multa que la Comisión Europea realiza a la compañía, quien seguidamente ha incumplido los acuerdos antimonopolio que le son establecidos. La Comisión Europea volvió hoy a imponer una multa multimillonaria a Microsoft, esta vez de 561 millones de euros (cerca de US$730 millones), por no cumplir con sus compromisos de permitir a los usuarios elegir fácilmente navegador en una versión de Windows 7, dando así prioridad al suyo propio, Internet Explorer. Bruselas considera que el gigante estadounidense ha incumplido el acuerdo alcanzado en 2009 con las instituciones europeas por el que se comprometía a ofrecer en su sistema operativo una pantalla para elegir un navegador de internet distinto a su Explorer hasta 2014. En concreto, Microsoft no cumplió con esa obligación en su versión Service Pack 1 de Windows 7 entre mayo de 2011 y julio de 2012, lo que para Bruselas dejó sin elección clara de navegador a 15 millones de usuarios. La multa impuesta hoy se deriva, según explicó la CE en un comunicado, del incumplimiento de esos compromisos legalmente vinculantes, con los que el Ejecutivo

comunitario había aceptado cerrar su investigación sobre los problemas de competencia que suponía la inclusión de Internet Explorer en su sistema operativo Windows, que domina el mercado de los ordenadores personales. "Esas decisiones requieren un cumplimiento estricto. El incumplimiento es una infracción muy seria que debe ser sancionada en consecuencia", señaló el vicepresidente de la CE y titular de Competencia, Joaquín Almunia, en una rueda de prensa. Esta es la primera vez que la CE sanciona a una empresa por no cumplir con compromisos legalmente vinculantes acordados en el ámbito de las investigaciones antimonopolio. "Pretendemos penalizar a la compañía y también disuadir a otras empresas que en el futuro estén tentadas de no respetar sus compromisos" en casos antimonopolio, indicó Almunia. Según Bruselas, para establecer la cuantía de la multa se ha tenido en cuenta la "gravedad y la duración de la infracción, la necesidad de garantizar un efecto disuasorio con la sanción y, como circunstancia atenuante, el hecho de que Microsoft ha cooperado con la Comisión" tras detectarse la infracción. "No negocié en absoluto la multa con Microsoft", enfatizó el comisario. La empresa estadounidense ha reconocido de hecho su incumplimiento, que achaca a un error técnico y que luego remedió. En un comunicado difundido en Bruselas tras conocerse la multa, la empresa de Redmond (EEUU) deja claro que asume "completamente la responsabilidad del error técnico que causó este problema, y hemos pedido disculpas por ello". Además, aseguró que transmitió a la Comisión "una evaluación completa y sincera de la situación", y que "han dado los pasos necesarios para reforzar nuestro desarrollo de software y otros procesos para ayudar a evitar este tipo de errores". "Microsoft dice que en absoluto (la infracción) fue algo intencionado. Yo no tengo razones para pensar otra cosa", dijo Almunia, quien admitió que en 2009, cuando la CE acordó con la empresa los compromisos que debía cumplir, los servicios de Competencia que en entonces dirigía la holandesa Neelie Kroes confiaron al propio Microsoft la supervisión de sus deberes. Preguntado por la posibilidad de que la empresa prolongue sus compromisos de facilitar el acceso a otros navegadores el mismo tiempo que dejó de cumplirlos, a modo de compensación, Almunia señaló que la compañía informó a la CE de esa posibilidad y la hizo pública, aunque precisó que no está contemplada en la decisión de hoy. La compañía fundada por Bill Gates ha sido multada ya en otras ocasiones por el Ejecutivo comunitario.

En febrero de 2008, la Comisión decidió imponer una sanción de 899 millones de euros a la compañía estadounidense al considerar que, de junio de 2006 a octubre de 2007, las tarifas de remuneración que proponía para dar acceso a la información relativa a la interoperabilidad no eran razonables. En junio pasado, el Tribunal General de la UE respaldó "en esencia" esa decisión de la Comisión de 2008 de la multa, aunque redujo ligeramente el importe de la sanción a 860 millones de euros. Previamente, Bruselas ya había impuesto a la compañía otras dos multas de 497 millones de euros en 2004 y de 280,5 millones en 2006, por negarse a facilitar a competidores datos de interoperabilidad, y a autorizar su uso para el desarrollo y la distribución de productos que compitieran con los suyos en el mercado de los sistemas operativos para servidores de grupos de trabajo.

ANALISIS ECONOMICO El monopolio de Microsoft esta protegido por aplicar barreras ,usó su poder del monopolio en el mercado de los sistemas operativos de PC para reducir su competencia ,retrasando la innovación y generando daños en los consumidores. Las acusaciones contra Microsoft involucran la competencia, a través de el monopolio y la pérdida del Beneficio , debido a una disminución del excedente del consumidor como consecuencia de la acción monopólica. Al actuar Microsoft como monopolista natural , su comportamiento le llevaría a disminuir la producción con el fin de subir los precios y obtener ganancias monopólicas, por lo cual se obliga a aumentar su producción, sí Microsoft no ha restringido su producción e incluso ofrece más productos y, algunas veces, los ofrece libremente, sin costo a los consumidores, entonces el mercado ,muestra diferencias con otro tipo de mercados, ya que para este mercado, a contrario que el mercado de los bienes no-digitales, el hecho de que exista una empresa dominante no sugiere que la empresa tenga poder de mercado de monopolio o que el mercado sea ineficiente. El monopolista restringe la producción cuando la empresa alcanza un gran poder de mercado. De tal forma, que para aumentar al máximo su ganancia, la empresa opera al nivel de producción donde su costo marginal es igual al ingreso marginal (IMg). En ese nivel de producción, el precio del mercado está determinado por la demanda (Pm) que es mayor que el costo marginal (CMg). La ganancia de la empresa es (Pm -CMg) IMg> 0. En el nivel de producción IMg los consumidores están dispuestos a pagar, Pm, el cual es mayor que el costo de producir el producto (CMg). Así la sociedad estaría mejor, si más recursos son destinados de tal forma, que se alcance un mayor nivel de producción Qc al menor precio Pc.

Al contrario de lo que muestra la gráfica , el comportamiento de Microsoft en el mercado no muestra que este restringiendo las cantidades o precios ,a pesar de su tamaño de mercado, Microsoft domina en el 80% de los sistemas operativos para las computadoras, Microsoft enfrenta una gran competencia del Mac de Apple, el IBM y de los sistemas operativos basados en UNIX así como de los browsers en Web y de las computadoras en red basadas en lenguaje Java. Existe poca evidencia de que Microsoft vaya a subir los precios debido a la competencia presente y futura. La competencia en el mercado de los PC es más fuerte, que la competencia en Sistemas Operativos, ya que ninguna empresa posee más del 25% del mercado, lo cual limita el poder de mercado de Microsoft. ,el costo medio decrece entre mayor sea la producción. Un resultado eficiente para este mercado consistiría en que una sola empresa es necesaria para producir toda la producción y alcanzar el máximo de las economías de escala. La competencia de las firmas duplicaría los costos fijos en forma innecesaria y por lo tanto existirían perdidas. Por lo cual , el dominio de Microsoft en los sistemas operativos es un resultado eficiente porque las características de la industria del software. En muchos productos digitales, los costes parecen mostrar rendimientos crecientes como en gran parte de los monopolios naturales. El costo medio cae sustancialmente dado que hay un costo fijo alto de desarrollar el software y un costo variable pequeño, por lo cual la dominación de Microsoft en el mercado de sistemas operativos será eficiente, la industria del software, y la mayoría de los productos digitales, podrían no tener costos medios decrecientes En la industria del software, el procesador de palabras y el procesamiento de datos deben tener características diferentes para ser atractivos al consumidor, los costos asociados con la diferenciación aumentan con la variedad, lo cual puede ser más relevante que el aumento de los costos. . Por lo tanto, aunque eliminando barreras a la entrada anima la competencia, la competencia resultante no afecta a la estructura del mercado significativamente.