Analisis Del Poema Altazor de Vicente Huidobro

RESUMEN DE ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO, Altazor o el viaje en paracaídas, es un poema escrito en VII cantos, es el poema

Views 326 Downloads 9 File size 276KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN DE ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO, Altazor o el viaje en paracaídas, es un poema escrito en VII cantos, es el poema más extenso de Vicente Huidobro. La escritura del poema se extendió por 12 años (1919 al 1931) aunque durante ese período partes del mismo fueron publicados en diversos diarios y revistas. La escritura del poema se extendió por 12 años (1919 al 1931) aunque durante ese período partes del mismo fueron publicados en diversos diarios y revistas. El poema comienza con el prefacio en donde narra su origen, y su inevitable fin. Altazor comprende que el nacer es comenzar la caída inevitable. La vida, lo intermedio entre el nacimiento y la muerte es la caída. Después, habla sobre los poemas, los define como fuego y después dice: Se debe escribir en una lengua que no sea la materna. Los cuatro puntos cardinales son tres: el sur y el norte. Un poema es una cosa que será. Un poema es una cosa que nunca es, pero que debiera ser. Un poema es una cosa que nunca ha sido, que nunca podrá ser.1

Decir lo que no ha sido, y lo que nunca podrá ser, como manera de no verse obligado a aceptar que ya fue. Todo el poema de Altazor repite este gesto, y todo el poema, es rechazo de la lengua materna, de rechazo de la poesía que se había hecho hasta entonces, marca la hora de renovar el lenguaje. Continuando con el poema, el primer canto nos da el contexto histórico- social de Huidobro, nos habla de que la Europa enterró a sus muerto2, critica al hombre-hormiga, como la desaparición de la individualidad, la humanidad se ha convertido en un solo hombre-hormiga, reitera la pobreza del hombre al decir que el hombre del futuro se burlara de él. Huidobro utiliza las imágenes su poesía para crear imágenes en movimiento como se ve en se siguiente verso que pareciera recrear el contexto posterior a la Primera Guerra Mundial: Una lágrima caerá de unos ojos 1 2

HUIDOBRO Vicente, http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/altazor.htm HUIDOBRO Vicente, http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/altazor_canto1.htm

Como algo enviado sobre la tierra Cuando veas como una herida profetiza Y reconozcas la carne desgraciada El pájaro cegado en la catástrofe celeste Encontrado en mi pecho solitario y sediento En tanto yo me alejo tras los barcos magnéticos Vagabundo como ellos Y más triste que un cortejo de caballos sonámbulos3

En segundo canto se habla de la mujer, pero leyendo más a fondo nos damos cuenta que la mujer es la forma que el autor de da a la poesía, que se siente destinado a estar con ella y junto a ella Sin embargo te advierto que estamos cosidos A la misma estrella Estamos cosidos por la misma música tendida De uno a otro Por la misma sombra gigante agitada como árbol Seamos ese pedazo de cielo Ese trozo en que pasa la aventura misteriosa La aventura del planeta que estalla en pétalos de ( sueño (…)4

En el canto número tres, habla de la palabra como la creadora, Huidobro le da características de mujer, dependiente y encerada, un ser al que no se le ha dejado volar libre. Basta señora poesía bambina Y todavía tiene barrotes en los ojos[…] 3 4

ibid HUIDOBRO Vicente http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/altazor_canto2.htm

Basta señora arpa de las bellas imágenes De los furtivos comos iluminados[…]5

El tercer poema habla también de la fuerza de las palabras que uno utilizamos, de todo el potencial perdido y la necesidad de utilizarlo. El resto de cantos es una tentativa de asesinato de la realidad aplastante al utilizar nueva poesía, dolorosa por la concientización del poeta, pero también mágica por las nuevas formas que toma. Altazor es un poema paradójico en todo sentido, pues tiene plena conciencia de su fin, pero que también es consciente de lo desea. Se enfrenta a un destino del que huye. La caída es una alegoría del camino que quiere seguir para deslindarse de todas las formalidades vacías que le rodean y llegar al final del viaje en su propia muerte. Es el momento de ver con claridad todo lo establecido en la sociedad moderna, que no funciona, a medida que se le quita el miedo inicial, adquiere conciencia que lo vuelve más crítico con lo que le rodea. Finaliza con la muerte de Altazor es la figuración de la muerte del lenguaje.

5

HUIDOBRO Vicente http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/altazor_canto3.htm

Fuentes http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/altazor.htm http://www.poeticas.com.ar/Biblioteca/Altazor/Poemario/Introduccion.html