Análisis Del Cuento Literario Ushanan Jampi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INTEGRANTES      Quiroz Chiclayo, Karoline Quiroz Pesantes, Andrea Rimarachín Ga

Views 23 Downloads 0 File size 365KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INTEGRANTES     

Quiroz Chiclayo, Karoline Quiroz Pesantes, Andrea Rimarachín Gamarra, Dennys Romero Fernández, Yessenia Sánchez Guevara, Katherine

FACULTAD: Derecho y Ciencias Políticas CURSO: Literatura Socio-Jurídica DOCENTE: Juan Paredes Carbonell AÑO: 2° “B”

TRUJILLO – PERÚ 2016 ANÁLISIS DEL CUENTO LITERARIO USHANAN JAMPI

TEXTO: Ushanan Jampi AUTOR: Enrique López Albújar FUENTE: Cuentos Andinos

1. TEMA Aplicación de la máxima ley llamada Ushanan Jampi debido al incumplimiento del Derecho Consuetudinario en la comunidad de Chupán. 2. TÓPICOS CONCURRENTES 2.1.

Tópico social Solución de los conflictos y los juzgamientos de delitos donde no solo participaban los yayas sino también la comunidad. Apreciación del olvido estatal en esta comunidad conllevando a que estos tomen sus propias medidas.

2.2.

Tópico psicológico  La actitud retadora de Cunce Maille ante el tribunal de los yayas y ante 

la comunidad en su destierro. La indiferencia y crueldad de la comunidad chupana en el juzgamiento y aplicación del Ushanam Jampi a Cunce Maille.

2.3.

2.4.

Tópico jurídico  La supremacía del Derecho Consuetudinario en la comunidad de   

Chupán. La irrevocabilidad de la aplicación del Ushanam Jampi al condenado. La rapidez procesal y sanción efecta del hecho delictuoso cometido. La rectitud del poder irrevocable de los yayas basado en los principios



de publicidad, prontitud y celeridad de los procesos. El radicalismo de las penas de acuerdo al delito cometido.

Tópico económico  Importancia de la propiedad en la comunidad chupana como forma de pagar por sus delitos cometidos.

3. DETERMINACIÓN DE ACTORES (PROTAGONISTAS) 3.1.

Cunce Maille: Protagonista del cuento. Cunce es un indio de edad incalculable, alto, fornido, ceñudo, rebelde pero a pesar de eso fluía de su persona una gran simpatía.

3.2.

José Ponciano: Ofendido del delito que Cunce Maille cometió. Es quien lo acusa de haberle robado una vaca mulinera ante los yayas.

3.3.

Los yayas: Son los jueces ancianos de la comunidad quienes se encargan de juzgar los delitos cometidos.

4. SINTAXIS DE LOS ACTANTES (ACTORES – ACCIÓN) Pueblo – jornalero – pastor greñudo – viejo silencioso y taimado – mozuela tímida y pulcra – vieja regañosa – chiquillo – los perros – Cunce Maille – Yayas – Marcos Huacachino – Cunce Maille – Marcos Huacachino – Cunce Maille – José Ponciano – Cunce Maille – Yayas – José Ponciano - Cunce Maille – Natividad Huaylas – José Ponciano – Yayas – Pueblo – Jefe del tribunal (Marcos Huacachino) – Cunce Maille – Pueblo – José Ponciano – Pueblo – Cunce Maille – Felipe Tacuche – José Ponciano – Cunce Maille - Yayas – Pueblo – Cunce Maille – Yayas – Pueblo – los Perros – Marcos Huacachino – Cunce Maille – Yayas – los Perros – Cunce Maille – Nastasia – Cunce Maille – Santos – Marcos Huacachino – Pueblo – Cunce Maille – José Facundo – Cunce Maille – José Facundo - Cunce Maille – José Facundo – Cunce Maille – Pueblo – Nastasia – Pueblo – Cunce Maille – Pueblo. 5. JERARQUIZACIÓN DE ACTORES a) Cardinales: - Cunce Maille - Yayas - Marcos Huacachino: Jefe del tribunal de los yayas. b) Coadyuvadores: - José Ponciano - José Facundo: Comunero chupano quien traiciona a Cunce Maille y facilita -

su captura. Cunce le cortó la lengua. Pueblo: Comunidad de Chupán. Participan en la captura y muerte de Cunce Maille.

c) Periféricos: - Nastasia: Madre de Cunce Maille. - Santos: Comunero espía que vigila a Cunce Maille por mandato del tribunal -

de los yayas. Natividad Huaylas: Comerciante. Vendió un toro a José Ponciano.

d) Fantasmagórica: - Felipe Tacuche: Comunero a quien Cunce Maille le robó diez carneros.

-

Pueblo de Obas El jorlanero El pastor El viejo La mozuela La vieja El chiquillo

6. EJE ACTANCIAL La congregación de la comunidad en la plaza de Chupán – La orden de Marcos Huacachino para traer a Cunce Maille ante el tribunal – Cunce Maille es conducido al tribunal por cuatro mozos corpulentos - La actitud de Cunce Maille ante los yayas – La liberación de Cunce Maille en el tribunal – La acusación que manifiestan los yayas ante la demanda de José Ponciano – La afirmación de Cunce Maille de haber cometido el delito de robo – La acusación de Cunce Maille de haber cometido el delito debido a que José Ponciano le robó un toro – La negación de José Ponciano y afirmación que compró el toro a Natividad Huaylas – La aplicación de Jitarishum a Cunce Maille – La advertencia a Cunce Maille de la aplicación de Ushanam Jampi si regresa a la comunidad - El repudio que tiene Cunce Maille a toda la comunidad que lo acompaño en su destierro de la comunidad de Chupán – La preocupación de Cunce Maille por su mamá por la expulsión de este – El temor que siente Cunce Maille de volver a Chupán – El reencuentro de Cunce Maille y su madre Nastasia – La información de Santos a los yayas de que Cunce Maille está en la comunidad – El conocimiento de toda la comunidad sobre la estadía de Cunce Maille – La conversación entre Cunce Maille y José Facundo – La traición de José Facundo para capturar a Cunce Maille – El acuchillamiento, descuartizamiento y arrastre del cuerpo de Cunce Maille por la comunidad – El mandato por los yayas de colgar los intestinos de Cunce Maille. 7. SEGMENTACIÓN DE LA HISTORIA DEL TEXTO El chacchar de los yayas cuando presidian el tribunal de justicia // La orden de traer a Cunce Maille que hace Marcos Huacachino // La pregunta de Marcos Huacachino a Cunce Maille y la afirmación de este último a dicha interrogante // La acusación de Cunce Maille a Ponciano de haberle robado una vaca y afirmando que en el pueblo todos se roban y la negación de los pobladores y de Ponciano ante tal acusación // El recuento de los delitos cometidos de Cunce Maille y la aplicación de Jitarishum // Sentencia e indicación de los yayas a Cunce Maille //

Expulsión a Cunce Maille del pueblo de Chupán hacia el pueblo de Obas // La actitud desafiante de Cunce Maille al ser desterrado // La cólera que sintió Cunce Maille por haber perdido su choza y a su madre // El plan que realiza Cunce Maille para volver a Chupán a ver a su madre y el temor que sintió tras volver a pisar Chupán // La información que brinda santos al yaya de que Cunce Maille hbía regresado y que se econtraba en casa de su madre // La mayor atención que ponía Nastasia a cualquier ruido // La persecución y huida al campanario de Cunce Maille // El enfrentamiento entre Cunce Maille y los pobladores // El nombramiento de un comisionado para ejecutarlo que fue acordado por los yayas // La aceptación de facundo en ir a hablar con Cunce Maille e intentar disuadirlo // Petición de Cunce Maille a Facundo // Descubrimiento del engaño de facundo // Forcejeo y lucha entre Facundo y Cunce Maille // El intento fallido de Cunce Maille por volver al campanario nuevamente // El acuchillamiento, descuartizamiento y arrastre del cuerpo abatido de Cunce Maille // El mandato que hacen los yayas de colgar los intestinos para que todo el pueblo vea como se hace justicia con el Ushanan Jampi. 8. RELACIONES ACTANCIALES Yayas – Móvil de antagonismo

CUNCE MAILLE

Marcos Huacachino antagonismo



Móvil

de

José Ponciano – Móvil de oposición José Facundo – Móvil de oposición (traición) Nastasia – Móvil de afiliación (amor) Cunce Maille – Móvil de antagonismo Pueblo (ladrón)– Móvil de oposición

MARCOS HUACACHINO

Yayas – Móvil de identidad (Tribunal) Pueblo – Móvil de ayuda (participación en el juzgamiento) Cunce Maille – Móvil de antagonismo (ladrón) Santos – Móvil de ayuda (espía a Cunce Maille) Marcos Huacachino identidad

LOS YAYAS



Móvil

de

Pueblo – Móvil de ayuda (participación en el juzgamiento) José Facundo – Móvil de ayuda

9. UNIDADES DE SIGNIFICACIÓN 9.1.

El pueblo se encuentra indignado ante los reiterados delitos (robos) por parte de Cunce Maille.

9.2.

Cunce Maille se muestra desafiante frente a los yayas.

9.3.

La acusación de Cunce Maille para justificar su delito.

9.4.

La aplicación del jitarishum a Cunce Maille.

9.5.

La nostalgia y añoranza de Cunce Maille al verse lejos de su tierra.

9.6.

Cunce Maille extraña a su madre, es por ellos que regresa a su tierra.

9.7.

La planificación para la captura de Cunce Maille con la ayuda de José Facundo.

9.8.

Cunce Maille es ejecutado a través de ushanan jampi.

9.9.

Los intestinos de Cunce Maille es colocado como mensaje a la población de Chupán.

10. PROBLEMATIZACIÓN DEL TEXTO 10.1.

¿Si Cunce Maille no hubiera tenido bienes o alguna propiedad para reponer lo que había robado, es posible que Ponciano hubiera contratado un pishtaco para vengarse?

10.2.

¿Es determinante la conducta retadora de Cunce Maille para que los yayas hayan aplicado el jitarishum?

10.3.

¿Se podría decir que el pueblo de Chupán es considerado como homicidas debido a los diferentes asesinatos cometidos por ushanan jampi?

10.4.

¿En qué medidas los yayas ejercían abuso de su poder?

11. HIPÓTESIS O CONJETURAS 11.1.

Según la lectura Justicia Andina de López Albujar, si una persona insolvente, no tenía bienes para poder pagar o reponer civilmente los daños perjuicios ocasionados, entonces el ofendido tenía opción de recurrir al pishtaco, un tirador, cuyo oficio consiste en poner habilidad al servicio de quien se le demanda y se la paga.

11.2.

Si se comprueba que en la comunidad de Chupán uno de los miembros atenta contra la propiedad por 3 vez, entonces la sentencia del tribunal de los yayas, es la aplicación del jitarishum o expulsión.

11.3.

Para que el pueblo considere un asesino y cuando no, existen dos conceptos: El primero se refiere a la comisión del delito sabiendo que lo es; el segundo es infringir una norma pero ignorando que su transgresión conlleva a la comisión de un delito. Si los comuneros aplican el ushanan jampi creyendo que no es delito porque así lo manda su tradición, entonces a ellos no se les considera asesinos ya que solo están actuando en defensa de su derecho consuetudinario.

11.4.

En el primer dialogo de la lectura inicial los yayas consideran que si entregan a Cunce Maille a los pobladores sería injusto, por lo tanto ellos deciden aplicarle el jitarishum.

12. DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS (PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN) Al final de la lectura de la Justicia Andina de López Albujar, si en esta comunidad de Chupan, la persona irresponsable ha cometido un hecho o delito y se encuentra insolvente, como se le llama al indio sin hogar y sin bienes, se le deja en manos de una pishtaco este venía hacer un sustituto de la justicia andina, era el refugio de los agraviados que acuden a él, no para que la ley consuetudinaria se cumpla ni mucho menos para que su indemnización civil sea real o no sino; para la satisfacción de la venganza a la que los agraviados consideraban como un

sentimiento natural, para así poder conseguir con la muerte de su agresor el “AQUIETAMIENTO” que quería decir la tranquilidad de su dignidad ofendida para así poder continuar mereciendo la estimación y el respeto de sus coterráneos. Se sustenta en el siguiente punto:  PRINCIPIO DE PROTECCION DE LOS BIENES JURIDICOS Llamado también de ofensividad o lesividad. Para que una conducta sea típica es necesario que lesione o ponga en peligro el bien jurídico tutelado por la ley. Podemos considerar como bien jurídico aquellos presupuestos indispensables o condiciones fundamentales o valiosas para la realización personal y la vida en común: la dignidad, así como era en el cuento. Así como también lo podemos encontrar en el Artículo 1 de la Constitución Política del Perú: “La defensa de la persona humana y su dignidad son el fin supremos de la sociedad y del estado”. En el curso de las evidencias o indicios dentro del cuento, nos damos cuenta que el juzgamiento a Cunto Maille por el robo de una vaca a José Ponciano alarmó a todo el pueblo de Chupán, pero no por el hecho en sí, sino por la circunstancia de ser la primera vez en que una persona cometía 3 veces el mismo delito auto condenándose a que los yayas le aplicaran el Jitarishum como estaba establecido en Chupán. Lo realizado por este significa una burla a la justicia severa e inflexible de los yayas, por lo que el pueblo le demostraba su rechazo completamente, este durante el juicio no mostraba vergüenza ni arrepentimiento; al contrario mostró una actitud desdeñosa y desafiante y trato de justificar su delito diciendo que el robo lo hizo por venganza y afirmando que todos en el pueblo se roban. Esas palabras alarmaron al pueblo. Sin embargo los yayas no deciden entregarle al delincuente al pueblo y prosiguen con el jitarishum. Esto se sustenta en que: El comunero que cometía tres veces el mismo delito era considerado por la comunidad como un apestado

social, un ser peligroso y que su presencia y

contacto ofendía la honestidad del pueblo y la dignidad de los yayas, por ellos se le expulsaba de la comunidad aplicándole el Jitarishim y solo se le podía dejar el recurso de ir a refugiarse en otra tierra con su pobre moral, se le dejaba hacer en ella otra nueva vida y convertirse si es posible en un elemento de bien para ella, porque al territorio de donde lo expulsaron no se le dejaría regresar jamás.

El Ilícito Penal de Homicidio, está tipificado en el Artículo 106 del Código Penal, que establece: “El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertar no menor de seis ni mayor de veinte años” El Hurto

se encuentra tipificado en el artículo 185º del Código Penal, al

establecer que, “El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años”. 13. CONCLUSIONES 13.1.

El cuento presenta al indio en su dura condición humana, con su y

secreta fuerza desafiante

que

viene

de la

tierra y

interna de

sus

antepasados ante la rectitud de los encargados de administrar justicia; quienes hacen respetar lo impuesto en sus normas aplicando su 13.2.

derecho. La sanción inexorable por parte del Tribunal de los yayas a quienes no se adapten a las normas consuetudinarias.

13.3.

Rescatamos que esta clase de justicia se aplica en condiciones de igualdad para todos, por más repudiable que sea el ushanan jampi para el mundo occidental.

13.4.

En la actualidad este tipo de penas, sería rechazado, ya que si bien en cierta forma parte de su derecho consuetudinario, al aplicarse atenta contra un derecho fundamental como es la vida, la cual se encuentra protegida constitucionalmente y en los diversos tratados internacionales a los cuales estamos adscritos.

14. BIBLIOGRAFÍA 14.1. 14.2. 14.3. 14.4. 14.5.

Código Penal Peruano de 1991. Constitución Política del Perú de 1993. LÓPEZ ALBÚJAR, Enrique. Cuentos Andinos. 1920. Lima – Perú. LÓPEZ ALBÚJAR, Enrique. Justicia Andina. Lima – Perú. VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Derecho: Penal Parte General. Editoria Jurídica Grijley E.I.R.L. 2007. Lima – Perú.