Analisis Del Cuento Blancanieves Enfoque Psicoanalitico

Trabajo: Análisis con enfoque psicoanalítico. Integrantes: Mario Ardila Natalia Bolaños Fernando Hurtado Dayana Guzmán I

Views 197 Downloads 2 File size 526KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo: Análisis con enfoque psicoanalítico. Integrantes: Mario Ardila Natalia Bolaños Fernando Hurtado Dayana Guzmán Isabela Vélez. Profesor: Oscar Saavedra. Noveno semestre.

Aproximación psicoanalítica al cuento, “Blancanieves y los siete enanitos” Para empezar el siguiente análisis sobre el cuento “Blanca Nieves y los Siete Enanitos” de Charles Perrault, haremos alusion a la parte introductoria de la historia. “un crudo día de invierno” en el cual “los copos de nieve caían del cielo como blancas plumas”. La reina cosía junto a una ventana con un marco de ébano, ella, distraída viendo el gélido paisaje, se pincha un dedo con la aguja y tres gotas de sangre caen sobre la blanca nieve, seguidamente exclama “¡Ah, sí pudiere tener una hija que fuere blanca como nieve, roja como la sangre y negra como el ébano de esta ventana!”. Hasta aquí es posible resaltar el súbito deseo de la reina de ser madre, quizá a causa de la fría atmósfera, del estado de soledad y de espera1 en que se encuentra la reina. El pinchazo en el dedo de la reina y las tres gotas de sangre sobre la blanca nieve puede representar el aparejamiento de lo cálido y lo gélido, es decir, la presencia de un deseo súbito de desfogar una pulsión libidinal a consecuencia de la estación climática invernal. A continuación, la bella blancanieves es procreada. Podemos concluir en primera instancia que blancanieves es una hija intensamente deseada dentro del matrimonio, así como también que la reina cumple un rol sexual propio de la época.

1

Cabe mencionar a Penélope quien en espera de Odiseo teje un telar disuadir a sus pretendientes. En segunda medida se denota el rol femenino y masculino en el contexto social del cuento, mientras ella realiza una labor de hogar su esposo no se encuentra referenciado en esta primer escena.

Ya que la madre de blanca nieves muere en el parto, aparece la figura de la madrasta como nueva reina, quien “era muy bella, pero orgullosa y altanera, y no podía sufrir que nadie la aventajase en hermosura.” La nueva reina poseía un espejo mágico al cual le preguntaba frecuentemente: “Espejito en la pared, dime una cosa: ¿quién es de este país la más hermosa?”. Y el espejo le contestaba, invariablemente: “Señora Reina, eres la más hermosa en todo el país”. Es necesario mencionar que blancanieves al perder prematuramente a su madre tuvo que ser amamantada por una “nodriza”, lo cual implicó la ausencia de un un vínculo primordial con su verdadera madre, viéndose afectado de manera indirecta su desarrollo preedípico o de fase oral.

¿Qué implicaciones generó en el desarrollo de blancanieves esta

situación?. En cuanto a la madrastra, cabe preguntarnos a cerca de las razones por las cuales ella se presenta como una persona orgullosa, altanera y vanidosa. Podemos referir un caso de psicosis en la conducta de la madrastra. Lo cual, basándonos en la teoría psicoanalítica sucede cuando el ego es incapaz de reprimir los deseos del inconsciente y es dominado por ellos, es donde se genera, la Psicosis. El ego rompe el lazo con el mundo exterior y el inconsciente crea una realidad hecha de alucinaciones, como sucede en el caso de los psicópatas. Para el caso de la paranoia Freud incluye, el delirio de persecución, el delirio de celos y el delirio de grandeza, estos resultan de la defensa inconsciente contra la homosexualidad, la mente niega este deseo y convierte el objeto-amor en rival o perseguidor. Cuando sucede un alejamiento de la realidad –la madrastra hablándole al espejo en la pared- para centrarse en sí mismo, elaborando fantasías de manera excesiva y hay una carencia de lógica, se habla de esquizofrenia. Cabe también hablar del termino de Narcicismo en este apartado del cuento, desde el psicoanálisis según Freud, se hace referencia de este fenómeno al considerar que “el autoerotismo debe distinguirse de lo que Freud llama "narcisismo", un estado en el cual el propio cuerpo o ego visto en conjunto se toma como objeto de deseo". Teniendo en cuenta este concepto en el cuento de Blancanieves puede tomarse a la madrastra como

2

Cabe mencionar a Penélope quien en espera de Odiseo teje un telar disuadir a sus pretendientes. En segunda medida se denota el rol femenino y masculino en el contexto social del cuento, mientras ella realiza una labor de hogar su esposo no se encuentra referenciado en esta primer escena.

un ejemplo patente de narcisismo, puesto que hace de su reflejo y su cuerpo en sí, un objeto de deseo, el cual tiene miedo de perder. Según la American Psychiatric Association existen nueve criterios que nos permiten saber cuándo una persona es Narcisista, a continuación referiremos cinco de ellos: 1. Tiene tendencia a aprovecharse de los otros para sus propios intereses o metas. Este es uno de los reflejos que se ve presente en la madrasta de Blancanieves que es a quien catalogamos como narcisista, pues esta se aprovecha de los otros para poder conseguir su objetivo "Finalmente, llamó un día a un servidor y le dijo: -Llévate a la niña al bosque; no quiero tenerla más tiempo ante mis ojos. La matarás, y en prueba de haber cumplido mi orden, me traerás sus pulmones y su hígado. Obedeció el cazador y se marchó al bosque con la muchacha". 2. Experimenta un grandioso sentido de auto importancia (por ej. exagera logros, capacidades, espera ser reconocido como superior, sin logros proporcionados a sus pretensiones). Encontramos este rasgo de auto importancia en la parte más fuerte del cuento "Y como acertara a pasar por allí un cachorro de jabalí, lo degolló, le sacó los pulmones y el hígado, y se los llevó a la Reina como prueba de haber cumplido su mandato. La perversa mujer los entregó al cocinero para que se los guisara, y se los comió convencida de que comía la carne de Blancanieves". la madrasta el cometer este acto de "canibalismo" se encuentra convencida de que logro su objetivo de matar a la joven, así haciendo notar su superioridad como también se evidencia en la siguiente cita "La Reina, entretanto, desde que creía haberse comido los pulmones y el hígado de Blancanieves, vivía segura de volver a ser la primera en belleza". 3. Se siente único o especial y que sólo puede ser comprendido por ciertas personas (o instituciones) que son de alto status.

3

Cabe mencionar a Penélope quien en espera de Odiseo teje un telar disuadir a sus pretendientes. En segunda medida se denota el rol femenino y masculino en el contexto social del cuento, mientras ella realiza una labor de hogar su esposo no se encuentra referenciado en esta primer escena.

Esta característica la encontramos reflejada en cada una de las veces en las que la madrastra de Blanca nieves le pregunta al espejo sobre quien es la más hermosa y este responde con halagos "Espejito en la pared, dime una cosa: ¿quién es de este país la más hermosa?". Y el espejo le contestaba, invariablemente: "Señora Reina, eres la más hermosa en todo el país". 4. Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza y amor imaginarios. Estos son los imaginarios más presente en la Reina, pues mantiene su sed de poder, éxito y belleza, aunque no siempre le salen sus planes a la perfección ella intenta mantener su papel de poderosa y alma mater "¡Blancanieves morirá -gritó-, aunque me haya de costar a mí la vida! Y, bajando a una cámara secreta donde nadie tenía acceso sino ella, preparó una manzana con un veneno de lo más virulento. Por fuera era preciosa, blanca y sonrosada, capaz de hacer la boca agua a cualquiera que la viese. Pero un solo bocado significaba la muerte segura" . Es de esta manera como la reina malvada intenta tener su éxito ilimitado. 5. Exige una atención o admiración excesiva. La madrasta busca una atención y admiración, pero sobre todo un gran miedo a la vejes, ella se encuentra obsesionada con su belleza no dejando de mirarse en el espejo, para que este con halagos le diga en repetidas ocasiones como ya lo hemos mencionado anteriormente que es la más hermosa del País, es algo que ella con frecuencia necesita para alimentar su ego, es por esta razón que cuando el espejo cambia su respuesta que ya no es ella la más hermosa sino Blancanieves la desestabiliza y la llena de envidia "Espejito en la pared, dime una cosa: ¿quién es de este país la más hermosa?". Respondió el espejo: "Señora Reina, tú eres como una estrella, pero Blancanieves es mil veces más bella". Se espantó la Reina, palideciendo de envidia y, desde entonces, cada vez que veía a

4

Cabe mencionar a Penélope quien en espera de Odiseo teje un telar disuadir a sus pretendientes. En segunda medida se denota el rol femenino y masculino en el contexto social del cuento, mientras ella realiza una labor de hogar su esposo no se encuentra referenciado en esta primer escena.

Blancanieves sentía que se le revolvía el corazón; tal era el odio que abrigaba contra ella. Y la envidia y la soberbia, como las malas hierbas, crecían cada vez más altas en su alma". Teniendo en cuenta lo anterior Freud desarrolla la teoría del yo y de la relación con la realidad como un método de auto conservación, siendo esto parte de la naturaleza del ser humano, tomando al yo como un objeto sexuado; Lacan también nos plantea la etapa del espejo, donde el niño comienza su desenvolvimiento con el ego "Este yo, como lo sugiere la situación relacionada con el espejo, es esencialmente narcisista: llegamos a un sentimiento de un "yo" al encontrar ese "yo" reflejado hacia nosotros mismos por algún objeto o persona que pertenece al mundo. Este objeto inmediatamente se convierte en una u otra forma en parte de nosotros mismos -nos identificamos con él- pero no en nosotros mismos, es un extraño. La imagen que el niño pequeño ve en el espejo es, en este sentido, una imagen "aberrante"; el niño cree reconocerse en la imagen, encuentra en ella una unidad agradable que en realidad no experimenta en su propio cuerpo. Para Lacan, lo imaginario consiste precisamente en este reino de imágenes donde hacemos identificaciones, pero al hacerlas nos percibimos mal y nos reconocemos mal. A medida que crece el niño, continuará haciendo esas identificaciones imaginarias con los objetos, y en esa forma se construye su ego. Para Lacan, el ego es este proceso narcisista por el cual fomentamos una individualidad unitaria encontrando en el mundo algo con lo cual podemos identificarnos." Para contextualizarnos un poco el termino narcisista proviene de un mito griego sobre un joven que se enamora de su reflejo, es aquí donde se comienza a describir la pérdida del yo, una persona narcisista se ve caracterizada en alguien soberbio, arrogante, y altanero es de aquí que brota la vanidad y la egocentricidad que se ve reflejado como ya lo hemos mencionado en el caso de la madrastra de Blancanieves, concluyendo así que en el cuento como en el mito el narcisismo lleva la perdida de la vida, en el caso de la madrastra es la comparación con la bella Blancanieves que la lleva a ese punto.

5

Cabe mencionar a Penélope quien en espera de Odiseo teje un telar disuadir a sus pretendientes. En segunda medida se denota el rol femenino y masculino en el contexto social del cuento, mientras ella realiza una labor de hogar su esposo no se encuentra referenciado en esta primer escena.

Seguidamente el cuento nos narra que blancanieves crece y se hace muy bella, tanto que supera la belleza de la reina, esto lo comprueba ella al preguntarle a su espejo mágico, el cual, siempre verdadero, le revela de que existe en el reino alguien más bella y que se trata justamente de su hijastra Blancanieves. Así, “Se espantó la Reina, palideciendo de envidia y, desde entonces, cada vez que veía a Blancanieves sentía que se le revolvía el corazón; tal era el odio que abrigaba contra ella. La envidia y la soberbia, como las malas hierbas, crecían cada vez más altas en su alma, no dejándole un instante de reposo, de día ni de noche”. Podemos ver a una reina obsesionada con su belleza (delirio de grandeza), y como su vida giró en torno a su vanidad, además con un delirio de celos (neurosis) contra su hijastra, Blancanieves. Crea la ilusión de un espejo mágico (esquizofrenia), para justificar sus actos y de alguna manera evadir su culpa, ya que este espejo mágico es quien emite juicios de verdad para sus terribles actos. Por otro lado, vemos como este tipo de paranoia, delirio de celos, es una defensa inconsciente contra la homosexualidad. Con esto podríamos deducir que hay cierto tipo de atracción de la reina hacia Blancanieves, y está siendo su objeto-amor, la convierte en su rival y al no poder tenerla, trata de destruirla de distintas maneras, una de ella es valiéndose de la inocencia de Blancanieves para hacerla caer en repetidos engaños cuando le ofrece cosas para lucir más bella o para que se deleite. De acuerdo a Freud “lo que ha dominado la historia humana es la necesidad de trabajar” Eagleton (1998, 94). De acuerdo a lo anterior, el hombre ha tenido que reprimir algunas tendencias al placer, por la necesidad del trabajo. De lo contrario, sugiere Eagleton (1998, 94). “nos la pasaríamos sin hacer nada”. En este contexto, todo hombre a de someterse a una represión de lo que Freud llama “El principio del placer” mediante “el principio de realidad”, esta represión puede presentarse de manera exhaustiva hasta causar enfermedades. Aunque, algunas personas logran reprimir el placer de manera absoluta. En otros casos, esta represión sobre algún acto placentero será reprimido para alcanzar un objetivo más álgido, que represente una mayor satisfacción. A este modo de represión

6

Cabe mencionar a Penélope quien en espera de Odiseo teje un telar disuadir a sus pretendientes. En segunda medida se denota el rol femenino y masculino en el contexto social del cuento, mientras ella realiza una labor de hogar su esposo no se encuentra referenciado en esta primer escena.

Freud le llamo “sublimación” y es la base de la construcción de la cultura. La enfermedad que deviene de la represión Freud le asignó el nombre de neurosis. Si bien, todo hombre debe reprimirse, todo hombre adquiere dicha característica. La de ser un “animal neurótico”. En este punto es necesario aclarar que el hombre es lo que es debido a una represión en gran escala. De acuerdo a Eagleton (1998, 94). “De la misma forma en que los hombres no tienen conciencia de los procesos sociales que intervinieron hasta el momento de su nacimiento, menos aún tienen conciencia de los procesos psíquicos que de igual forma sucedieron antes de su nacimiento”. A este lugar en donde se guardan los deseos reprimidos Freud lo llamo inconsciente. Una de las características que se le asigna al animal neurótico, es la de nacer prematuramente. Debido a esto, se convierte en un ser dependiente para satisfacer sus instintos biológicos, ahora bien, dicha dependencia no solo es biológica. Según Freud “el niño que mama leche de la teta de su madre no solo se alimenta, sino que también siente placer”. En este sentido, la sexualidad se desarrolla de manera inseparable del instinto biológico, hasta que logra alcanzar cierta autonomía. Ahora bien, en este desarrollo sexual Freud distinguió varias etapas, entre ellas: la etapa oral, etapa anal y la fálica en donde el niño comienza a centrar la libido en las partes genitales. Durante este proceso se da una organización gradual de los impulsos de la libido, impulsos para nada estáticos, por el contrario, extremadamente dúctiles. En la medida en que tienen lugar en el niño la interacción de estos impulsos aparece el cuerpo del niño, a este proceso en Eagleton (1998, 96) Freud le llama auto-erotismo, en este el niño se deleita con su cuerpo, pero no lo ve aun como una totalidad y en este sentido, lo diferencia del narcicismo (un estado en el cual el propio cuerpo o ego visto en conjunto se toma como objeto de deseo).

7

Cabe mencionar a Penélope quien en espera de Odiseo teje un telar disuadir a sus pretendientes. En segunda medida se denota el rol femenino y masculino en el contexto social del cuento, mientras ella realiza una labor de hogar su esposo no se encuentra referenciado en esta primer escena.

De las etapas anteriores (pre-edipales) el niño sale anárquico sádico e incestuoso. En este punto el niño según Freud debe vencer el complejo de Edipo. Este lo explica Eagleton (1998, 97) de la siguiente manera:

La historia de la niñita que pasa por el complejo de Edipo es mucho menos directa. Debe decirse de una vez que Freud fue un modelo de su sociedad dominada por el elemento masculino, sobre todo, por su desconcierto ante la sexualidad femenina —"el continente oscuro", como alguna vez la llamó—. Tendremos ocasión posteriormente de comentar las actitudes degradantes, llenas de prejuicios contra las mujeres, que desfiguran su obra. La forma en que plantea el proceso de edipalización de las chicas difícilmente podría separarse de ese sexismo. La niñita, al darse cuenta de que es inferior porque está castrada, se aleja desilusionada de su madre, igualmente "castrada", y concibe el proyecto de seducir a su padre; pero como este proyecto está condenado al fracaso, tiene finalmente que volver —a regañadientes— a la madre, identificarse con ella, asumir el papel que corresponde a su sexo femenino, y sustituir el pene que envidia, pero que nunca podrá poseer, con un hijo que desea recibir de su propio padre. No hay ninguna razón obvia por la cual deba abandonar este deseo, dado que por estar ya castrada no pueden amenazarla con la castración, así, resulta difícil ver el mecanismo por el cual se desvanece su complejo de Edipo. La "castración", lejos de prohibir sus deseos incestuosos, como ocurre con el chico, es lo que ante todo los hace posibles. Más aún: para llegar al complejo de Edipo la niña debe cambiar su "objeto-amor" de la madre al padre, mientras que el chico sólo necesita seguir amando a la madre. Como el cambio de "objeto-amor" es una cuestión más compleja, más difícil, también plantea un problema relativo al complejo de Edipo femenino.

8

Cabe mencionar a Penélope quien en espera de Odiseo teje un telar disuadir a sus pretendientes. En segunda medida se denota el rol femenino y masculino en el contexto social del cuento, mientras ella realiza una labor de hogar su esposo no se encuentra referenciado en esta primer escena.

Es mediante este mecanismo que se hace transición del principio del placer al principio de realidad, en otras palabras, es mediante este proceso que el niño entra en el orden de la cultura y de la ley. Pasa del incesto a las relaciones familiares, entra a asumir un lugar dentro de un orden cultural. Al introyectar el niño esta ley patriarcal constituye lo que Freud llamo el super ego o super yo. En concordancia, el niño que ha superado la etapa edipica está dividido entre lo precariamente entre lo inconsciente y lo consciente (el ello y el superyó).

9

Cabe mencionar a Penélope quien en espera de Odiseo teje un telar disuadir a sus pretendientes. En segunda medida se denota el rol femenino y masculino en el contexto social del cuento, mientras ella realiza una labor de hogar su esposo no se encuentra referenciado en esta primer escena.