Analisis Del Consumo Electrico en Casa

ANÁLISIS DEL CONSUMO ELÉCTRICO EN CASA Por Maria del Pilar A. Miralles Castillo, 3º B INTRODUCCIÓN: Durante la segund

Views 50 Downloads 0 File size 63KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS DEL CONSUMO ELÉCTRICO EN CASA

Por Maria del Pilar A. Miralles Castillo, 3º B

INTRODUCCIÓN: Durante la segunda mitad del siglo XIX, los grandes científicos comienzan a investigar a fondo sobre la electricidad, el magnetismo y sus posibles aplicaciones para hacer más fácil la vida cotidiana de la personas. La invención del teléfono en 1876, la de la primera bombilla incandescente en 1879 o los rayos X en 1895 son algunas de las primeras aplicaciones de la electricidad. Pero otros descubrimientos como el sistema trifásico de 1882, que permitía generar y distribuir la corriente eléctrica o el suministro de corriente alterna en 1886, de la que precisamos aún hoy en día, permitieron que poco después, la electricidad llegara a muchas viviendas y que, a partir del siglo XX, se convirtiera en un elemento fundamental para la vida cotidiana. Hoy en día la electricidad se considera indispensable para el funcionamiento de todos los equipos electrónicos actuales y para cubrir nuestras necesidades de luz y calor. Pero, ¿Somos conscientes de lo verdaderamente importante que resulta la electricidad en nuestras vidas? ¿Qué sabemos de sus aplicaciones en casa? ¿De dónde procede toda esa corriente eléctrica? ¿Consumimos lo que deberíamos? En este trabajo expongo mediante un análisis, todas las aplicaciones de la electricidad en aparatos eléctricos de nuestra casa. También relacionaré su consumo con un recibo de la luz y realizaré valoraciones sobre el ahorro energético y la eficiencia.

ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Introducción Inventario de aparatos electrónicos de casa. El consumo eléctrico en casa. ¿De dónde? Ahorro y eficiencia. Valoración y aportaciones sobre el ahorro en casa. Conclusiones.

1. INVENTARIO DE APARATOS ELECTRÓNICOS DE CASA PRODUCTO POTENCIA (Watios) VOLTAJE (Voltios)

FRECUENCIA (Hercios)

lavadora

300 W

220 V

50 Hz

Calentador de agua

5000 W

230 V

50 Hz

horno

2500 W

220-230 V

50 Hz

microondas

800 W

230 V

50 Hz

bombillas

15 W

230 V

50 Hz

frigorífico

140 W

230 V

50 Hz

Secador de pelo

2000 W

230-240 V

50 Hz

Radio FM

6W

230 V

50 Hz

PC

10 W

230 V

50 Hz

impresora

18 W

230 V

50 Hz

altavoces

200 W

220 V

50 Hz

Piano electrónico

12 W

220 V

50 Hz

Aire acondicionado

1500 W

240 V

50-60 Hz

Cargador de móvil

20 W

240 V

50 Hz

Lámpara gradual

300 W

230 V

50-60 Hz

TV

150 W

240 V

50-60 Hz

DVD

50 W

240 V

50-60 Hz

plancha

2500 W

230-240 V

50 Hz

exprimidor

50 W

220 V

50-60 Hz

batidora

150 W

220-240 V

50-60 Hz

tostadora

700 W

230 V

50 Hz

aspirador

1050 W

230 V

50 Hz

2 EL CONSUMO ELÉCTRICO EN CASA Según el instituto para la diversificación y ahorro de la energía, un hogar medio consume unos 4000 kWh al año. Y el reparto de consumo como promedio es el siguiente: -18% a la iluminación. -18% al frigorífico. -15% a la calefacción. -10% a la televisión. -9% a la vitrocerámica. -8% a la lavadora. -7% a los pequeños electrodomésticos. -3% al agua caliente. -2% al microondas. -2% a la secadora. -2% al lavavajillas. -2% al horno eléctrico. -1% al ordenador. -1% al aire acondicionado. Para analizar el consumo de una vivienda primero hay que tener en cuenta una serie de elementos como son: -El voltaje de corriente alterna que circula como promedio en todas las viviendas: de unos 220 a 240 Voltios. -La potencia máxima contratada en el hogar propio: que en este caso es de unos 3000 Watios. -La intensidad máxima a la que pueden someterse los circuitos del hogar propio: en este caso de 20 a 40 Amperios. Una vez conocidos estos valores podremos relacionar con más facilidad el consumo y el recibo. Veamos por último los consumos individuales de cada uno de los elementos que consumen energía eléctrica en el hogar: -LAVADORA: de 300W encendida 2 h al día durante los 30 días del mes:

-CALENTADOR DE AGUA: de 5000w encendido 3 h al día durante 30 días:

-HORNO: de 2500w encendido 30 min a la semana durante el mes:

-MICROONDAS: de 800w encendido 10 min al día durante los 30 días:

-10 BOMBILLAS: de 15w cada una encendidas 3 h al día los 30 días:

-FRIGORÍFICO: de 140w encendido 24 h al día durante los 30 días:

-SECADOR: de 2000w encendido 10 min al día durante los 30 días:

-RADIO: de 6w encendida 20 min al día durante los 30 días:

-PC: de 10w encendido 1 h al día durante los 30 días:

-IMPRESORA: de 18w encendida 1 h al día durante los 30 días:

-PIANO: de 12w encendido 1 h al día durante los 30 días:

-AIRE ACONDICIONADO: 1500w encendido 3 h al día durante los 30 días:

-CARGADOR DE MÓVIL: de 20w conectado 30 min a la semana durante el mes:

-TV: de 150w encendida 3 h al día durante los 30 días:

-DVD: de 50w encendido 2h a la semana durante el mes:

-PLANCHA: de 2500w encendida 2 h a la semana durante el mes:

-EXPRIMIDOR: de 50w conectado 5 min al día durante los 30 días:

-BATIDORA: de 150w conectada 10 min a la semana durante el mes:

-TOSTADORA: de 700w conectada 10 min al día los 30 días:

- ASPIRADOR: de 1050w encendido 1 h a la semana durante el mes:

3.¿DE DÓNDE? Es una buena cuestión que no se plantea la mayoría de gente porque la corriente llega a todas las casas igual pero no en todas las casas proviene del mismo lugar. Primero tengamos en cuenta los lugares de donde puede proceder la energía eléctrica, que se denominan fuentes de energía. Las fuentes de energía las podemos clasificar en dos tipos: – Convencionales: son la maneras tradicionales de obtener energía eléctrica. No son renovables´es decir, se agotan por su explotación, y suelen ser muy contaminantes. – Alternativas: son métodos de obtener energía eléctrica menos contaminantes que las convencionales y son renovables. No precisan de combustible para su obtención y no se agotan por su explotación. Entre las energías convencionales destacan: – La energía térmica: la electricidad se obtiene a partir de la quema de combustible en las denominadas centrales térmicas. El calor procedente de esta combustión se utiliza para calentar agua, de la que se obtiene vapor. Este vapor se conduce a presión hasta unas turbinas, conectadas a generadores eléctricos, que, al girar, producen la corriente eléctrica. El combustible más usado hoy en día es el carbón, pero también se usan la madera, el fuel, los residuos urbanos y, cada vez en mayor medida, el gas natural, debido a que es poco contaminante. – La energía nuclear: se obtiene a partir de la fisión o ruptura de los átomos de minerales radiactivos, sobre todo de uranio. Ello genera grandes cantidades de calor que se emplean para calentar agua y producir vapor, ocurriendo así un proceso similar al de las centrales térmicas explicado anteriormente. – La energía hidroeléctrica o hidráulica: se aprovecha de los saltos y corrientes de agua naturales, cuya fuerza produce electricidad. El agua se acumula en embalses y se construyen presas en los puntos más estrechos. Se colocan unas turbinas en la parte baja de las presas y la fuerza del agua hace que giren produciéndose así la corriente eléctrica.

Entre las energías alternativas, las más usadas son: – La energía eólica: La fuerza del viento mueve las aspas de unos enormes molinos conectados a generadores eléctricos. Los aerogeneradores, pueden situarse en tierra o en el mar, pero necesitan un viento constante y por eso no se pueden emplazar en cualquier lugar. – La energía solar: aprovecha la radiación del sol para obtener electricidad y presenta dos variantes. La energía solar térmica, que emplea paneles solares que captan los rayos del sol y por cuyas tuberías circula a gua, que se calienta. Y la energía solar fotovoltaica que utiliza paneles solares que generan electricidad directamente a partir del sol. – La energía geotérmica: aprovecha el calor interno de la Tierra para producir electricidad o directamente en los sistemas de climatización. – La energía maremotriz: aprovecha la fuerza de las mareas y las olas para producir electricidad. Su funcionamiento es similar al de la energía hidráulica. – La biomasa y el biogas: Se queman los residuos orgánicos urbanos y agrícolas para producir electricidad. Tanto el calor que desprenden como los gases procedentes de su descomposición se utilizan para mover las aspas de unas turbinas que generan la corriente eléctrica.

Ya hemos visto de dónde puede proceder la energía eléctrica pero un apunte interesante seria analizar de dónde proviene la de nuestra propia casa. Y esto resulta muy fácil de saber poque en el propio recibo de la luz encontramos un apartado donde nos lo indica. En el recibo de la luz de mi propia casa se observa que: – – – – – – – –

Un 23.9 % de la energía eléctrica es nuclear. Un 0.8 % procede de la combustión de fuel. Un 15 % procede de la combustión de carbón. Un 33.8 % procede de la combustión de gas natural. Un 11.5 % procede de la cogeneración. Un 1.1 % procede de la cogeneración de alta eficiencia. Un 12.5 % procede de fuentes de energía renovables. Un 1.4 % procede de otros medios.

Así vemos que la energía más usada en el hogar procede de la energía térmica que supone en total el 48.6 %, casi la mitad de la energía. Y de las fuentes renovables solo procede un 12.5 %. Esto está causado por la procedencia de la compañía contratada en el hogar que, en este caso, se trata de una compañía Andaluza, una provincia que posee escasas centrales de energía renovable. Así según el lugar los porcentajes pueden variar pero la media Española oscila entre estos valores. En la factura también se puede observar un apartado que indica el impacto ambiental mediante un código que va desde la A a la G, donde la A representa el mínimo impacto ambiental y la G el máximo. En este caso, mientras que la media nacional se encuentra en el nivel D, la compañía analizada lo tiene en el E, a causa de los residuos radiactivos, que suponen 0.72 miligramos por cada kWh gastado.

4.AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES Como ya hemos visto, las fuentes de energía convencionales suponen un fuerte impacto ambiental y lo hacen de diferentes maneras: – La quema de combustibles fósiles que se realiza en la energía térmica está provocando el calentamiento global y el efecto invernadero por las elevadas emisiones de CO2 que se emiten junto con otros gases contaminantes en la atmósfera. – El uranio es un mineral muy peligroso por su radiactividad y altamente contaminante. Aún no se sabe que hacer con los residuos radiactivos que genera la actividad nuclear a largo plazo. – La energía hidroeléctrica es una energía limpia. Pero es preciso construir presas y embalses para su aprovechamiento, que alteran el paisaje y la forma de vida de las zonas circundantes a ellas. A estos problemas de las energías convencionales se suman los de las energías alternativas. Esto problemas son los que reducen considerablemente se uso y hacen necesaria la explotación de las fuentes convencionales, más contaminantes y no renovables: – Dependen intensivamente de la naturaleza. – Su rendimiento energético es mucho menor. – Necesitan elevadas inversiones de capital para su explotación. – Resulta complicado almacenar la energía que de ellas se obtiene. Todos estos factores hay que tenerlos en cuenta a la hora de analizar el ahorro y la eficiencia energética en relación con el impacto medioambiental. Pero también debemos dejar primero bien claro qué significan estos conceptos: La eficiencia energética es la reducción del consumo de energía manteniendo los mismos servicios

energéticos, sin disminuir nuestro bienestar y calidad de vida, protegiendo al medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando un comportamiento sostenible en su uso. Claro está que esto aún suena un tanto utópico relacionado con la situación energética actual que hoy día sufre una crisis por su dependencia de los recursos no renovables. Sin embargo, la necesidad de realizar un proceso de desarrollo sostenible para la sociedad hace que en toda actividad se busque la eficiencia para conseguir más y mejores resultados utilizando menos recursos. La eficiencia energética no solo se aplica a la electricidad sino a todos los factores racionados con la energía en el mundo. LAS VENTAJAS DE LA EFICIENCIA: La principales ventajas que presenta la eficiencia energética son: – Los costes de producción son menores en cualquier actividad económica al consumir menos energía por unidad producida. – Contribuye al cumplimiento de las exigencias ambientales establecidas en el mundo. – Mejora la competitividad global. – Aumenta la capacidad de generación disponible, permitiendo la utilización del sistema eléctrico para otros usos. – Se reduce la contaminación y el desperdicio energético.

5.VALORACIONES Y APORTACIONES SOBRE EL AHORRO Y LA EFICIENCIA EN CASA. Ya hemos visto lo que significa la eficiencia energética. Sin embargo la mayoría de la gante no es consciente desde lo que les puede suponer un ahorro energético en su factura hasta el impacto medioambiental que pueden reducir en el mundo aplicando pequeñas prácticas cotidianas que convierten una vivienda de alto consumo en otra eficiente y permitiendo un ahorro económico y una reducción de las emisiones de CO2, de residuos nucleares o de impactos visuales y acústicos. Por eso es tan importante la eficiencia energética: Aunque resulte difícil imaginarlo, el ahorro y la eficiencia energética son posibles hoy en día y cada vez más se puede conseguir gracias a las nuevas tecnología y avances científicos. En la actualidad la eficiencia energética en el mundo se pone en práctica de las siguientes maneras: – Se sustituyen fuentes de energía convencionales por fuentes alternativas y renovables. – Se realizan mejoras técnicas: se crea una iluminación más eficiente, se construyen motores de alta eficiencia... – Se optimizan los procesos industriales. – Se controlan las temperaturas de una forma más adecuada: evitar pérdidas de calor y frío en los sistemas de climatización, uno de los mayores consumidores energéticos de nuestros tiempos. – Mejorar el factor de potencia. Todo esto se puede aplicar a industrias y centros de consumo pero ¿Cómo podemos aplicar las medidas de eficiencia energética en nuestros hogares? Para reducir el consumo de la luz y ser más eficientes energéticamente y respetuoso con el medio ambiente podemos aplicar una serie de medidas sencillas y muy comunes en los hogares. – Desenchufar todo aparato que no se esté utilizando y apagar las luces de habitaciones en el mismo estado. – No abrir las ventanas con la calefacción o el aire acondicionado encendido. La calefacción

se puede obtener por otras fuentes de energía más renovables que no son la electricidad como la energía solar o el biogas. – Comprar electrodomésticos de alto rendimiento y eficiencia así como bombillas de bajo consumo, que reducen más de un 70% del consumo. – Evitar tener mucho tiempo la puerta de la nevera abierta, ya que se desperdicia un 5% de la que produce. – Aprovechar la luz del día. – No utilizar grandes cantidades de agua muy caliente si no es necesario. Todos estos consejos y muchas otras prácticas ayudan a que, aportando nuestro pequeño grano de arena, consigamos un mundo más eficiente energéticamente.

6.CONCLUSIONES. Este estudio me ha permitido descubrir lo importante que resulta la energía eléctrica en la vida de las personas hoy en día. La usamos desde para cocinar hasta para el ocio pasando por necesidades básicas y vitales como calentarnos, disponer de suministro de agua... Pero también me ha mostrado la otra cara de la moneda: la de las energías convencionales, cuya contaminación y degeneración del medio natural está causando el calentamiento global, la desaparición de especies animales y vegetales... y el agotamiento de recursos no renovables como el carbón, el gas natural, el petróleo o el uranio. Por no mencionar los problemas que ello causa de dependencia energética en los países. Además me ha mostrado el consumo desenfrenado de energía eléctrica que tiene lugar hoy en día en el mundo. Hoy en día se sueña con un futuro algo mejor, en el que el ahorro y la eficiencia energética de la que tanto se habla sea posible y en el que se dejen atrás las energías convencionales en pos de las alternativas. Si cada uno piensa en lo que podemos conseguir aportando el ahorro de nuestro hogar no se imaginaría cuanto mejoraría nuestro planeta. Así que antes de que se agoten las reservas de combustibles fósiles, uranio o gas, ¿Por que no pensar en un futuro mejor? Dejar volar la imaginación es la mejor forma de obtener ideas para ahorrar energía en casa. Tengamos en cuenta el dicho: “El Kilowatio más barato, es aquel que no se produce”.