Analisis Casa Del Campesino

IDENTIFICACION Nombre DESCRIPCION MATERIAL La casa del campesino Forma UBICACIÓN Municipo Zona Colonia Calle Acera Es

Views 99 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IDENTIFICACION Nombre

DESCRIPCION MATERIAL La casa del campesino

Forma

UBICACIÓN Municipo Zona Colonia Calle Acera Esquina Entre calles No. Catastral

Monterrey Centro Barrio Antiguo Jose Mariano Abasolo Sur Francisco Javier Mina Padre Raymundo J. y Av. Constitucion 1015

CONTEXTO INMEDIATO

Ancho Circulación Material Ancho Material

Calle 10 Carriles Poniente-Oriente Empedrado Banquetas 1.2m Concreto

Equipamiento Semaforo Parquimetros x Modulo de Informacion x Árboles x Señales de trafico x Nomenclatura de calles Paradas de camiones x Luminarias Otro… x Postes Bancas Basureros

ANTECEDENTE DE CATALOGACION

1

No.de niveles Altura interior Frente Volumen Vanos

1 6 43m

Fondo Prisma de base rectangular Mixtilineos Estructura

Sillar Adobe Tablones de mad Tierra con Ca

Muros Cubierta

Muros Piso Cielo

Ornato Sillar Concreto pulido Trabes de Madera

IDENTIDAD Uso actual Uso original Propiedad

Museo estatal de culturas Hospital. Gobierno estatal Observaciones

El edificio se encontraba en muy buen estado al igual q cercanias se notaba un aire antiguo y de nostalgia, Se n de coloracion de las paredes desde su pasada visita en vieron renovaciones y un mantenimiento constante en

IMÁGENES DEL EDIFICIO

INAH

x

CONARTE

TEA

MÉRITO DEL BIEN PATRIMONIAL Valor urbano La estructura se conserva como uno de los monumentos arquitectonicos de la ciudad asi como denota la escencia de el tipo de construcciones que caracterizan el Barrio antiguo de la Cd. De Monterrey. Valor arquitectonico Su fachada fuerte representante de la Arquitectura Vernacula mostrando en la construccion de este el uso de la 5ta tecnologia de la arquitectura vernacula de la región. Valor cultural La construccion tiene un fuerte valor cultural ya que este es un museo aun en funcion para la comunidad asi como un patrimonio de la Cd. Siendo este el edificio mas antiguo de la Cd.

OBSERVACIONES GENERALES

El edificio demuestra simetria y un estilo representativo de su epoca de construccion resaltando el pario central al cual estan repartidos a su alrededor las distintas areas del inmueble. Se siente un fuerte sentido de pertenencia por el estilo de la misma construccion y por sus distintos significados tanto culturales como historicos.

DATOS HISTORICOS Su parte más antigua se terminó de construir en 1725. Su primer dueño fue Alonso García Cuello. Por 60 años fue hospital (Hospital de Nuestra Señora del Rosario). En 1746, el gobernador Pedro de Barrio Junco compró la casa y tres solares adjuntos. En 1776, otro gobernador, Ignacio Usel y Guimbarda, la compró y le hizo nuevas mejoras. Fue escuela: Colegio de las Niñas y luego fue el Colegio de San José. En 1936, el edificio fue confiscado y convertido en Casa del Agrarista. En 1909 el edificio sirvió como refugio durante la gran inundación. Desde noviembre de 1993 alberga al Museo Estatal de Culturas Populares,

AL

CONTEXTO HISTORICO

Forma

Fondo isma de base rectangular ixtilineos

73m

Tendencia Influencia Periodo

ESTADO DE CONSERVACION

structura Sillar Adobe Tablones de madera Tierra con Cal

Ornato Sillar ncreto pulido es de Madera

----------------------------------

useo estatal de culturas populares ospital. obierno estatal

servaciones

uy buen estado al igual que sus tiguo y de nostalgia, Se noto el cambio esde su pasada visita en el 2007. Se tenimiento constante en la estructura.

IO

Academica Arquitectura Vernacula Arquitectura Vernacula Principios del siglo XVIII

Clasificacion

Excelente Bueno Aceptable Deficiente

Muros X

Cubierta X

Ornato X

Otro Su reciente restauracion para la celebracion del bicentenario resalto su mantenimiento y conservacion

PLANO DE LOCALIZACION