analisis de riesgos en una bateria de separacion

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE POZA RICA INGENIERÍA INDUSTRIAL REPORTE FINAL DE MEMORIA DE RESIDENCIA NOMBRE DEL PRO

Views 117 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE POZA RICA INGENIERÍA INDUSTRIAL REPORTE FINAL DE MEMORIA DE RESIDENCIA

NOMBRE DEL PROYECTO ANALISIS DE LA SEGURIDAD EN UNA BATERIA DE SEPARACION DENTRO DEL SECTOR 3 HUMAPA MIAHUAPAN DEL APATG MEDIANTE LA ELABORACION DE UN PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA

PRESENTA DIMNA ALEJANDRA GALLIER GARCIA Nº CONTROL: 106P0819 PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN, ACTIVO DE PRODUCCIÓN ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO INDUSTRIAL ASESOR INTERNO ING. LEON DAVID JIMENEZ REYES ASESOR EXTERNO ING. ANDREA ALEJANDRA LUGO IZAGUIRRE

Índice Introducción

4

Capítulo I: Planteamiento del problema

5

1.1 Antecedentes de la empresa PEMEX

5

1.1.1 Departamento Activo de Producción Aceite Terciario del Golfo

8

1.2 Organigrama de Sector 3 Humapa-Mihuapan

9

1.3 Planteamiento del problema

10

1.4 Justificación

12

1.5 Objetivos generales

13

1.6 Objetivo específicos

13

1.7 Alcance

13

1.8 cronograma de actividades

14

Capitulo II: Marco Teórico

15

2.1 Definiciones generales dentro de Los Planes De Respuesta A Emergencia

15

2.2 Definición de emergencia

26

2.2.1 Clasificación de las emergencias

26

2.3 Plan de emergencia

28

2.4 Objetivos que debe contemplar el plan de emergencia

28

2.5 Formulación de los Planes De Respuesta a Emergencias

31

2.5.1 Estructura y Contenido del Plan de Respuesta a Emergencias (PRE)

31

2.5.2 Marco Referencial

32

2.5.3 Plan de Emergencias Interno (PLANEI). El contenido del Plan de Emergencias Interno

33

2.5.4 Plan de Emergencias Externo (PLANEX)

36

2.6 Disposiciones específicas de la elaboración de los planes de respuesta a emergencia

39

2.7 Marco jurídico y normativo

41

1

2.7.1 “Lineamientos que deberán observar petróleos mexicanos y sus organismos subsidiarios en relación con la implementación de sus sistemas de seguridad industrial”

42

2.7.1.1 Capitulo segundo del sistema de seguridad industrial

45

2.7.1.2 Capítulo tercero de la política de seguridad industrial de PEMEX

45

2.7.1.3Capitulo cuarto de la planeación (Sección De la identificación de Peligros, la evaluación, las medidas de mitigación y la valuación de pérdidas esperadas en los distintos escenarios de Riesgos Operativos)

47

2.7.1.4 Capitulo quinto de la implementación y operación (sección i) de las funciones y responsabilidades mínimas para administrar y mejorar el sistema de seguridad industrial

49

2.7.1.5 Capitulo sexto de la verificación (sección i) de la evaluación interna del desempeño del sistema de seguridad industrial

56

2.7.2 Estatuto orgánico de Petróleos Mexicanos

59

2.7.3 Ley general de Protección Civil

61

2.8 Marco normativo

62

Capitulo III: Aplicación y Resultados

64

3.1 Solución del problema

64

3.1.1 Procedimiento de Comunicación Interna y Externa

64

3.1.1 .1COE (Centro de Operación de Emergencias)

64

3.1.3 Unidad de Respuesta a Emergencia Táctico (URE TÁCTICO)……

74

3.1.4 Funciones Y Responsabilidades De Los Integrantes De La URE Táctica Para La Batería De Separación Y Estación De Compresión Humapa I

75

3.1.5 Unidad de ESTRATÉGICA)…

(URE

76

3.1.5.1 Funciones y Responsabilidades de los Integrantes de la “URE ESTRATÉGICA”

78

3.1.6 Aplicación del Plan de respuesta a emergencia externo

91

3.1.6.1 Estructura del GRAME.

91

3.1.7 Circuito de Apoyo Interno

126

3.1.7.1 Convenio de Ayuda Mutua Interna de PEP para Respuesta a

128

Respuesta

a

Emergencia

Estratégica

2

Emergencias 3.2 Resultados

129

3.2.1 Escenarios de riesgo

129

3.2.2 Procedimiento de Emergencia para Fuga de 12.7 mm en el cabezal de descarga de gas de separadores de 8” Ø

130

3.2.3 Procedimiento de Emergencia para Fuga de 6.35 mm en el cabezal de descarga de gas de separadores de 8” Ø

133

3.2.4 Procedimiento de Emergencia para ruptura de cabezal de descarga de gas de separadores de 8ӯ

136

3.2.5 Procedimiento de Emergencia para Fuga de 1”Ø equivalente en el tanque de producción general TPG-1, capacidad de 560 Bls

139

3.2.6 Procedimiento de Emergencia para Fuga de gas por ruptura catastrófica en línea de 8”Ø en cabezal de descarga de gas a bombeo neumático de equipos compresores

142

3.3 Conclusiones

145

3.4 Recomendaciones

145

Bibliografía

147

Anexos

148

3

Introducción La empresa petróleos Explotación

del

mexicanos( PEMEX) tiene como objetivo la Exploración

petróleo

y gas

natural,

su

transporte,

almacenamiento

y

comercialización, actividad que desarrolla dentro de diversos campos petroleros e instalaciones que conforman los diferentes activos de producción. A demás de ser una de las diez mayores empresas integradas en el sector de la energía de hidrocarburos a nivel mundial. Es por esto que para mejorar sus procesos, operaciones e instalación se debe atender de manera significativa todo lo que se involucre en dichos procesos desde el personal, la maquinaria sin olvidar la protección al medio ambiente y a los mismos trabajadores ya que esto es parte de los principios y políticas de la empresa lo que se le conoce como SSPA (Seguridad, Salud y Protección Ambiental. Esto hace que se quieran incrementar los niveles de confiabilidad en las operaciones y actividades que realiza en sus instalaciones para dar continuidad a la Protección y mejoramiento del medio ambiente, además de la importancia de identificar, evaluar y controlar los riesgos desde un etapa preventiva ;por esa misma razón debe ser obligatorio que en todo centro de trabajo se cuente con un Plan de Respuesta a Emergencias (PRE) para la atención a una emergencia por falla de instalaciones, fenómenos naturales o conflictos socioorganizativos; por lo tanto, PEMEX Exploración y Producción elabora procedimientos para cada una de sus actividades así como para la ocurrencia de eventos no deseados, en consecuencia es necesario planear la respuesta a una emergencia o desastre. Es por eso que en el siguiente texto se plantea y lleva a cabo la elaboración de un Plan de Respuesta a Emergencia dentro de una batería de separación la cual es muy importante dentro de la producción de aceite y gas.

4

Capítulo 1: Planteamiento Del Problema 1.1 Antecedentes de la empresa PEMEX Petróleos Mexicanos (Pemex) es una empresa productiva del Estado, creada en 1938, que cuenta con un régimen constitucional para la explotación de los recursos energéticos (principalmente petróleo y gas natural) en territorio mexicano, aunque también cuenta con diversas operaciones en el extranjero. Esta empresa actúa bajo la supervisión de un consejo de administración, cuyo presidente es el Secretario de Energía, actualmente Pedro Joaquín Coldwell. El Director General de Pemex (el cual es el encargado de las operaciones diarias) es Emilio Lozoya Austin. Es el mayor contribuyente fiscal del país, así como una de las empresas más grandes de América Latina. Es de las pocas empresas petroleras del mundo que desarrolla toda la cadena productiva de la industria, desde la exploración, hasta la distribución y comercialización de productos finales, incluyendo la petroquímica. Durante 2012, sus ingresos totales ascendieron a un billón 647 mil millones de pesos, obtuvo un rendimiento de operación de 905 mil millones de pesos y su inversión ascendió a 311 mil millones de pesos. La producción de petróleo crudo se ha mantenido estable en los últimos años y en 2012 se ubicó en 2 millones 548 mil barriles diarios y la de gas natural en 6 mil 385 millones de pies cúbicos diarios. Petróleos Mexicanos opera por conducto de un corporativo, organismos subsidiarios y filiales: Pemex Exploración y Producción Pemex Refinación Pemex Gas y Petroquímica Básica Pemex Petroquímica PMI Comercio Internacional SA de CV (Compañía subsidiaría). Instituto Mexicano del Petróleo Los organismos subsidiarios de Pemex, son organismos descentralizados creados por el gobierno federal, mientras que las compañías subsidiarias, son empresas que han sido creadas conforme a las leyes aplicables de cada una de las respectivas jurisdicciones en las que fueron constituidas y son administradas, como compañías privadas.

5

Produce diversos tipos de combustible: Petróleo crudo Gasolina "Magna" (calidad regular grado 87 octanos) Gasolina "Premium" (calidad superior grado 92 octanos) Diésel Turbosina Combustóleo Turbosina Parafinas Asfalto Gas Licuado Gas natural Ekbé Misión Maximizar el valor de los activos petroleros y los hidrocarburos de la nación, satisfaciendo la demanda nacional de productos petrolíferos con la calidad requerida, de manera segura, confiable, rentable y sustentable. Visión Ser reconocida por los mexicanos como un organismo socialmente responsable, que permanentemente aumenta el valor de sus activos y de los hidrocarburos de la nación, que es ágil, transparente y con alto nivel de innovación en su estrategia y sus operaciones. Política Petróleos Mexicanos es una empresa que se distingue por el esfuerzo y el compromiso de sus trabajadores con la Seguridad, la Salud en el trabajo y la Protección Ambiental. La Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental son valores de la más alta prioridad para la producción, el transporte, las ventas, la calidad y los costos. Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir.

6

La Seguridad, Salud en el trabajo y Protección Ambiental son responsabilidad de todos y condición de empleo. . En Petróleos Mexicanos, nos comprometemos a continuar con la protección y el mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la comunidad. Los trabajadores petroleros estamos convencidos de que la Seguridad, Salud en el trabajo y Protección Ambiental son en beneficio propio y nos motivan a participar en este esfuerzo. Petróleos Mexicanos trabaja únicamente con contratistas y proveedores seguros, confiables y comprometidos con la seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental. Principios La Seguridad, Salud en el trabajo y Protección Ambiental son valores de la más alta prioridad para la producción, el transporte, las ventas, la calidad y los costos. Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir. La Seguridad, Salud en el trabajo y Protección Ambiental son responsabilidad de todos y condición de empleo. En petróleos Mexicanos, nos comprometemos a continuar con la protección y el mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la comunidad.

7

1.1.1 Departamento Activo de Producción Aceite Terciario del Golfo El “Paleocanal de Chicontepec” fue identificado en 1926 y en 1931 se descubre el primer campo. En 1952 inicia la explotación de hidrocarburos en el área de Presidente Alemán. Hacia los años setentas las actividades se intensifican en los campos Soledad Norte y Soledad. Los registros obtenidos a partir de los resultados en la explotación llevan a que en 1978 Pemex-PEP contrate a una empresa certificadora internacional para que con cierta periodicidad evaluara los Volúmenes Originales de gas y aceite en el Paleocanal de Chicontepec, y para que corroborara sus reservas. Desde entonces varias empresas han evaluado estos volúmenes, todas ellas coincidiendo en la gran cantidad de hidrocarburos que se localizan en esta zona. Desde 1978 se sabe que Chicontepec consiste en un amplio recurso geológico continuo de hidrocarburos que constituye una de las mayores acumulaciones en América. Sin embargo, dadas sus complejas características geológicas, su explotación rentable puede ser difícil y costosa comparada con los grandes yacimientos en el sureste del país. Los yacimientos en Chicontepec son de baja permeabilidad, generalmente compartimentalizados, con alto contenido de arcillas. Adicionalmente, al iniciar la extracción de crudo se liberan importantes volúmenes del gas disuelto, los cuales constriñen el paso del aceite hacia los pozos. Con base en recomendaciones generadas a través de diversos estudios internos en Pemex-PEP, durante la década de los años ochenta Pemex perforó 79 pozos exploratorios de los cuales 61 resultaron productores. Durante esa década, se desarrollaron parcialmente los campos de Agua Fría y Tajín; y en 1990, el campo Escobal. En la década de los años noventa se llevaron a cabo estudios en los campos ya descubiertos, como Coapechaca, Corralillo y Coyula. Es así que Chicontepec, y su sucesor, el proyecto Aceite Terciario del Golfo (ATG), a pesar de haber iniciado actividades en 1952, hoy se encuentra en una etapa de inicio de producción, aún incipiente respecto al potencial productivo que pudiera obtenerse bajo las mejores condiciones de desarrollo a lo amplio de su largo ciclo de vida, de muchas décadas por venir. Es también una etapa inicial en el conocimiento de sus recursos, si se considera que su producción acumulada hasta ahora es de tan solo el 0.14% del VO y que sus reservas probadas son inferiores al 0.5% del VO (VO, Volumen Original in situ, equivalente en este caso a las siglas en inglés OOIP “Original Oil in Place”).

8

A partir de 2006 el nombre oficial que Pemex-PEP ha dado a los trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos en Chicontepec es proyecto “Aceite Terciario del Golfo” (ATG). El ATG se ubica en la provincia geológica de la planicie costera del golfo de México y en parte de la provincia

vertiente de Mizantla cubriendo una superficie de

3,875km2.como ya se menciono este proyecto se basa en la perforación extensiva de pozos a distancias cercanas entre sí, aunado a esto está el transporte de gases y líquidos por auto-tanques o ductos potencialmente peligrosos muy cercano a pequeños y grandes poblados, zonas agrícolas y urbanas. La actividad petrolera en esta zona representa un importante reto ecológico, social, político y de disrupciones a las economías locales, lo cual ya se ha subrayado en varios estudios, algunos de ellos auspiciados por universidades nacionales y otros por organismos multilaterales como las Naciones Unidas. En ellos se advierte de los riegos de distinta índole, así como de la necesidad de adoptar normas y prácticas para disminuir al mínimo los riesgos de la actividad petrolera cuando se desarrolla en medio de entornos culturales pre-establecidos. Así mismo, el alto nivel de actividad pronosticado para el proyecto ATG supera con creces las experiencias que PEP ha tenido en otros proyectos en tierra, lo que aunado a la división laboral que caracteriza la estructura de este proyecto, con la coexistencia de empleados propios y de empresas contratadas, requiere de una organización que provea capacitación en seguridad industrial y que surta de equipos, indicaciones y sistemas sanitarios y de salud a un alto número de empleados, para cubrir las eventualidades que potencialmente pudieran presentarse.

9

1.2 Organigrama de Sector 3 Humapa-Mihuapan

Fig. 1 organigrama de secto3 Humapa-Mihuapan.

10

1.3 Planteamiento del problema Debido a que PEMEX Exploración y Producción es una de las empresas más importantes del país y se encuentra dentro de las 10 más importantes a nivel mundial debemos recordar que la seguridad, protección ambiental y salud en el trabajo es uno de los puntos que tienen mayor importancia dentro de la empresa el cual tiene como finalidad guiar a la empresa hacia una mejora continua en su desempeño en materia de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental, mediante la administración de los riesgos de sus operaciones y/o procesos productivos, a través de la implantación de los elementos que lo componen y la interrelación entre ellos, actuando como herramienta de apoyo al proceso homologado y mejorado de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental, consolidando así una cultura en la materia con énfasis en la prevención. Constituye un objetivo primordial para poder alcanzar la confiabilidad de las instalaciones, la rentabilidad del negocio y la sustentabilidad de Petróleos Mexicanos. En este caso nos enfocamos principalmente en el Activo de Producción de Aceite terciario del Golfo ya que es uno de los principales productores de aceite y gas en la ciudad de poza rica y sus areqas colindantes con el estado de puebla para ser mas precisos en el sector 3 Humapa – Mihuapan el cual cuenta con 74 macroperas, las cuales están integradas por 562 pozos, 174 son pozos cerrados, (157 con posibilidad de explotación, 17 sin posibilidad de Explotación) y 388 pozos son productores, con los cuales se aporta una producción promedio de 5,845 bpd y 8.85 mmpcd de gas. Para el manejo de dicha producción, se tienen 6 baterías de separación; 4 en operación; Agua Fría III, Humapa I, Humapa III, Coyol II Nos ubicaremos en la Bateria de separación y estación de compresión Humapa I que se ubicada en el campo Humapa del Municipio de Venustiano Carranza, en el Estado de Puebla la cual se encarga de separar el aceite y el gas proveniente de los campos petroleros (humapa , coyula y tablón) el aceite separado es enviado al entronque oleoducto de 16”Ø Humapa el gas se entrega en el interior de la misma batería a sistemas de compresión. La Estación de Compresión Humapa 1, comprime el gas recibido y lo envía al entronque del gasoducto de 16”Ø Humapa . Con el compromiso de incrementar los niveles de confiabilidad en las operaciones y actividades que realiza en sus instalaciones para dar continuidad a la Protección y 11

mejoramiento del medio ambiente, por lo que es obligatorio que todo centro de trabajo cuente con un Plan de Respuesta a Emergencias (PRE) para la atención a una emergencia por falla de instalaciones, fenómenos naturales o conflictos socioorganizativos; por lo tanto, PEP elabora procedimientos para cada una de sus actividades así como para la ocurrencia de eventos no deseados, en consecuencia es necesario planear la respuesta a una emergencia o desastre. 1.4 Justificación Todas las emergencias potenciales que se pueden presentar en un centro de trabajo requieren una planeación profunda para garantizar una respuesta efectiva por parte del personal del centro de trabajo por esta razón se debe crear un Plan de Respuesta a Emergencia para conocer los posibles desastres ,accidentes e incidentes que ocurran o estén próximos a ocurrir dentro de una instalación para así mitigar o evitar el impacto en el personal, el medio ambiente y las instalaciones y el pronto control de la situación de emergencia, se requiere contar con correcta elaboración de un Plan de Respuesta a Emergencias a fin de eliminar y/o controlar los agentes y factores de riesgo tanto para el equipo y maquinaria , el medio ambiente

y de manera más importante a los

trabajadores. El Plan de Respuesta a Emergencias pretende lograr que los trabajadores se desenvuelvan en un ambiente seguro y confiable y

así poder evitar pérdidas

humanas, materiales, medioambientales entre otros, además de cumplir con los principios del SSPA y política de cero incidentes que rigen de manera significativa a este tipo de analisis.

12

1.5 Objetivo general Establecer la planeación y organización de la respuesta adecuada y efectiva para el control de una situación de emergencia en la Batería de Separación Humapa I de PEMEX Exploración y Producción, a fin de mitigar los efectos y consecuencias de un evento no deseado, hacia el personal, las comunidades, el ambiente y las instalaciones. 1.6 Objetivos específicos  Evitar o minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan

causar a los

trabajadores.  Evitar o minimizar los daños que se puedan causar al

ambiente y a las

instalaciones.  Evitar o minimizar los perjuicios que se puedan causar a la comunidad como consecuencia de la interrupción de actividades y servicios.  Contener y controlar emergencias para restablecer la operación (producción).  Evitar o minimizar las pérdidas económicas.

1.7 Alcance. Debido al gran número de instalaciones existentes en el Activo de producción aceite terciario del golfo en este proyecto se abarca la información del Secto 3 Humapamihuapan para ser más exactos la batería de separación de Humapa I. Donde se Establecen los mecanismos para vincular las acciones de respuesta en los diferentes Planes de Respuesta a Emergencias Internos (PLANEI) y Externos (PLANEX) de la Batería de Separación y Estación de Compresión Humapa I de PEMEX Exploración y Producción Región Norte, considerando la ayuda mutua con los organismos subsidiarios de Petróleos Mexicanos y las Dependencias de Gobierno.

13

1.8 Cronograma de actividades En el cuadro 1.1, se describen las actividades que se realizaran de acuerdo al desarrollo del proyecto de investigación

Actividades

Octubre

Definir tema del

P

proyecto

R

Realización del

P

Anteproyecto

R

Recolección de datos

P

Noviembre

Diciembre

enero

febrero

marzo

R Análisis de los datos

P

obtenidos

R

Evaluación de

P

resultados

R

Realización de las

P

conclusiones

R

1.1 Cronograma de actividades. Descripción de las actividades  Definir tema del proyecto: se definirá el tema del proyecto de residencia a realizar  Realización del Anteproyecto: Teniendo el tema se procederá a realizar el ante proyecto donde incluyen datos de la empresa y el objetivo de dicho proyecto  Recolección de datos: se recolectara toda la información y datos nuevos y antiguos sobre el tema ya planteado  Análisis de los datos obtenidos: después de recolectar datos e información se procederá a realizar un análisis detallado de dicha información para lograr los objetivos planteados..

14

 Realización de las conclusiones: después de que se haya finalizado el análisis de datos e información se concluye de manera satisfactoria el proyecto.

15

Capítulo 2: Marco teórico 2.1 Definiciones Dentro De Los Planes De Respuesta A Emergencia  Abandono: La acción de dejar una instalación mediante uno de los sistemas de evacuación, con el fin de buscar refugio temporal y esperar el rescate.  Accidente: Evento o combinación de eventos no deseados, inesperados e instantáneos, que tienen consecuencias tales como lesiones o muerte al personal, daños a terceros en sus bienes o sus personas, daños al medio ambiente, daños a las instalaciones, o alteración a la actividad normal del proceso.  Accidentes catastróficos: En esta categoría se encuentran los accidentes catastróficos, los cuales pueden ser manejados y resueltos aplicando de inmediato y en forma total el Plan de Respuesta a Emergencias Regional y enlazándose con el Nacional.  Accidentes mayores: En esta categoría se encuentran los accidentes graves, los cuales pueden ser manejados y resueltos aplicando de inmediato y en forma total el Plan de  Respuesta a Emergencias interno, Regional y enlazándose con el Nacional.  Activación de la Respuesta a Emergencias: Es la cadena de comunicaciones y acciones que se originan desde el momento que se detecta la situación de emergencia y se da aviso al área designada, quién comunica a los niveles superiores para atender y activar el Plan de Respuesta a Emergencias.  Acto Hostil o Acto Terrorista: Toda acción orientada a romper el orden normal de operación de la instalación y que se realiza en forma deliberada por una o más personas integradas o no como grupo, a favor de una meta beneficiosa solamente para el grupo de origen y no para Pemex.  Acto Inseguro: Es cualquier acción del personal, la cual lo expone a él o sus compañeros a sufrir una lesión, contaminar el medio ambiente o dañar las instalaciones.

16

 Administración de Emergencias (comandar y control): La presencia y estilo de dirección y comandar que demuestra un Administrador y su personal de apoyo, lo cual, al ponerse en práctica con efectividad un Plan de Respuesta a Emergencias, permite desarrollar estrategias y tácticas basadas en el entendimiento profundo de la situación y de los recursos disponibles capaces de evitar o prevenir más

pérdidas de vidas, daños al medio ambiente e

instalaciones.  Administrador de la Unidad de Respuesta a Emergencias (URE):Es la persona (Administrador del AIPRA) que estará al frente y asume el mando de la respuesta a la emergencia en el Centro de Operación de Emergencia Estratégico.  Alarma: Fase inicial de los procedimientos que ponen en funcionamiento el PlRespuesta a Emergencias frente a una amenaza de desastre o siniestro.  Alerta: Fase permanente de supervisión y vigilancia de los riesgos establecidos y eventuales, que ocurren o pueden llegar a ocurrir durante la Emergencia.  Alertamiento: El propósito de esta función es informar de manera oportuna, precisa y suficiente a las autoridades y grupos de respuesta responsables de participar en las actividades de apoyo a la instalación, sobre la emergencia que implica una situación determinada a fin de ejecutar las acciones previamente establecidas.  Amenaza Terrorista: Es la advertencia o intimidación que realiza una o más personas mediante mensajes escritos o llamadas telefónicas y que generalmente trata de conseguir el cumplimiento de demandas a favor de la persona o grupo agresor y en contra de Pemex Exploración y Producción.  Análisis de Riesgo: Conjunto de técnicas que consisten en la identificación, análisis y evaluación sistemática de la probabilidad de ocurrencia de daños asociados con fallas en los sistemas de control, los sistemas mecánicos, factores humanos y fallas en los sistemas de administración, con la finalidad de controlar y/o minimizar las consecuencias a los empleados, población en general, medio ambiente, producción y/o las instalaciones.

17

 Aprovisionamiento: Garantizar el acopio, distribución y control de los elementos tales como: medicamentos, alimentos, equipo, herramienta y recursos materiales necesarios para cubrir las necesidades de la Emergencia.  Atentado Terrorista: Es la acción que tiene como finalidad ocasionar daños físicos a las personas y/o instalaciones, así como causar psicosis a la población y se clasifica en base a la consumación en dos tipos: Atentado Terrorista Frustrado y Atentado Terrorista Consumado.  Brigadas de Emergencia: Son los grupos de personas designadas y preparadas con propósitos específicos para atender coordinadamente las diferentes situaciones de emergencia y forman e integran la Unidad de Respuesta a Emergencias (URE) en la instalación, de acuerdo al escenario que se presente como manifestación de la emergencia, por ejemplo brigadas de contra incendio, brigadas médicas, etc.  Centro Institucional de Atención y Manejo de Emergencias (CIAME): Ubicación física en la Torre Ejecutiva de Petróleos Mexicanos en México, D.F. desde donde se coadyuvará en la logística para la atención y manejo de emergencias a nivel institucional, dotado de la infraestructura necesaria para llevar a cabo la ubicación, visualización y seguimiento de las acciones de los Planes de Respuesta a Emergencia  Centro de Operación de Emergencias (COE): Lugar físico en el interior de las Instalaciones o Centros de Trabajo y fuera de los perímetros de riesgo de los mismos, mencionados en el presente Plan de Respuesta a Emergencias, donde se debe desarrollar la logística de atención y combate de emergencias. En el presente Plan de Respuesta a Emergencia cuenta con un Centro de Operación de Emergencias: . Ubicado en la Sala de Juntas del Administrador del Activo Integral Aceite Terciario del Golfo.  Centro Regional de Atención de Emergencias (CRAE): Ubicación física fuera de las instalaciones o Centros de Trabajo, dotada de la infraestructura necesaria para llevar acabo la ubicación, visualización y seguimiento de las acciones del Plan de Respuesta a Emergencias, designada en este último, desde la cual se desarrollará la logística de atención y combate de emergencias. En el presente 18

Plan de Respuesta a Emergencia el CRAE se localiza en la Sala de Juntas de la Subdirección de la Región Norte de PEP.  Centro de Trabajo: En una instalación o conjunto de instalaciones de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios que cuenta con la estructura organizativa que le permite funcionar como un lugar independiente de trabajo, encontrándose registrado en el Catálogo de Codificación Única de Centros de Trabajo y Departamentos.  Circuito de Ayuda Mutua (CAM): Es el conjunto de Instalaciones o Centros de Trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios y de Terceros que, en caso de emergencias, pueden proporcionar capacitación, entrenamiento y recursos materiales para el combate y control de la emergencia a la instalación afectada. Estos circuitos deben de definirse con anticipación a la emergencia e incluirse dentro del Plan de Respuesta a Emergencia específico de la instalación o Centros de Trabajo.  Clasificación de la Emergencia: Es el resultado de la aplicación de una metodología de análisis de riesgo, mediante la que se ponderan las consecuencias de la emergencia y su probabilidad de ocurrencia los impactos desde los puntos de vista social, ambiental y económico, son los aspectos considerados para clasificar las  Emergencias, de acuerdo a un Nivel previamente asignado, la tabla de valores se muestra en el Apartado XIV “Tabla de Clasificación de Niveles de Emergencia”  Condiciones Normales de Operación Situación en la que se realizan las actividades y que representan una jornada típica en cada centro de trabajo.  Condición Insegura: Condición en el equipo o instalación, que puede tener el potencial de ocasionar una lesión, contaminar el medio ambiente o dañar las instalaciones.  Control de la Emergencia: Es un estado parcialmente seguro que se alcanza al realizar una serie de acciones de ataque a la emergencia, puede considerarse la realización de inspección, vigilancia y la aplicación de todas aquellas medidas

19

necesarias

para restablecer el flujo normal de las operaciones bajo el

cumplimiento cabal de las disposiciones establecidas.  Cuasiaccidente: Evento no deseado e inesperado, instantáneo o no, que de haberse presentado en circunstancias levemente diferentes pudo haber tenido consecuencias tales como lesiones o enfermedades al personal, daños a terceros en sus bienes o en sus personas, daños al medio ambiente, daños a las instalaciones o alteración a la actividad normal del proceso.  Desviación: Fluctuación indeseada en relación a una conformidad, que se produce debido a una falla de actitud y comportamiento.  Evaluación de Daños: Esta función se realiza en forma permanente durante la fase de auxilio y tiene como propósito brindar información que facilite y dé sustento a la integración y ejecución del Plan Interno de Emergencias (PLANEI), así como a la toma de decisiones por parte de quien coordine en forma general las acciones de respuestas; esta función también efectúa el reconocimiento de la situación y se estiman los daños causados por el siniestro, para generar una serie de recomendaciones a seguir para evitar la recurrencia de la Emergencia.  Evento no deseado: Suceso que se clasifica como incidente, accidente o fenómeno natural y genera un riesgo o afectación al personal, ambiente o instalaciones.  Explosión: Detonación producida por el desarrollo repentino de una fuerza o la expansión súbita de un gas en un espacio confinado.  Existen dos tipos de explosiones: Una explosión química es la combustión súbita, violenta y potencialmente dañina, de un gas o un vapor inflamable, o causada por una reacción química. Una explosión física es un hecho similar, pero surge de la súbita liberación de energía almacenada, como la que resulta del súbito fallo de un recipiente que contiene gas o liquido bajo altas presiones.  Fenómeno sanitario (Emergencia médica) por su origen: Aire, Agua Alimentos Epidemias Lluvia ácida y Plagas

20

 Fuga Tóxica: Salida o escape no controlada de un gas o líquido que puede poner en peligro la vida humana, la instalación o al medio ambiente.  Grupo Regional para la Atención y Manejo de Emergencias (GRAME): Es el grupo de funcionarios de PEP o demás Organismos Subsidiarios dePEMEX, así como empresas filiales y/o corporativo, encargados de ejecutar las acciones previstas en el Plan de Emergencia Externo (PLANEX) en el ámbito regional y proporcionar el apoyo material y humano al personal de la Unidad de Respuesta a Emergencias (URE), coordinando sus actividades e información con las autoridades locales, estatales y federales sobre el desarrollo y previsiones de la emergencia. En su caso participaran autoridades locales, organizaciones civiles y militares. En el presente Plan de Respuesta a Emergencia se consideran 2 Grupos de Atención y Manejo de Emergencias:  GRAME PEP : GRAME VERACRUZ NORTE-PUEBLA ORIENTE  Huracán: Masa de viento tropical que gira alrededor de un centro de muy baja presión a una velocidad del orden de 150 km. /hr. o más.  Incendio: Fuego que se escapa del control humano y que puede producir daños como pérdidas humanas, deterioro ambiental y destrucción de bienes materiales.  Incidente: Evento no deseado, inesperado e instantáneo que pudo traer consecuencias al personal, a terceros ya sea en sus bienes o en sus personas, al medio ambiente, a las instalaciones o alteración de la actividad normal del proceso  Incidente con Consecuencias: Suceso inesperado, no deseado que causa o tiene consecuencias que pueden ser una ó la combinación de las siguientes pérdidas: lesiones y fatalidades, interrupción de las operaciones, daños a las instalaciones, al medio ambiente o a la comunidad. Los incidentes con consecuencias se clasifican en: • Accidentes • Incidentes Industriales • Incidentes Ambientales 21

 Incidente Ambiental: Incidente con consecuencia, que por causa de una fuga, derrame o emisión de vapores, ya sea inadvertida o evidente de alguna sustancia peligrosa (tóxica, explosiva, inflamable, corrosiva, agresiva), provoca un daño al medio ambiente. Se clasifican de la siguiente manera:  Categoría A:  A 1. La fuga o derrame sale de los límites de propiedad del Centro de Trabajo.  A 2. Interrupción de las actividades en un área, distinta al área donde ocurrió el incidente; pero dentro del límite de propiedad.  Categoría B:  B 1. La fuga o derrame se detecta fuera del límite de propiedad del Centro de Trabajo pero no causa daños a las personas, al ambiente y/o propiedades.  B 2. Se interrumpen las actividades exclusivamente donde ocurrió el incidente.  Incidente Industrial: Es un incidente con consecuencias, que ocurre en las instalaciones, el cual sin causar lesiones a trabajadores provoca una o la combinación de las siguientes consecuencias: interfiere con el desarrollo normal de las operaciones y/o actividades, daños a instalaciones, al proceso, o a la comunidad en sus personas y bienes.  Incidente Potencial: Cualquier pérdida que resulte en lesión personal sin retiro, y/o pérdida ambiental, cuyo daño esté contenido en el lugar de la ocurrencia y/o pérdida material cuyos perjuicios sean inferiores a un monto establecido por la Organización.  Intervalo: Espacio que hay entre un tiempo y otro.  Instalación: Conjunto de estructuras, equipos de proceso y servicios auxiliares, dispuestos para un proceso productivo específico así como, edificios administrativos; las instalaciones forman parte de los Centros de Trabajo.  Máxima autoridad del Centro de Trabajo: Responsable del área operativa en donde se desarrollan diversas actividades de la industria petrolera tales como: Complejo Petroquímico, Complejo Procesador de Gas, Activo de Exploración o 22

Explotación (Pozos, baterías de separación, polvorines), Sector de Ductos, Agencia de Ventas, Hospital, etc.  Notificador de la Emergencia: Es la persona o puesto de la URE, responsable de informar sobre la existencia y evolución de una emergencia.  Peligro: Situación con potencial para provocar daños (pérdidas) humanos, materiales, y/o ambientales.  Personal de Petróleos Mexicanos Todo el personal de Petróleos Mexicanos tiene la obligación de colaborar con las acciones determinadas dentro de los Planes de Emergencia de su instalación o centro de trabajo. Aquel personal que sea llamado a desempeñar una posición dentro de la organización de emergencia, tiene el compromiso de participar con el mejor de sus esfuerzos, y recibir el entrenamiento correspondiente a la tarea que vaya a realizar en caso de una emergencia.  Preparación para la emergencia: Todas las medidas técnicas, operativas, organizativas, de entrenamiento que se toman proactivamente, con el propósito de crear una organización de emergencia efectiva y eficiente que mitigara las consecuencias dañinas de un amplio número de eventos no planificados.  Prestador de servicio: Persona física o moral que desarrolla un servicio, puede ser un área de PEMEX Exploración y Producción o un tercero.  Puesto de Mando: Es el lugar físico predeterminado por el Coordinador de la (URE), para concentrar los recursos materiales y humanos requeridos para el control de la emergencia. Éste deberá ser situado preferentemente: a favor del viento y cuesta arriba del lugar de la emergencia, así como contar con áreas, señalización y accesos adecuados.  Protección pasiva contra el fuego: Equipos, sistemas y métodos que no requieren de controles del exterior para lograr un grado de protección contra el fuego; por ejemplo, una capa protectora aplicada a las superficies brinda protección térmica contra los efectos del fuego (Muros Contraincendios).

23

 Puntos de reunión y conteo: Áreas predeterminadas donde el personal en la instalación se agrupa al ocurrir un hecho no planificado, con el fin de ser contados y registrados como a salvo.  Rescate: Retiro del personal de un sitio en el que se encuentre en peligro inminente y trasladarlo a un refugio temporal.  Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un daño a instalaciones, al personal, a terceros o al medio ambiente y la severidad de su consecuencia.  RGI: Riesgo Grave e Inminente.-Es toda condición de trabajo que posee un alto nivel de exposición a un peligro y pueda causar, inmediatamente, pérdidas graves.  SSPA: Seguridad, Salud y Protección Ambiental.- es la consolidación de los programas existentes en un sistema único para la Administración de la Seguridad, Salud y Protección Ambiental.  Simulacro: Es el medio mas eficaz de prueba a los sistemas de respuesta a emergencias, equipos, procedimientos y el conocimiento y la capacidad del personal, existen  Diferentes tipos de simulacros:  -Ejercicios de mesa-Revisión teórica de los escenarios de emergencia, realizada en salón.  -Simulacro funcional-Verificación de uno o más elementos del Plan de Respuesta a Emergencias, sin considerar los demás.  -Simulacro

de

comunicaciones-Simulacro

funcional

que

verifica

el

funcionamiento efectivo del sistema de comunicaciones (Radios, teléfonos, dispositivo de alarma. Altavoces, etc.)  -Simulacro de evacuación-Verificación de la habilidad para la evacuación y conteo del personal enfocado en la medición de los tiempos requeridos para la ejecución de estas actividades.

24

 -Simulacro persona lesionada-Verifica la efectividad de los procedimientos médicos del PRE para exposición aguda.  -Simulacro completo-Verifica todos los aspectos del PRE, incluyendo la participación de grupos externos (Enfoque corporativo del manejo de la crisis).  -Simulacro vivo-Simulacro funcional del PRE bajo condiciones reales y controladas de la emergencia (fuego, fuga de tóxicos, etc.) conducido fuera de la planta o en instalaciones especiales.  SINAPROC Sistema Nacional de Protección Civil.  Sismo: Conjunto de movimientos de la corteza terrestre que es causado por desacomodamiento o reacomodamiento de las placas tectónicas.  Sistema de Información de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (SISPANET)  Sistema informático que permite captar, ordenar, procesar, reportar y analizar información proveniente de los Centros de Trabajo en lo referente a estados operacionales, incidentes, accidentes, protección ambiental y atención y manejo de emergencias,  Sistema de Información de Seguridad Industrial y Protección Ambiental Sis tema informático que permite captar, ordenar, procesar, reportar y analizar información proveniente de las instalaciones o centros de trabajo en lo referente a estados operacionales, incidentes, accidentes, protección  (SISPA) ambiental y atención y manejo de emergencias.  Sistemas de Seguridad Sistemas diseñados e instalados para prevenir hechos no planificados, tales como fuegos y explosiones; por ejemplo, Salvamento, Contraincendio, señalización y detección de Gas & Fuego y Paro de Emergencia.  Tiempo Fuera El tiempo fuera es un periodo de silencio dentro del COE, durante el cual el Administrador de la Emergencia (Administrador) imparte sus órdenes mientras todos los miembros del COE le escuchan sin interrupción.

25

 Tornado Remolino o ráfagas de viento en rotación, que se producen esencialmente en la zona subtropical de América, en las zonas centrales de los tornados el viento pueden alcanzar velocidad de hasta 400 Km/hr  Trabajo de Riesgo: Toda aquella actividad que se realiza en un área riesgosa o cerca de ella, con equipo que produce calor, flama o chispa, con la energía suficiente para provocar la ignición de gases, vapores o líquidos inflamables. Así mismo se consideran aquellos que por su naturaleza o por la naturaleza de las sustancias manejadas, generan una condición de peligro.  Unidad de Respuesta a Emergencias (URE): Es la organización humana interna del Activo Integral Aceite Terciario del Golfo formada por personal técnico y manual de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, la cual tiene como finalidad responder con acciones y funciones específicas a la atención de las emergencias que ocurran al interior de los Centros de Trabajo o en sus instalaciones. 2.2Definición de emergencia Emergencia: situación que aparece cuando en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar o poder causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ante. La emergencia supone una ruptura de la normalidad de un sistema, pero no excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Según la guía de para estructurar los planes de respuesta a emergencias en PEMEX exploración y producción definen a una emergencia como: una situación derivada de un evento no deseado que puede resultar en efectos adversos a los trabajadores, la comunidad, el ambiente y/o las instalaciones y que por su naturaleza de riesgo, activa una serie de acciones para controlar o mitigar la magnitud de sus efectos. 2.2.1 Clasificación de emergencia Es el resultado de la aplicación de una metodología de análisis de riesgo, mediante el cual se ponderan las consecuencias de la emergencia y su probabilidad de ocurrencia los impactos desde los puntos de vista social, ambiental y económico son los aspectos considerados para clasificar las emergencias de acuerdo a un nivel previamente asignado(anexo no. 1) 26

La siguiente clasificación está dada de forma general y se clasifican en : De origen tecnológico:  químicos  biológicos  condiciones no ergonómicas, psicosociales, psicolaborales y físicos  físicas  mecánicos  Eléctricos  Incendio y explosiones  Derrames o fugas de producto De origen social: Son aquellos generados por la incidencia de grupos de personas sobre uno o varios de sus miembros, capaces de lesionarlo o producirle una enfermedad característica. Como lo son los siguientes:  Riesgos contra las instalaciones  Riesgos contra las personas  Riesgos contra del proceso o del producto  Desplazamiento humano  Vandalismo

De origen natural: Son fenómenos naturales originados por la dinámica propia del planeta son los siguientes:  Sismo (temblor o terremoto)  Sequía - Creciente –  Inundación - Nevada  Maremoto – Tsunami  Huracán – Ciclón – Tornado  Deslizamiento – Avalancha  Tormenta eléctrica (rayo,  trueno, relámpago)  Erupción volcánica 27

2.3 Plan de emergencia Un Plan de Emergencia es un documento que recoge la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación previstos en la empresa para prevenir y/o mitigar los efectos de un accidente grave (Incendio, explosión, derrame y/o fuga de productos tóxicos, etc.) en el interior de las instalaciones y, cuando sea posible, en el exterior de las mismas.

En otras palabras, un Plan de Emergencia es una herramienta de gestión que establece cómo actuar cuando se produce una situación de emergencia (“QUIEN tiene que hacer QUÉ, CUÁNDO y CÓMO”), permitiendo dar respuesta a cuestiones tales como: Cuáles son las funciones del Jefe de Emergencia, qué hago si se produce un incendio, cuándo se activa el Plan de Emergencia, cómo evacuo al personal de planta, quién atiende a los potenciales heridos, etc. El Plan de Emergencias también se define como un conjunto de procedimientos técnicos y administrativos de prevención y control de riesgos que permiten organizar y optimizar los recursos de la empresa con el fin de evitar o reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que puedan derivarse de una situación de emergencia.

El plan nos permite establecer las acciones a desarrollar antes, durante y después de un desastre, por lo tanto nos ayudará a salvar la vida de nuestros trabajadores, las instalaciones, los activos y en general la empresa. El plan de emergencia debe ser elaborado y revisado periódicamente pero sobre todo, puesto en práctica por los mismos trabajadores. La organización para la emergencia debe responder a la realidad de cada empresa. Será la propia Brigada de Emergencia en conjunto con todos los trabajadores y el Comité de Seguridad y Salud Laboral quienes deberán asumirlo. Para la empresa Petróleos Mexicanos (PEMEX) la definición para un plan de emergencias es la siguiente : documento resultante del proceso de planeación que define responsables ,acciones y recursos necesarios a ser aplicados coordinadamente para controlar o mitigar las consecuencias causadas por un accidente al personal, al ambiente, a las instalaciones, la comunidad o la imagen de la institución. De esta misma 28

definición se subdividen dos el plan de emergencia externo(PLANEX).es la parte del plan de respuesta a emergencias que se ocupa de las emergencias que no pueden resolverse con los recursos y el personal del centro de trabajo afectado y que requiere el apoyo del CAM y/o GRAME y el plan de emergencia interno(PLANEI), parte del plan de respuesta a emergencia que se ocupa de las emergencias que pueden resolverse con los recursos y el personal del centro de trabajo afectado, utilizando los procedimientos de emergencia desarrollados con base en los escenarios de riesgo derivados del análisis de riesgo de proceso ,el análisis de riesgo de ductos y el análisis de riesgo de seguridad física .por último tenemos la definición que se encuentra dentro del documento publicado en el diario de la federación que habla sobre los Lineamientos Que Deberán Observar Petróleos Mexicanos Y Sus Organismos Subsidiarios En Relación Con La Implementación De Sus Sistemas De Seguridad Industrial .Plan de Respuesta a Emergencias: Es el documento resultante del proceso de planeación que define los responsables, acciones y recursos necesarios a ser aplicados coordinadamente para controlar o mitigar las consecuencias causadas por un Incidente o Accidente 2.4 Objetivos que debe contemplar el plan de emergencia

Tener el personal capacitado para ofrecer un centro de trabajo seguro y saludable, que tenga parte activa en los planes de acción para cada emergencia que se pueda presentar, esto con el propósito de siempre garantizar la vida y la seguridad del personal involucrado, proteger las instalaciones y bienes materiales, proceder con calma para no desencadenar riesgos mayores, atendiendo posibles lesionados y volver a la normalidad..  Entregar al inicio del contrato un Plan de Respuesta a Emergencias en idioma Español, acorde al de la instalación en la que se realizarán las actividades en Petróleos Mexicanos u Organismos Subsidiarios, en el cual se consideren todos los escenarios de emergencia conocidos o probables y que contemple procedimientos para evacuación y respuesta ante cualquier eventualidad durante el desarrollo del contrato, asegurándose de contar con los servicios oportunos para la atención en sitio, así como del traslado del personal lesionado a las instalaciones de atención médica que les prestan sus servicios. Después de ser revisado y autorizado por Petróleos Mexicanos u Organismos Subsidiarios, dicho plan debe firmarlo el Representante Legal del Proveedor o Contratista.

29

 Al elaborar los Planes de Respuesta a Emergencias conforme al requerimiento anterior, incluir cuando menos y conforme al nivel de riesgo que impliquen los trabajos a desarrollar, los siguientes requisitos que se listan de forma enunciativa pero no limitativa: la estructura organizacional para la respuesta, la evaluación del riesgo, recursos en riesgo, soporte logístico, requerimientos de personal para la respuesta, almacenamiento de materiales y equipos, comunicaciones, requisitos de evacuación, rescate y ataque contra incendio, así como alternativas de recuperación después de la emergencia.  Participar en la planeación y práctica de simulacros que Petróleos Mexicanos u Organismos Subsidiarios establezca para las instalaciones donde realice sus actividades bajo la coordinación de personal de Petróleos Mexicanos u Organismos Subsidiarios.  Solicitar a la Máxima Autoridad de la instalación o al Residente o Supervisor que se le impartan pláticas del Plan de Respuestas a Emergencias de la instalación y que se le indiquen las rutas de escape, puntos de reunión y salidas de emergencia de dicha instalación al ingresar por primera vez a la misma, para hacerlo de conocimiento de su personal.  Cuando se le solicite y bajo la coordinación de personal de Petróleos Mexicanos u Organismos Subsidiarios, colaborar en la atención de emergencias que se tengan que llevar a cabo en la instalación donde desempeñe sus actividades.  . Proporcionar apoyo a instalaciones marinas en situación de emergencia con las embarcaciones que le prestan servicios a Petróleos Mexicanos u Organismos Subsidiarios, cuando se le solicite o se encuentre en las cercanías a dichas instalaciones.  Cuando por aplicación de un plan de emergencia, Petróleos Mexicanos u Organismos Subsidiarios evacuen personal del Proveedor o Contratista de las instalaciones marinas o lacustres a tierra, el Proveedor o Contratista debe hacerse responsable de la integridad de su personal desde su arribo a tierra, trasladándolos a un destino seguro. En caso de que dicho Proveedor o Contratista no cumpla con este requerimiento y Petróleos Mexicanos u Organismos Subsidiarios tengan que prestar algún servicio por cuenta propia 30

por terceros con motivo de la seguridad del personal evacuado, Petróleos Mexicanos u Organismos Subsidiarios recuperarán los gastos mediante el descuento correspondiente en la facturación del periodo en que se susciten los hechos. En caso de reincidencia en el incumplimiento en este requerimiento, adicionalmente al descuento, Petróleos Mexicanos u Organismos Subsidiarios podrán rescindir el contrato como se establece en las Instrucciones para el personal de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en el inciso 5 y 5.1 de este Anexo y en el clausulado del contrato.

2.5 Formulación de los Planes De Respuesta a Emergencias Se deben tener en cuenta varios aspectos importantes como lo son los conceptos presentados a continuación:  Análisis de riesgo: toda instalación o centro de trabajo de Petróleos Mexicanos y organismos subsidiarios debe contar con análisis de riesgos actualizados y de sus resultados identificar los escenarios de emergencia , en función de los cuales se implementaran las acciones concretas del plan de respuesta a emergencias correspondiente  Obligación de formular un plan de respuesta a emergencias. todas las instalaciones o centros de trabajo deben contar con un plan de respuesta a emergencias, en los términos requeridos por las autoridades competentes y de conformidad con los presentes lineamientos asi como con los procedimientos específicos del organismo subsidiario. Ambos temas en particular son importantes para llevar a cabo la correcta estructura de un plan de respuesta a emergencia.

2.5.1 Estructura y Contenido del Plan de Respuesta a Emergencias (PRE).

El plan de respuesta a emergencias que se elabore debe basarse en tres secciones, las cuales se apegaran a la siguiente estructura mínima: a) Marco referencial -Descripción del centro de trabajo -descripción del entorno del centro de trabajo 31

-catálogo de escenarios de emergencia -hojas de datos de seguridad de los materiales -boletín de prensa b) Plan de emergencias interno (PLANEI) -unidad de respuesta a emergencias -Centro de operaciones de emergencia -brigadas de emergencia -procedimientos de emergencia (listados) -administración del PLANEI (capacitación y simulacros) -recursos requeridos para la atención de emergencias en el PLANEI c) plan de emergencias externo (PLANEX) -grupo regional de atención y manejo de emergencias (CRAE) -centro regional de atención de emergencias (CRAE) -Circuito de ayuda mutua y grupos de apoyo -procedimientos de emergencias (listados)

2.5.2 Marco Referencial - Descripción del Centro de Trabajo.-Se debe realizar la descripción del centro de trabajo de manera similar a la que se realizó en el Estudio de Riesgo correspondiente, incorporando información sobre las instalaciones; tipo de instalación; descripción; insumos; producción; volúmenes manejados. - Descripción del Entorno del Centro de Trabajo.- Se debe realizar la descripción del entorno del centro de trabajo similar a la que se realizó en el Estudio de Riesgo correspondiente. - Catálogo de Escenarios de Emergencia.- Se debe extraer del capítulo correspondiente del estudio de Riesgo - Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales.-Corresponde a los materiales que están inscritos en el Estudio de Riesgo y son los que se manejan en el Centro de Trabajo. -Boletín de prensa. Se debe contar con un Boletín de prensa en cual se proporcione la Información del marco referencial del Centro de Trabajo, mismo que debe ser aprobado por la Unidad de Comunicación Social. Posteriormente se debe estructurar el contenido

32

práctico del PRE en dos partes principales: el Plan de Emergencias Interno (PLANEI) y el Externo (PLANEX).

2.5.3 Plan de Emergencias Interno (PLANEI). El contenido del Plan de Emergencias Interno

(PLANEI) debe considerar al menos, los siguientes aspectos: -Unidad de Respuesta a Emergencias (URE). Todas las instalaciones o Centros de Trabajo deben designar a una Unidad de Respuesta a Emergencias (URE) para realizar las acciones de combate a las emergencias mencionadas en el Plan de Emergencias Interno (PLANEI). Para la integración de esta unidad se debe recurrir a la gente con mayor presencia de mando dentro de la instalación o Centros de Trabajo, así como aquélla que pueda aportar su experiencia en el desempeño de la labor que se le asigne. Debe asignarse un "Coordinador de la Emergencia" como líder de la URE e identificarse un notificador de la Emergencia en la URE. -Centro de Operaciones en Emergencias (COE). Debe predeterminarse un lugar dentro de las instalaciones del Centro de Trabajo fuera de los perímetros de riesgo, donde se convocará y reunirá la URE para manejar la respuesta a la emergencia, el cual será designado como "Centro de Operación de Emergencias". Dependiendo de la importancia, de los recursos disponibles y del resultado del análisis de riesgo, se debe contar con la siguiente infraestructura en el Cae: a) Red de Comunicaciones Interna, Externa y/o Sistema de Voceo o Alerta en general al interior de la instalación o Centros de Trabajo. Se debe considerar una redundancia del 100% en el sistema de comunicación. b) Información actualizada de las plantas que componen la instalación, así como de sus sistemas auxiliares o de control, como: sistemas de drenaje, sistema contra incendio, arreglo de planta, planos de construcción y localización de los inventarios de materiales peligrosos, entre otros. c) Un área aproximada de 4 m2 por ocupante, conforme al personal trabajando en el CAE, bajo el PRE. d) Equipo de cómputo para realizar los cálculos y análisis necesarios para el monitoreo, así como equipo y material de oficina suficiente para la elaboración de informes y reportes, cuando las operaciones que se realizan en la instalación, justifiquen el empleo de los mismos. 33

e) Sistema de comunicación directa con el Consejo de Protección Civil Local y Estatal, así como con el Grupo Regional de Atención y Respuesta a Emergencias (GRAME) y acceso a la red corporativa de comunicaciones, para el despliegue oportuno de información a las autoridades de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. -Catálogo de Escenarios de Emergencia para la Formulación del Plan. Las emergencias postuladas en las que estarán basadas las acciones de los Planes de Respuesta a Emergencias deben ser tomadas primordialmente de los análisis de riesgo de la instalación o Centros de Trabajo, de manera alternativa, dichos escenarios deben completarse considerando la experiencia del personal del Centro de Trabajo o bien, las experiencias industriales de eventos en instalaciones similares. A partir de éstas se debe definir un Catálogo de Emergencias, el cual debe incorporarse al Plan de Respuesta a Emergencias específico,

reasignándole el Nivel de Emergencia

correspondiente - Brigadas de Emergencias. La integración de grupos o brigadas con fines definidos (Brigadas de Emergencias), tantos como se identifiquen en el análisis de riesgos, para manejar las diferentes clases de emergencias; por ejemplo, el grupo que está relacionado con el material peligroso que se procesa en la instalación es aconsejable que integre la brigada para manejo de materiales peligrosos; las amenazas a la seguridad deben manejarse por personal que colabore en el grupo de seguridad física de la instalación; las emergencias médicas deben manejarse por personal del servicio médico de la instalación, clínica periférica u hospital regional, próxima a la instalación o Centros de Trabajo. -Procedimientos de emergencia.- Con base en el análisis del estudio de riesgo y el catálogo de escenarios, se deben realizar los procedimientos de emergencias correspondientes. - Disposiciones generales del PLANEI a) Clasificación de los Niveles de Emergencia para los eventos. b) Aquellas acciones complementarias al Plan de Respuesta a Emergencias, consistentes en actividades de vigilancia y de disponibilidad de equipos y materiales para la atención y respuesta a emergencias, inventarios de recursos mínimos comprometidos por la instalación, tipo de servicios médicos internos y externos, etc., haciendo referencia a los procedimientos específicos que aplican a cada caso. 34

c) Formación de una Unidad de Respuesta a Emergencias (URE) para la instalación. Definiendo su organización, las actividades y responsabilidades que cada uno de sus integrantes debe desarrollar. d) Definir la manera de notificar una emergencia interna. En base a esto desarrollar un procedimiento de notificación que debe incluir un directorio con los nombres de las personas, puestos y teléfonos de oficina, particulares, celulares, sistemas de radiolocalización, de todas aquellas personas a las que de acuerdo al PLANEI, deberá notificárseles la existencia de una emergencia, incluyendo también al área o persona de la SSIPA que debe ser notificada. El directorio debe ser actualizado por lo menos cada 6 meses. e) Determinación de un sistema de alarmas y señales para advertir de situaciones peligrosas al personal del Centro de Trabajo o instalación. Así como la realización de acciones preestablecidas al personal designado los procedimientos correspondientes. f) Formulación de acciones definidas mediante los procedimientos correspondientes para el combate a los diferentes tipos de emergencia factibles (de acuerdo al catálogo de escenarios de riesgos) de ocurrir en la instalación o Centros de Trabajo. Asimismo, desarrollar los procedimientos requeridos para realizar las acciones de atención a la emergencia. g) Establecer la forma y medios de comunicación del COE con los diversos lugares del Centro de Trabajo donde puede ocurrir la emergencia y hacia el exterior de la instalación. h) Recursos humanos y materiales necesarios para el combate de emergencias, aprovisionamiento de materiales necesarios, listado de equipos disponibles para el combate de la emergencia. i) Programa de simulacros, entrenamientos y capacitación, auditorias y vigilancias de los procedimientos y acciones complementarias así como la evaluación de las diferentes acciones del Plan de Emergencias Interno (PLANEI) j) Programa anual de capacitación del personal que integra a la URE y para el personal de la instalación o Centros de Trabajo, así como la evaluación de las diferentes acciones realizadas k) Programa de difusión y comunicación de los aspectos del Plan de Respuesta a Emergencias, tales como su estructura y las principales recomendaciones, con el objeto de informar al personal sus responsabilidades y acciones a seguir bajo los diferentes escenarios de emergencia. 35

Determinación de los recursos necesarios para atender las acciones previstas en el PLANEI.

2.5.4 Plan de Emergencias Externo (PLANEX). En esta parte del PRE, tiene una importancia relevante la participación de organizaciones externas a los Centros de Trabajo e instalación. Por ello es necesaria la protocolización de convenios de ayuda mutua entre los Centros de Trabajo o instalación y cada una de estas organizaciones externas. - Grupo Regional de Atención y Manejo de Emergencias (GRAME). Se debe instalar en zonas geográficas en donde la concentración y/o importancia de las instalaciones petroleras lo amerite, preferiblemente con la participación de autoridades locales, organizaciones civiles y militares que tienen una función en la atención a emergencias. El mismo se integrará por representantes de Petróleos Mexicanos y de sus Organismos Subsidiarios, empresas privadas y autoridades locales con la finalidad de coordinar sus recursos para dar soporte de manera conjunta a las emergencias en cualquiera de las instalaciones que se vean afectadas, siempre y cuando el nivel de la emergencia lo requiera. La ubicación física del GRAME es el Centro Regional para la Atención de Emergencias (CRAE). - Centro Regional de Atención de Emergencias" (CRAE). Debe contar con la infraestructura necesaria para la atención de emergencias a nivel regional. Entre las condiciones preferenciales de este lugar debe contar con lo siguiente: - Ubicación en un lugar apropiadamente comunicado por vía terrestre y cercana a las instalaciones o Centros de Trabajo a las cuales da cobertura, y localizado fuera de las zonas de riesgo identificadas en la región. - Contar con información estratégica de ingeniería, planos topográficos de la región, localización de instalaciones de riesgo, catálogo de escenarios de riesgo de cada instalación; por ejemplo: localización de trayectorias de ductos, baterías de separación, estaciones de compresión, pozos de producción, etc. de las instalaciones o Centros de Trabajo a los cuales da cobertura. - Espacio, material y equipo de oficina suficientes para elaborar reportes e informar sobre el control de la emergencia, así como para albergar al personal que compone el GRAME y a las organizaciones de Protección Civil, instalaciones para desarrollar juntas y mesas de trabajo, así como un aula para capacitación de personal de Respuesta a Emergencias. 36

- Red de comunicaciones con redundancia del 100 %, teléfono, radio trunking, walkietalkie, radio banda civil, mail, servicio de copiado, encuadernación, micro, información meteorológica de la estación más cercana y acceso al SISPA. -Circuitos de Ayuda Mutua y grupos de apoyo. Es el grupo externo a la instalación o centro afectado, que actúan como primera respuesta en ayuda, cuando esta sea solicitada. Este grupo debe quedar integrado por personal de las empresas afiliadas al CAM y en caso de escalamiento de la emergencia se constituirá como el GRAME con la participación de la autoridad local o estatal, para este punto se deben realizar las siguientes actividades. a) Establecer la vinculación y responsabilidades del GRAME con los organismos del Consejo Local y Estatal de Protección Civil. Directorio de personas que desempeñan una función dentro de la organización regional de Respuesta a Emergencias, así como de los servicios de auxilio y servicios a la población. b). Información sobre los diferentes inventarios de recursos de los Circuitos de Ayuda Mutua para atención de emergencias. c). Definición de las acciones de evacuación y rescate de la población civil, agrupando por sectores las acciones previstas para la misma, identificación de zonas o puntos de albergue y reunión. d). Los métodos de información a la población por los medios locales de mayor difusión: radio,televisión, prensa y voceo público. e). Los procedimientos de comunicación de información al Ejecutivo Estatal, Secretaría de Gobernación y Petróleos Mexicanos a través del SISPA o sistema de comunicación institucional equivalente. f). La identificación de los servicios involucrados en caso de emergencia: servicios públicos, energía eléctrica, agua potable, etc., y de las acciones a seguir en caso de una emergencia. g). La comunicación directa con el COE de la instalación o Centros de Trabajo donde ocurre la emergencia, para proporcionar información sobre el desarrollo de la misma y otros medios alternas como micro, radios trunking o walkie talkie, para la interacción de los dos grupos con redundancia del 100 % h). La identificación de los procedimientos aplicables a la ejecución de las acciones del PLANEX, el programa de capacitación y al programa de ejercicios y simulacros. i). Determinación de los recursos necesarios para atender las acciones previstas en el PLANEX 37

-Procedimientos de emergencia (listados).- Con base en el análisis del estudio de riesgo y el catálogo de escenarios, se deben realizar los procedimientos de emergencias correspondientes a esta etapa.  Declaración de la Emergencia. La decisión de declarar un estado de emergencia y la activación de la respuesta a la misma, debe ser definida en un procedimiento, de manera que no se sujete a la disponibilidad o presencia de una determinada persona en el turno de trabajo en el que ocurra la emergencia, dicho documento debe ser aprobado por la Máxima Autoridad del Centro de Trabajo y formar parte del PRE.  Uso de Procedimientos y su Auditoria. Las actividades del Plan de Respuesta a Emergencias deben realizarse por medio de una estructura de procedimientos, administrados y controlados, para cada situación que tiene probabilidad de ocurrencia, debiendo ser sometidas a verificación por un grupo auditor externo al Centro de Trabajo. 

Coordinación con las Autoridades Externas. Las autoridades responsables de las instalaciones o Centros de Trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios tienen la obligación de coordinarse con las autoridades civiles y militares así como con los Consejos de Protección Civil de su localidad, para la atención de emergencias a nivel local y regional, cuando proceda.

 Notificación de la Emergencia. Todos los incidentes y accidentes que activen un nivel de emergencia, deben reportarse por medio del Notificador de la Emergencia, de acuerdo a sus procedimientos específicos de uso. Esto ocurrirá después de haber activado el COE. La forma de reporte institucional debe incluirse en los procedimientos y será a través del SISPA.  Cese de la Emergencia. Se deben considerar procedimientos específicos para declarar el cese de la emergencia. El criterio con base al cual se dará esta declaración, será cuando se tenga el control completo de las condiciones que dieron inicio a la situación de emergencia, a juicio de los grupos involucrados para el combate y atención de la misma. Dicha declaración debe ser hecha bajo consenso de los Grupos de emergencia participantes y la Máxima Autoridad del Centros de Trabajo. 

Condiciones Seguras para reinicio de Operaciones. El Centro de Trabajo debe contar con procedimientos específicos, para verificar que las causas que 38

generaron las condiciones de emergencia, así como los daños derivados han sido atendidos, de forma tal que las instalaciones están en condiciones de seguridad para el reinicio de operaciones.  Niveles de Emergencia. Considerando la gran variedad de posibles incidentes o accidentes  que se pueden presentar en la industria petrolera, las emergencias se deben clasificar de acuerdo a las consecuencias máximas. Basta con que alguna de ellas se postule, para catalogar la emergencia en dicho nivel, en caso de duda de asignación de una emergencia entre dos. niveles, se debe catalogar en el nivel de mayor gravedad.

2.6 Disposiciones específicas de la elaboración de los planes de respuesta a emergencia  Toda instalación o centro de trabajo de PEMEX exploración y producción debe contar con el análisis de riesgos actualizados y de sus resultados identificar los escenarios de emergencia, en función de los cuales se implementaran las acciones concretas del plan de respuesta a emergencias correspondiente.  Todas las instalaciones o centros de trabajo deben contar con un plan de emergencia, en los términos requeridos por las autoridades competentes y de conformidad con los lineamientos corporativos  Dadas las características de la operación y distribución de los centros de trabajo o instalaciones, además del Plan de Respuesta a Emergencias individual se, deben elaborar un plan por activo de producción para su sanción por parte de la autoridad  Para el caso de perforación los Planes de Respuesta de Emergencia serán: cuando una emergencia serán:  Cuando la emergencia no salga del equipo de perforación  Cuando la emergencia rebase el área de influencia y los recursos de los equipos de perforación y entre el PLANEX en acción, así como el tipo de escenario en que se presente los PRE serán por unidad operativa o División

39

 Los escenarios de riesgo y definición de las brigadas para la atención de emergencias requerida deben establecerse a partir del estudio de riesgo de la instalación  Todas las instalaciones o centros de trabajo deben asignar a los integrantes de la Unidad de Respuesta a Emergencia (URE) para realizar las acciones de combate a emergencias mencionadas en el plan de emergencias interno(PLANEI). Para la integración de esta URE se debe basar conforme a los lineamientos para la formulación de los Planes de Respuesta a Emergencias  Toda instalación o centro de trabajo deben contar con un Centro de Operaciones de Emergencia(COE), ubicado fuera de los perímetros de riesgo donde se reunirá la URE para manejar la respuesta a la emergencia y debe contar como minimo lo establecido en los lineamientos para la formulación de los planes de respuesta a emergencias  Los centros de trabajo deben designar un COE alterno en casos de que un evento afecte al COE o no sea posible su acceso y deben contar con una infraestructura y equipos requeridos para funcionar como tal.  Las subdirecciones regionales y operativas de PEP que administren Centros de trabajo deberán establecer uno o mas centros regionales para la atención de emergencias (RAE) donde sesionara el GRAME, los cuales deben contar al menos con infraestructura necesaria para la atención de emergencias a nivel regional de conformidad a lo indicado en los lineamientos para la formulación de los planes de respuesta a emergencias  Se debe contar en cada centro de trabajo con los procedimientos específicos que conforme a los escenarios contenidos en los estudios de riesgo ,definana actividades ordenas y especificas preventivas y de auxilio para atender una emergencia y que se listen en el plan de respuesta a emergencias  La activación del PLANEI y el PLANEX y el nivel de participación de cada uno debe apegarse al nivel de emergencia establecido en los lineamientos para la formulación de los planes de emergencia y que se listen en el Plan de Respuesta a Emergencias

40

 Para la instrumentación del PLANEI y el PLANEX se deben implementar en los centros de trabajo e instalaciones programas de capacitación y adiestramiento, así como desarrollar simulacros anuales  Las subdirecciones regionales y operativas de PEP que administren centros de trabajo deben firmar convenios de colaboración internos y con las subsidiarias próximas a la instalación o centro de trabajo con objeto de establecer los circuitos de ayuda mutua  Todos los centros de trabajo deben identificar las instalaciones o centros de trabajo de PEP u otras subsidiarias cercanas a la cual podrían recibir ayuda para la atención de la emergencia y que deben formar parte de su plan de respuesta a emergencias  Cuando se presenten emergencias ajenas a PEMEX derivadas de condiciones meteorológicas (huracanes, inundaciones) sismos, incendios , terrorismo , entre otros en los cuales se preste auxilio con equipo y personal o bien cuando la coordinación de la atención de la emergencia sea asumida por las autoridades civiles o militares , se deben cumplir las instrucciones y medidas que establezca el SINAPROC o las autoridades civiles ,federales o militares a cargo de coordinar la atención a dicho evento  Los Planes de respuesta a Emergencias de los Centros de Trabajo deben ser revisados y actualizados al menos cada 3 años o antes si existen cambios en los procesos o instalaciones o en el entorno  Todos los centros de trabajo o instalaciones deben contar al menos con un ejemplar de plan de respuesta a emergencias 2.7 Marco jurídico y normativo Marco jurídico: Ley de Petróleos Mexicanos y Reglamento • LINEAMIENTOS que deberán observar Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios en relación con la implementación de sus sistemas de seguridad industrial. • Estatuto Orgánico de PEMEX

41

• Políticas, Bases y Lineamientos para la elaboración de las propuestas de programas relacionados con la prevención de derrames, contingencias ambientales, remediación de sitios contaminados y de eficiencia energética y sustitución progresiva de hidrocarburos por energías alternativas. • Ley general de Protección Civil

2.7.1 “Lineamientos que deberán observar petróleos mexicanos y sus organismos subsidiarios en relación con la implementación de sus sistemas de seguridad industrial” Artículo 1.- El objeto de estos Lineamientos es establecer los requerimientos generales que deberán observar Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios en: I.

La planeación, ejecución y vigilancia de los procesos operativos que realicen en sus obras e instalaciones, a fin de prevenir y evitar que la fuga y el derrame de hidrocarburos puedan ocasionar daños en las personas o en sus bienes;

II.

El diseño, implementación y auditoría de los sistemas de seguridad industrial a que se refiere el artículo 30 del Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo;

III.

Los avisos e informes que deben rendir a la Secretaría de Energía, a la Comisión Nacional de Hidrocarburos y a la Comisión Reguladora de Energía, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativos a los incidentes, accidentes, emergencias y derrames de hidrocarburos, así como en la realización de las investigaciones de las causas correspondientes, y Los mecanismos de difusión de la información de dichos sistemas de seguridad industrial. Artículo 2.- Además de las definiciones contenidas en el artículo 2 del Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, para efectos de los presentes Lineamientos se establecen las siguientes:

I.

Accidente: El evento que ocasiona afectaciones, daños o perjuicios en las personas o sus bienes; en los bienes propiedad de la Nación; en los equipos e instalaciones; en los sistemas; Procesos Operativos; la pérdida o diferimiento de la producción de hidrocarburos; el transporte, almacenamiento y distribución de petróleo, gas y productos que se obtengan de su refinación o procesamiento y que deben ser reportados e investigados para establecer las medidas preventivas y correctivas que eviten su recurrencia; 42

II.

Areas de Seguridad Industrial: Las unidades administrativas de los Organismos Descentralizados que, conforme al Estatuto Orgánico de Petróleos Mexicanos y a la normativa interna aplicable, tienen a su cargo la gestión y supervisión del cumplimiento de las políticas y disposiciones en materia de seguridad industrial;

III.

Comisiones: La Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía;

IV. Contraparte: Los contratistas, proveedores, franquiciatarios o cualquier otra persona física o moral que, conforme a las disposiciones aplicables, celebren con los Organismos Descentralizados los contratos a que se refiere el artículo 31 del Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo; V.

Director General: El Director General de Pemex, o de los Organismos Subsidiarios, según corresponda;

VI. Equipos Críticos: Los sistemas, maquinaria, instalaciones o componentes cuya falla resultaría, permitiría o contribuiría a una liberación de energía capaz de ocasionar un Accidente; VII. Instalación: El conjunto de estructuras, maquinaria y equipo, entre otros, necesarios para llevar a cabo los Procesos Operativos, que cuentan con la estructura organizativa que le permite funcionar como un sitio de trabajo; VIII. Incidente: El evento no deseado que puede ocasionar u ocasiona un Accidente, en caso de materializarse; IX. Manual del Sistema de Seguridad Industrial: El documento único que elabora Pemex para administrar, identificar, medir, monitorear, limitar, controlar, e informar, los distintos riesgos operativos presentes durante la realización de las actividades petroleras y que es la base para que los Organismos Descentralizados desarrollen los procedimientos correspondientes para la administración de los mismos; X.

Peligros: Las contingencias, ya sean físicas o químicas, que tienen el potencial de ocasionar daños;

XI. Pemex: Petróleos Mexicanos; XII. Plan de Respuesta a Emergencias: Es el documento resultante del proceso de planeación que define los responsables, acciones y recursos necesarios a ser aplicados

43

coordinadamente para controlar o mitigar las consecuencias causadas por un Incidente o Accidente; XIII. Política de Seguridad Industrial: Conjunto de criterios generales que establecen el marco de referencia para el desempeño de las actividades en materia de seguridad industrial y constituyen el instrumento normativo de más alta jerarquía en esa materia, al interior de los Organismos Descentralizados y sirve de base para la emisión de los lineamientos correspondientes a su implementación; XIV. Procesos Operativos: La planeación y ejecución de los proyectos, trabajos, obras y construcción de Instalaciones, que realicen los Organismos Descentralizados; XV. Riesgos Operativos: La posibilidad de ocurrencia de pérdidas por deficiencias y fallas en los Procesos Operativos, en las Instalaciones, recursos humanos, tecnología, incumplimientos al marco normativo o cualquier otro evento externo adverso relacionado con la operación de los Organismos Descentralizados, de tipo procedimental, legal y tecnológico, entre otros; Sistema de Seguridad Industrial: El conjunto de elementos relacionados entre sí, para prevenir Incidentes y Accidentes en los Procesos Operativos de los Organismos Descentralizados, así como mejorar continuamente el desempeño en materia de seguridad industrial, y XVII. Sistema Unico de Información: El sistema definido por Pemex en el cual este mismo y sus Organismos Subsidiarios registran la información que se prevé en estos Lineamientos y que es necesaria para administrar y reducir los riesgos asociados a los Procesos Operativos. Artículo 3.- Corresponde a la Secretaría de Energía la interpretación para efectos administrativos de los presentes Lineamientos. Artículo 4.- El cumplimiento de las obligaciones establecidas en los presentes Lineamientos no eximirá a los Organismos Descentralizados del cumplimiento de las obligaciones establecidas en otras disposiciones jurídicas aplicables a dichas entidades en materia de seguridad industrial. Artículo 5.- La Secretaría y las Comisiones podrán solicitar a los Organismos Descentralizados su asistencia y apoyo en el caso de Instalaciones que sean de difícil acceso por su ubicación o situación geográfica, para la realización de tareas de supervisión y verificación del cumplimiento de las disposiciones previstas en estos Lineamientos y demás aspectos relacionados con la seguridad industrial. 44

En este caso, la Secretaría y las Comisiones podrán solicitar a los Organismos Descentralizados que proporcionen a sus servidores públicos los medios para su traslado seguro, así como el hospedaje, alimentación y equipos de seguridad industrial, cuando así lo amerite por las características de dichas Instalaciones. 2.7.1.1 Capitulo segundo del sistema de seguridad industrial Artículo 8.- Para la prevención y atención de los Riesgos Operativos, Pemex deberá contar con un Sistema de Seguridad Industrial que permita los Organismos Descentralizados, establecer procedimientos para documentar, administrar y mejorar continuamente su desempeño en la materia de seguridad industrial. El Sistema de Seguridad Industrial con que cuente Pemex deberá considerar, al menos, lo siguiente: I. II.

La Política de Seguridad Industrial aprobada por su Organo de Gobierno; Planeación, la cual comprenda:

a. Identificación de Peligros, evaluación, medidas de mitigación y valuación de pérdidas esperadas en los distintos escenarios de Riesgos Operativos; b. Identificación e incorporación de las mejores prácticas y estándares de la industria petrolera a nivel internacional; c. Objetivos, metas, así como indicadores para evaluar la implementación del Sistema y su desempeño, aprobados por su Organo de Gobierno, en las que se prevea a la seguridad industrial como uno de los valores de la más alta prioridad y jerarquía de los Organismos Descentralizados en las actividades que realicen. III.

Implementación y operación, que incluya:

a. Asignación de funciones y responsabilidades esenciales para administrar y mejorar el propio Sistema de Seguridad Industrial; b. Plan general de capacitación; c. Control de Procesos Operativos; d. Mecanismos de comunicación, difusión y consulta; e. Mecanismos de control de documentos; f.

Disposiciones para las Contrapartes en materia de seguridad industrial;

g. Lineamientos y procedimientos para la preparación y atención de emergencias, y h. Procedimientos para el registro, investigación y análisis de Incidentes y Accidentes.

45

IV. Verificación, que incluya: a. Mecanismos para el monitoreo, verificación, evaluación y valuación de la implementación y desempeño del propio Sistema de Seguridad Industrial; b. Procedimientos para la ejecución de auditorías internas, así como para el seguimiento de atención a incumplimientos detectados, y c. Auditorías al Sistema de Seguridad Industrial por un perito independiente. V.

Revisión de los resultados de la verificación;

VI. Informe del desempeño en materia de seguridad industrial, y VII. Sistema Único de Información. Artículo 9.- Pemex deberá desarrollar los lineamientos y demás herramientas administrativas del Sistema de Seguridad Industrial, tomando como base las disposiciones y requerimientos mínimos previstos en los presentes Lineamientos, sin perjuicio de la demás normativa que resulte aplicable en la materia de seguridad industrial. Para efecto de una planeación integral, los Organismos Subsidiarios deberán observar la normativa interna emitida por Pemex en materia de seguridad industrial. Artículo 10.- Pemex deberá contar con un Manual del Sistema de Seguridad Industrial, cuya observancia sea obligatoria en los Procesos Operativos de los Organismos Descentralizados y el cual deberá ser la base para que los mismos desarrollen los procedimientos correspondientes para la administración de la seguridad industrial. Pemex deberá realizar, como mínimo, una revisión cada dos años al contenido del Manual del Sistema de Seguridad Industrial, a efecto de mantenerlo actualizado. Artículo 11.- Pemex será responsable de que el Manual del Sistema de Seguridad Industrial esté actualizado, así como que su contenido observe los criterios establecidos en los presentes Lineamientos, las políticas, bases y demás instrumentos emitidos por su Organo de Gobierno o Director General de dicho Organismo, en materia de seguridad industrial,

así

como

los

niveles

máximos

de tolerancia

a los

Riesgos Operativos y los indicadores, objetivos y metas de seguridad que, en el ámbito de su competencia, apruebe su Organo de Gobierno.

46

Los procedimientos en materia de Seguridad Industrial que emitan los Organismos Subsidiarios deberán adecuarse en todo momento al Manual del Sistema de Seguridad Industrial. 2.7.1.2 Capítulo tercero de la política de seguridad industrial de PEMEX Artículo 13.- La Política de Seguridad Industrial que el Director General de Pemex defina deberá contar con criterios generales que permitan a los Organismos Descentralizados, como mínimo, lo siguiente: I.

Identificación, evaluación y monitoreo de medidas para la mitigación sistemática de los Peligros y Riesgos Operativos, así como su impacto en los productos y servicios que provean los Organismos Descentralizados;

II.

Prevención de Incidentes y Accidentes;

III.

Cumplimiento del marco regulatorio aplicable en materia de seguridad industrial;

IV. Mejora continua de la administración de la seguridad industrial; V.

Supervisión del desempeño y cumplimiento de requerimientos de seguridad industrial por parte de sus Contrapartes, y

VI. Revisión periódica del cumplimiento de los niveles máximos de tolerancia a los Riesgos Operativos, así como de las metas y objetivos de seguridad industrial. Artículo 14.- Pemex deberá revisar el contenido del Sistema de Seguridad Industrial como mínimo cada tres años, a través de un perito independiente conforme a lo señalado en el Capítulo Sexto de los presentes Lineamientos. 2.7.1.3Capitulo cuarto de la planeación (Sección De la identificación de Peligros, la evaluación, las medidas de mitigación y la valuación de pérdidas esperadas en los distintos escenarios de Riesgos Operativos) Artículo 15.- Tratándose de la identificación de Peligros, de la evaluación y análisis de Riesgos Operativos, así como de la cuantificación de pérdidas potenciales en los escenarios de dichos Riesgos, los Organismos Descentralizados, con base en los lineamientos establecidos por Pemex, deberán contar con lo siguiente: I.

Procedimientos para realizar las actividades antes señaladas, que tomen en cuenta como mínimo lo siguiente:

a. Los distintos tipos de Peligros a que están expuestos los Organismos Descentralizados, tanto al interior de las Instalaciones como en las inmediaciones de éstas;

47

b. La organización y las actividades que incidan directamente en los Procesos Operativos de sus trabajadores, Contrapartes y terceros presentes en sus Instalaciones, y c. Los Procesos Operativos, controles operacionales y de ingeniería, infraestructura, maquinaria, equipo y materiales en las Instalaciones, así como sus condiciones de diseño y operación. Los Organismos Descentralizados deberán revisar los procedimientos a que se refiere esta fracción al menos cada cinco años. II.

Metodologías aplicables a las características de las actividades y operaciones que se lleven a cabo en sus Instalaciones, que incluyan, al menos, las siguientes etapas:

a. Identificación de Peligros y Riesgos Operativos; b. Estimación de frecuencia de Accidentes; c. Análisis de consecuencias por la materialización de Accidentes; d. Caracterización y jerarquización de Riesgos Operativos; e. Determinación de los niveles máximos de tolerancia a los Riesgos Operativos, y f.

Elaboración de estudios e informes de Riesgos Operativos. Los Organismos Descentralizados deberán revisar las metodologías a que se refiere esta fracción al menos cada tres años. Artículo 16.- Los Organismos Descentralizados deberán actualizar los análisis de Riesgos Operativos al menos cada cinco años, o cuando se presente alguna de las siguientes situaciones:

I.

Previo a la implementación de un proceso industrial nuevo, dicho análisis deberá actualizarse al menos dos meses antes del inicio de la operación;

II.

Cuando se realicen cambios significativos a un proceso, a las Instalaciones, a la tecnología, a la organización y a los perfiles de puesto de los trabajadores que incidan directamente en los Procesos Operativos, dicho análisis deberá actualizarse al menos un mes antes de la aplicación de la modificación correspondiente, y

III.

Cuando derivado de una investigación de Incidentes o Accidentes, los Organismos Descentralizados o la autoridad competente concluyan que dichos organismos deben actualizar sus análisis de Riesgos Operativos.

48

Artículo 17.- Tratándose de los procedimientos para la cuantificación de pérdidas potenciales en los escenarios de Riesgos Operativos, los Organismos Descentralizados deberán considerar, al menos, lo siguiente: I.

Afectaciones a los trabajadores y a la población;

II.

Daños a las Instalaciones;

III.

Pérdidas y diferimiento en la producción, y

IV. Daños a la propiedad de terceros u otros bienes de la Nación. Artículo 18.- Los Organismos Descentralizados deberán implementar controles para la atención de los Riesgos Operativos identificados, tomando en cuenta los procedimientos a que se refiere la fracción I del artículo 15 anterior.Para efectos de la atención

de

los

Riesgos

Operativos,

los

Organismos

Descentralizados

deberán establecer controles que estén orientados a obtener alguno o algunos de los siguientes efectos, de acuerdo con la factibilidad de su aplicación y el orden de prelación siguiente: I.

Eliminar;

II.

Mitigar;

III.

Administrar, o

IV. Transferir Riesgos Operativos. Artículo 19.- Pemex deberá contar con procedimientos para que los Organismos Subsidiarios realicen un análisis costo beneficio para cada uno de los controles de Riesgos Operativos. Con base en los resultados del análisis costo beneficio, los Organismos Descentralizados deberán establecer las previsiones para mantener la continuidad de sus operaciones, en caso de presentarse eventos que las pongan en riesgo. 2.7.1.4 Capitulo quinto de la implementación y operación (sección i) de las funciones y responsabilidades mínimas para administrar y mejorar el sistema de seguridad industrial Artículo 22.- De conformidad con lo previsto en el artículo 19, fracción I, incisos a) y b) de la Ley de Pemex, en materia de seguridad industrial el Organo de Gobierno de Pemex aprobará lo siguiente: I. II.

La Política de Seguridad Industrial; Los objetivos y las metas de seguridad industrial; 49

III.

Los indicadores para evaluar la implementación y desempeño del Sistema de Seguridad Industrial, y

IV. Los niveles máximos de tolerancia a los Riesgos Operativos de los Organismos Descentralizados. Artículo 23.- Para la administración del Sistema de Seguridad Industrial en los Organismos Descentralizados, Pemex deberá considerar como mínimo los siguientes aspectos: I.

La información relacionada con los Incidentes y Accidentes, los indicadores de desempeño, los análisis del Riesgo Operativo, los Planes de Respuesta a Emergencias, así como las acciones derivadas para elevar los niveles de seguridad industrial en los Procesos Operativos;

II.

La evaluación periódica de los programas a que se refiere el artículo 21 anterior, así como de los Planes de Respuesta a Emergencias y el plan de capacitación general de sus trabajadores;

III.

La evaluación de los resultados de las auditorías en materia de seguridad industrial, y

IV. Los resultados de las visitas de verificación, así como de las medidas dictadas para la atención de las observaciones realizadas. Artículo 24.- Los Organismos Descentralizados deberán realizar, a través de las Areas de Seguridad Industrial, las siguientes acciones: I.

Informar a su Director General, lo siguiente:

a. Cualquier incumplimiento al marco regulatorio que impacte directamente el Sistema de Seguridad Industrial, en un plazo no mayor a cinco días hábiles, a partir de la fecha en que se tenga identificado dicho incumplimiento; b. Las acciones correctivas que se implementarán para la atención del incumplimiento señalado en el inciso anterior, en un plazo no mayor a veinte días hábiles, a partir de la fecha en que se tenga identificado dicho incumplimiento, y c. El incumplimiento que se presente a los niveles máximos de tolerancia a los Riesgos Operativos y a las metas y los objetivos de seguridad industrial, así como las acciones correctivas que se implementarán para observar dichos objetivos y metas, de forma bimestral. II.

Establecer, entre otros, programas con una periodicidad mínima anual relativos a:

50

a. La capacitación de los trabajadores que forman parte de la Instalación para establecer una cultura de seguridad; b. La capacitación especial para los trabajadores que integren las brigadas de emergencia; c. La atención a las medidas y recomendaciones dictadas en las visitas de verificación, investigación de accidentes y en las auditorías en materia de seguridad industrial; d. El cumplimiento de objetivos y metas de seguridad industrial en las Instalaciones; e. Los simulacros de emergencias, y f.

Las revisiones a Equipos Críticos para la seguridad industrial. Artículo 25.- Para efectos de lo establecido en la fracción II, incisos a., b. y e. del artículo anterior, los Organismos Descentralizados deberán contar con un plan de capacitación general de trabajadores en materia de seguridad industrial, para lo cual, sus respectivas Areas de Seguridad Industrial deberán verificar lo siguiente:

I.

Que los trabajadores de los Organismos Descentralizados reciban la capacitación adecuada, conforme a la normativa aplicable y las actividades que realicen, y

II.

Que la capacitación sea impartida por personal calificado y certificado, así como que se cuente con registros por trabajador de los exámenes y certificación de habilidades en el Sistema Unico de Información. Pemex deberá supervisar el cumplimiento de estos requerimientos y enviar a la Secretaría los resultados de dicha supervisión en el informe que se establece en el 2.8.1.5 Capítulo Octavo. Sección IV De la atención y respuesta a emergencias Artículo 29.- Pemex deberá establecer lineamientos para la atención y respuesta a emergencias derivadas de Incidentes y Accidentes que consideren, como mínimo, lo siguiente:

I.

Los escenarios de Riesgo Operativo;

II.

Los procedimientos para su aplicación;

III.

Los programas de simulacros;

IV. Los efectos al interior y exterior de las Instalaciones, y V.

Las consecuencias del incumplimiento al Plan de Respuesta a Emergencia.

Artículo 30.- Los Organismos Descentralizados deberán realizar, para la atención de emergencias, al menos lo siguiente: 51

I. II.

Contar con un Plan de Respuesta a Emergencias para cada Instalación; Contar con planes de continuidad para la operación de las Instalaciones y Procesos Operativos, después de ocurrido un Incidente o Accidente;

III.

Revisar y, en su caso, actualizar el Plan de Respuesta a Emergencias y planes de continuidad para la operación de las Instalaciones y Procesos Operativos que se lleven a cabo dentro de las mismas, después de ocurrido un Incidente o Accidente, o cuando se modifiquen los análisis de Riesgos Operativos;

IV. Implementar programas de mantenimiento, inspección y pruebas de los materiales, equipos, sistemas y dispositivos de respuesta a emergencias, de acuerdo con la normativa técnica aplicable; V.

Establecer procedimientos de coordinación con las autoridades competentes para la atención de emergencias, y

VI. Establecer programas de simulacros que contemplen simultáneamente, cuando menos, más de un escenario de Riesgo Operativo. Del registro, investigación, análisis y reporte de Incidentes y Accidentes Artículo 31.- Los Organismos Descentralizados deberán reportar, investigar y analizar los Incidentes y Accidentes con el objetivo de prevenir su recurrencia. Para efecto de lo anterior, los Organismos Descentralizados deberán almacenar los registros de los Incidentes y Accidentes en el Sistema Unico de Información. Asimismo, Pemex deberá llevar a cabo las siguientes acciones en esta materia: I.

Establecer los mecanismos para reportar a la Secretaría y a las Comisiones, en el ámbito de sus respectivas competencias, la ocurrencia de Incidentes y Accidentes, así como los resultados de las investigaciones y análisis sobre éstos;

II.

Establecer las metodologías que se utilizarán para realizar las investigaciones de Incidentes y Accidentes, así como los análisis, adecuados a las características de sus actividades;

III.

Revisar y, en su caso, actualizar las metodologías de investigación de Incidentes y Accidentes, cuando menos, cada tres años, a partir de la fecha de elaboración o revisión correspondiente;

52

IV. Emitir procedimientos para reportar, registrar, investigar y analizar los Incidentes y Accidentes, así como la atención del resultado respectivo, los cuales considerarán, al menos, lo siguiente: a. El programa calendarizado para la atención de las medidas correctivas, preventivas y recomendaciones, indicando, como mínimo, las áreas administrativas responsables de su cumplimiento, fecha de atención, actividades a realizar y recursos involucrados; b. Los mecanismos de difusión de los resultados de la investigación de los Incidentes y Accidentes, y lecciones aprendidas al interior de los Organismos Descentralizados, y c. Los costos desglosados estimados que resulten de los Incidentes y Accidentes. V.

Auditar periódicamente, ya sea a través de un tercero que cumpla con los requisitos previstos en el artículo 41 siguiente o por cuenta propia, la calidad y objetividad de las investigaciones realizadas por los Organismos Descentralizados, y

VI.

Identificar las Instalaciones donde han ocurrido Incidentes y Accidentes, con el objeto de establecer las acciones necesarias para evitar la recurrencia de los mismos. Artículo 32.- Tratándose de Accidentes en que ocurran simultáneamente fatalidades, daños a Instalaciones y pérdida o diferimiento en la producción de hidrocarburos o sus derivados, Pemex deberá presentar a la Secretaría y a las Comisiones, de acuerdo con el ámbito de sus respectivas competencias, la siguiente información:

I.

En tanto no se controlen las consecuencias del Accidente, deberá presentar diariamente lo siguiente:

a. Las acciones realizadas para el control de las consecuencias del Accidente, incluyendo aquéllas para asegurar la continuidad de la operación de otras Instalaciones que pudieran resultar afectadas; b. Los recursos humanos y, en su caso, los recursos materiales involucrados para el control del Accidente; c. La estimación cuantitativa de las repercusiones o impactos en la operación de la Instalación, cuantificando, en su caso, la producción perdida o diferida y el paro de los Procesos Operativos, entre otros, y d. Las pérdidas de vidas humanas y lesionadas que se presenten. II.

En un plazo de tres días hábiles, contado a partir de la fecha en que ocurrió el Accidente, deberá presentar lo siguiente:

53

a. Reporte de la última auditoría interna y externa realizada a la Instalación donde ocurrió el Accidente, así como la situación del programa de regularización o atención de las inconformidades o recomendaciones derivadas de dicha auditoría y evidencias que acrediten la atención de las mismas; b. Determinación cuantitativa preliminar de los impactos asociados al Accidente, en términos monetarios, y c. Relatoría preliminar de los hechos. III.

En un plazo máximo de dos días hábiles después de haber controlado las consecuencias del Accidente, deberá presentar la relatoría de hechos;

IV. En un plazo máximo de cinco días hábiles, contado a partir de la fecha en que se controlaron las consecuencias del Accidente, deberá presentar lo siguiente: a. Repercusiones en la operación de la Instalación, cuantificando, en su caso, producción perdida o diferida, el paro de Procesos Operativos, entre otros, y la estrategia que emprenderá el Organismo Descentralizado para reactivar su operación, en caso de que ésta se haya detenido: b. Programa de la investigación externa independiente sobre las causas que dieron origen al Accidente, en el que se incluirán las fechas de inicio y terminación estimadas, así como las fechas previstas para la realización de reuniones de reporte de avance de dicho programa, áreas administrativas responsables y recursos involucrados, entre otros aspectos que el Organismo Descentralizado considere relevantes; En el caso de que se realicen reuniones de reporte de avance, el Organismo Descentralizado, deberá informar, con una anticipación mínima de cinco días hábiles previos a dichas reuniones, a fin de que, de considerarlo conducente la Secretaría o las Comisiones, envíen servidores públicos asistentes como representantes; c. La información del tercero independiente encargado de conducir las investigaciones del Accidente, asegurándose que dicho tercero cumpla con los requisitos previstos en el artículo 41 siguiente. Para efectos de lo anterior, se deberán proporcionar los datos de contacto de dicho tercero.

V.

En un plazo máximo de cinco días hábiles a partir de la suscripción del contrato o convenio con el tercero independiente, se deberá presentar copia simple del mismo. 54

VI. En un plazo máximo de cinco días hábiles, contado a partir de la fecha de conclusión del programa de investigación del Accidente, deberá informar lo siguiente: a. El reporte final del análisis de las causas que dieron origen al Accidente, así como la determinación cuantitativa final de los impactos asociados al Accidente, en términos de vidas humanas, lesionados, así como monetarios; b. El programa de atención de hallazgos o recomendaciones derivadas de la investigación. El avance de dicho programa de atención deberá ser informado cada tercer mes calendario hasta su conclusión. Artículo 33.- Los Organismos Subsidiarios deberán conducir las investigaciones de los Accidentes, a través de Pemex o de un tercero que sea independiente, cuando se presente cualquiera de los siguientes casos: I.

Fatalidades;

II.

Pérdida o diferimiento de la producción, o

III.

Paro de los Procesos Operativos de las Instalaciones por más de tres días, siempre que sea consecuencia de un Accidente. Tratándose de los Accidentes a que se refiere el artículo anterior, el Organismo Descentralizado responsable de la Instalación donde ocurrió el Accidente, deberá conducir las investigaciones de los Accidentes exclusivamente a través de un tercero que sea independiente. Para efectos de lo previsto en el presente artículo, dicho Organismo Descentralizado, deberá asegurarse que el tercero independiente cumpla con los criterios previstos en el artículo siguiente. Artículo 34.- Pemex deberá asegurarse que el tercero independiente encargado de la investigación de Accidentes cumpla, como mínimo, con los siguientes requisitos:

I.

Contar con experiencia profesional en investigación de accidentes, avalada o certificada por organismos internacionales o instituciones de investigación nacionales, expertos o reconocidos en la materia;

II.

No haber participado, directa o indirectamente, en el diseño o implementación del Sistema de Seguridad Industrial;

III.

No haber sido condenado por delito patrimonial que amerite pena corporal;

55

IV. No estar inhabilitado para ejercer el comercio o para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público, así como no haber sido declarado en quiebra o concurso mercantil sin que haya sido rehabilitado; V.

No ser servidor público, ni encontrarse en el supuesto establecido en el artículo 9 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, y

VI. Que a la fecha de la celebración del contrato de prestación de servicios y durante el desarrollo de la investigación del Accidente el tercero mantenga su independencia. Se considerará que no existe independencia cuando el tercero: a. Proporcione a los Organismos Descentralizados, además de los servicios de investigación de Accidentes, cualquier otro servicio que implique o pudiera implicar conflictos de interés con respecto al trabajo de investigación; b. Haya sido consejero o directivo de los Organismos Descentralizados, así como de empresas con las que Pemex tiene nexo patrimonial conforme a lo previsto en el artículo 71 del Reglamento de la Ley de Pemex, dentro de los dos años anteriores a su contratación, o c. Los ingresos que perciba o vaya a percibir por la investigación de Accidentes, dependan del resultado de la propia investigación. Los Organismos Descentralizados deberán asegurarse que, en el contrato que celebren con el perito independiente, se prevea lo señalado en el párrafo anterior. Artículo 35.- Pemex deberá establecer un programa de revisión de Instalaciones de los Organismos Subsidiarios, similares a aquéllas en las que se haya presentado un Incidente o Accidente, cuyo origen se derive de fallas atribuibles al diseño, construcción o mantenimiento de dichas Instalaciones, a la capacitación de los trabajadores, incumplimiento al marco regulatorio relacionado con la seguridad industrial, así como por fallas en el diseño del Sistema de Seguridad Industrial y de los Procesos Operativos de los Organismos Subsidiarios.

2.7.1.5 Capitulo sexto de la verificación (sección i) de la evaluación interna del desempeño del sistema de seguridad industrial Artículo 36.- Tratándose de la evaluación del desempeño del Sistema de Seguridad Industrial, Pemex deberá realizar lo siguiente:

56

I.

Establecer los procedimientos y llevar a cabo la evaluación anual del desempeño del Sistema de Seguridad Industrial que considere, al menos, lo siguiente:

a. Mediciones cualitativas y cuantitativas del desempeño de dicho Sistema; b. Cumplimiento de los objetivos, metas y programas en materia de seguridad industrial, los niveles máximos de tolerancia a los Riesgos Operativos, evolución de los indicadores de seguridad industrial, así como aquéllos relacionados con el desempeño del Sistema de Seguridad Industrial; c. Resultados de las evaluaciones realizadas anteriormente al desempeño de dicho Sistema, las visitas de verificación, las auditorías, las fallas en los controles operacionales, las investigaciones de Incidentes y Accidentes; así como el análisis comparativo de los indicadores de seguridad industrial en vigor, contra los obtenidos en las cinco evaluaciones inmediatas anteriores; d. Identificación de áreas de oportunidad en la gestión de la seguridad industrial derivadas de las visitas de verificación, auditorías internas y externas, entre otras, y e. Cumplimiento de programas para la instrumentación de atención de recomendaciones y medidas dictadas en auditorías y visitas de verificación. II.

Analizar el desempeño histórico del Sistema con base en las evaluaciones realizadas a los Organismos Descentralizados en materia de seguridad industrial de cuando menos de los últimos cinco años, con el objeto de determinar tendencias y patrones;

III.

Identificar, en su caso, los elementos del Sistema de Seguridad Industrial que no estén operando adecuadamente y conforme a las prácticas y estándares internacionales;

IV. Identificar las acciones correctivas y preventivas que deberán incorporarse a la mejora continua del Sistema de Seguridad Industrial, y V.

Establecer la normativa interna para elaborar los indicadores del Sistema de Seguridad Industrial, así como sus actualizaciones. Artículo 37.- El Director General someterá a aprobación del Consejo de Administración de Pemex, como mínimo, los indicadores relacionados con lo siguiente:

I.

Prevención de Incidentes y Accidentes, tales como:

a. La capacitación de los trabajadores; b. El mantenimiento de las Instalaciones, equipos y sistemas; c. Los paros operativos de Instalaciones, equipos y sistemas; 57

d. Las fallas de Instalaciones, equipos, sistemas y procedimientos; e. Las enfermedades laborales y días de ausentismo; y f. II.

Los Incidentes ocurridos y su recurrencia. Afectaciones a los trabajadores y a la población, daños a las Instalaciones, pérdida y diferimiento de la producción de hidrocarburos. Pemex deberá establecer mecanismos de registro histórico, seguimiento y evaluación periódica de los indicadores, los cuales se incluirán en el Sistema Único de Información Artículo 42.- En el marco de la administración del Sistema de Seguridad Industrial, de conformidad con lo previsto en el artículo 31, fracción XIII de la Ley de Pemex, el Director General dentro de la administración del Sistema de Seguridad Industrial realizará lo siguiente:

I.

Evaluar y dar seguimiento al nivel de implantación y al desempeño del Sistema de Seguridad Industrial, y

II.

Determinar las áreas de oportunidad y aprobar los cambios que corresponda efectuar al Sistema de Seguridad Industrial para mejorar su desempeño y la cultura de seguridad de los Organismos Descentralizados, así como elevar los niveles de seguridad en las actividades que realicen los mismos. Artículo 44.- Pemex deberá establecer un Sistema Unico de Información en línea y tiempo real, para la administración del desempeño del Sistema de Seguridad Industrial, en el cual los Organismos Descentralizados registren como mínimo, la siguiente información:

I.

El control electrónico de la documentación relacionada con la administración de seguridad industrial;

II.

Para cada una de las Instalaciones de los Organismos Descentralizados, lo siguiente:

a. El análisis de Riesgos Operativos; b. El Plan de Respuesta a Emergencias; c. El plan de continuidad de las Instalaciones y Procesos Operativos que se lleven a cabo dentro de las mismas, después de ocurrido un Incidente o Accidente; d. El organigrama y, en su caso, manual de organización o perfiles de puesto en donde se establezcan las funciones y responsabilidades en materia de seguridad industrial de cada uno de sus trabajadores; 58

e. Los datos de identificación y contacto del servidor público responsable de la seguridad industrial de la Instalación de que se trate, y f.

El domicilio y las coordenadas geográficas, así como la descripción general de las operaciones y Procesos Operativos que se llevan a cabo en la Instalación.

III.

El registro histórico, seguimiento y evaluación periódica de los indicadores a que se refiere el artículo 37 anterior;

IV. El monitoreo y ubicación de las fugas y derrames de hidrocarburos y sus derivados ocurridos como resultado de las actividades de los Organismos Descentralizados, con el objeto de que los mismos cuenten con la información para su atención; V.

La estadística de la capacitación de los trabajadores en materia de seguridad industrial, y

VI. La información siguiente, con relación a los Procesos Operativos que lleven a cabo los Organismos Descentralizados, por sí mismos o a través de terceros: a. La fecha, lugar, número de Incidentes y Accidentes incluyendo su descripción, así como las fugas, derrames de hidrocarburos y fatalidades correspondientes; b. Los resultados de las visitas de verificación, auditorías internas y externas a Instalaciones, investigación de Accidentes, así como el estado que guardan la atención de las medidas correctivas, preventivas y recomendaciones derivadas de las mismas; c. Los resultados de los indicadores de seguridad industrial y los relacionados con la implantación y desempeño del Sistema de Seguridad Industrial; y d. Los costos reales derivados de los Incidentes y Accidentes en términos monetarios desglosados por concepto.

2.7.2 Estatuto orgánico de Petróleos Mexicanos Artículo 117. La Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental tendrá las funciones siguientes: I. Coordinar el diseño de las estrategias institucionales en materia de mejora del desempeño en seguridad industrial, salud en el trabajo y protección ambiental; II. Coordinar la implantación y la mejora continua del sistema de seguridad industrial, salud en el trabajo y protección ambiental;

59

III. Dirigir el proceso de auditoría al sistema de seguridad industrial, salud en el trabajo y protección ambiental; IV. Conducir la evaluación del cumplimiento normativo y del desempeño en materia de seguridad industrial, salud en el trabajo y protección ambiental; V. Dirigir el sistema de manejo de crisis para la coordinación y atención de contingencias; VI. Dirigir la elaboración de la normatividad interna en materia de seguridad industrial, salud en el trabajo y protección ambiental; VII. Apoyar al Director General en la atención de los asuntos que, por su conducto, planteen el Consejo de Administración y sus comités; VIII. Establecer y dar seguimiento a estándares, metas e indicadores clave del desempeño e implantación del sistema de seguridad industrial, salud en el trabajo y protección ambiental en PEMEX y Organismos Subsidiarios;

IX. Promover y coordinar la identificación, análisis, evaluación y transferencia de mejores prácticas y tecnologías para la seguridad industrial, salud en el trabajo y protección ambiental, y X. Definir, coordinar y evaluar el desempeño del proceso de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental y, en su caso, instruir las medidas necesarias para evitar desviaciones y optimizar su implantación. Artículo 118. La Gerencia de Disciplina Operativa y Ejecución del Sistema de Seguridad, Salud y Protección Ambiental tendrá las funciones siguientes: I. Establecer las estrategias, objetivos, metas y directrices para la elaboración de los planes y programas de PEMEX y organismos subsidiarios, relativos a la ejecución y mejora continua del sistema de administración de la seguridad industrial, protección ambiental y de la salud en el trabajo, en coordinación con la Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental; II. Asesorar a las unidades administrativas de PEMEX y organismos subsidiarios para la ejecución del sistema de administración de la seguridad industrial, protección ambiental y de la salud en el trabajo; III. Definir los criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la ejecución del sistema de administración de la seguridad industrial, protección ambiental y la salud en el trabajo en PEMEX y organismos subsidiarios, así como dirigir su monitoreo y mejora del desempeño, en coordinación con la Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental; 60

IV. Promover el intercambio y difusión en PEMEX y organismos subsidiarios de experiencias y mejores prácticas tanto internas como internacionales en seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental para la mejora continua del sistema de administración de seguridad industrial, salud en el trabajo y protección ambiental y la disciplina operativa, así como desarrollar e instrumentar los mecanismos necesarios para tal efecto; V. Participar y asesorar en los órganos colegiados internos a nivel de organismos subsidiarios y líneas de negocio, para la implantación y mejora del sistema de administración de seguridad industrial, salud en el trabajo y protección ambiental; VI. Participar, con las autoridades competentes, en todos aquellos temas referentes al sistema de administración de seguridad industrial, salud en el trabajo y protección ambiental; VII. Coordinar y establecer estrategias para la aplicación y seguimiento de la disciplina operativa durante la ejecución del sistema de administración de seguridad industrial, salud en el trabajo y protección ambiental; 83 VIII. Mantener, como depositarios del sistema de administración de seguridad industrial, salud en el trabajo y protección ambiental y sus herramientas, la actualización y mejora continua conforme a los estándares internacionales vigentes y a las experiencias derivadas de su aplicación; IX. Promover la aplicación del sistema de administración de seguridad industrial, salud en el trabajo y protección ambiental en PEMEX y Organismos Subsidiarios, y X. Establecer e instrumentar la innovación, la adopción de mejores prácticas de negocio y proyectos de mejora del Proceso de Seguridad Industrial, Salud y Protección Ambiental en PEMEX y Organismos Subsidiarios

2.7.3Ley general de Protección Civil Artículo 35. El Programa Nacional, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, es el conjunto de objetivos, políticas, estrategias, líneas de acción y metas para cumplir con el objetivo del Sistema Nacional, según lo dispuesto por la Ley de Planeación. Artículo 36. El Programa Nacional, estará basado en los principios que establece esta Ley, la Ley de Planeación, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

61

Pública y demás normatividad en materia de planeación, transparencia y rendición de cuentas. Artículo 37. En la elaboración de los programas de protección civil de las entidades federativas, municipios y delegaciones, deberán considerarse las líneas generales que establezca el Programa Nacional, así como las etapas consideradas en la Gestión Integral de Riesgos y conforme lo establezca la normatividad local en materia de planeación. Artículo 38. Los Programas Especiales de Protección Civil son el instrumento de planeación y operación que se implementa con la participación corresponsable de diversas dependencias e instituciones, ante un peligro o riesgo específico derivado de un agente perturbador en un área o región determinada, que involucran a grupos de población específicos y vulnerables, y que por las características previsibles de los mismos, permiten un tiempo adecuado de planeación, con base en las etapas consideradas en la Gestión Integral de Riesgos. 2.8 Marco normativo  Guía técnica Para La Elaboración De Los Programas De Prevención De Accidentes Rev. 7. Instituto nacional de Ecología  Guía técnica para la implementación de los programas internos de protección civil. Dirección general de Protección civil. Secretaria de Gobernación  Ley General De Protección Civil  Ley General De Equilibrio Ecológico Y Protección Ambiental  Lineamientos para la formulación de los planes de respuesta a emergencias COMERI 145  Lineamientos Para La Planeación, Ejecución, Evaluación Y Control De Los Ejercicios Y/O Simulacros De Los Planes De Respuesta A Emergencia. DCSIPA-PE-002  NOM-002-STP-2004 “Condiciones De Seguridad- Prevención, Protección Y Combate De Incendios En Los Centros De Trabajo”

62

 NOM-028-STP-2004” Organización En El Trabajo –Seguridad En Los Procesos De Sustancia Química”  Obligaciones De Seguridad, Salud Ocupacional Y Protección Ambiental De Los Proveedores Y Contratistas Que Realizan Actividades En Instalaciones De PEMEX Exploración Y Producción  Procedimientos Para Elaborar Criterios, Guías, Instructivos De Trabajo Del SIASPA En PEMEX Exploración Y Producción  Reglamento De Seguridad E Higiene De Petróleos Mexicanos Y Organismos Subsidiarios  Sistema De Seguridad Y Protección Ambiental.

63

Capitulo III: Aplicación y Resultados 3.1 Solución del problema La aplicación de un plan de respuesta a emergencia es muy completa ya que involucra muchas piezas clave antes, durante y después de que ocurre una emergencia a continuación se mencionan algunas piezas que lo conforman  COE(Centro de Operación de Emergencias)  la Unidad de Respuesta a Emergencia Táctico (URE TÁCTICO) 

recursos materiales

 recursos humanos  Unidad de Respuesta a Emergencia Estratégica (URE ESTRATÉGICA) 3.1.1 COE (Centro de Operación de Emergencias) Durante

la creación

de un Plan de respuesta a emergencia uno de los puntos

importantes es conocer cuál es la misión del COE (Centro de Operación de Emergencias) Y CUAL ES SU FUNCION DENTRO DE LA EMERGENCIA. El Activo Integral Aceite Terciario del Golfo cuenta actualmente con dos Centros de Operación de Emergencias; los cuales a continuación se enlistan:  COE Estratégico  COE Táctico Principal o Alterno 3.1.1.1 Procedimiento de Comunicación Interna y Externa.  Comunicación Interna: El procedimiento que deberá seguirse durante y después de cualquier emergencia en La Batería de Separación y Estación de Compresión Humapa I es el siguiente:

64

Durante la Emergencia: El procedimiento inicia cuando el –Personal Operativo- detecta la emergencia (fuga, incendio, explosión, etc.) dentro de la instalación y Activa la Respuesta a Emergencia, con la comunicación con sus superiores tal como se describe a continuación: 1. El Personal operativo, avisa al Operador especialista, de la situación de emergencia que se presenta en la instalación 2. El Operador especialista, avisa a su Jefe Inmediato vía radio trunking (742172) y/o al teléfono micro (3-42-52). 3. El Operador especialista o el Jefe Inmediato (Ing. responsable de la Instalación), avisa de la emergencia a la Central Contraincendio Poza Rica al radio trunking 741025, 741562 y/o al teléfono micro 3-44-55 y 444. 4. El Jefe Inmediato (Ing. responsable de la Instalación), avisa al jefe de sector de la instalación al teléfono micro (3-42-52) y/o al radio trunking (742151), de la situación que se presenta en la instalación. 5. El jefe de sector avisa al Coordinador de Operación de Pozos e Instalaciones de Explotación al teléfono micro 3-42-52. 6. El Encargado de Operaciones Contraincendio de la Central Contraincendio Poza Rica, notifica de la emergencia al Encargado de PROCESOS SIPA AIATG al radio trunking 742227, teléfono micro: 3-48-89, el cual notifica de lo sucedido al Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental del Activo Integral Aceite Terciario del Golfo al teléfono micro 3-45-88. 7. Notificados los Coordinadores de SIPA y COPIE, se encargaran de notificar de la emergencia al Administrador del Activo Integral Aceite Terciario del Golfo al teléfono micro 3-36-67 y/o 3-25-68. 8. El Administrador del Activo Integral Aceite Terciario del Golfo Administrador de la Emergencia – Líder de la URE Estratégica, gira las instrucciones necesarias para reunir a la URE Estratégica en el COE Estratégico, esto de acuerdo a la magnitud del evento.

65

Después de la Emergencia: 1.

El

Administrador

del

Activo

Integral

Aceite

Terciario

del

Golfo

(ADMINISTRADOR DE LA EMERGENCIA), gira las instrucciones necesarias para dar el aviso de TÉRMINO DE LA EMERGENCIA a los integrantes de la URE ESTRATÉGICA. Comunicación Externa: 1. El procedimiento de comunicación externa se activa cuando el NIVEL DE LA EMERGENCIA es del III al V, es por esto que el Administrador del Activo Integral Aceite Terciario del Golfo – Administrador de la Emergencia- comunica de la emergencia al Encargado del GRAME PEP (Gerente del área donde ocurre la emergencia), el cual a su vez, informa de la emergencia al Director de la Emergencia del GRAME-PEP (Grupo Regional para la Atención y Manejo de Emergencias) para convocar a los integrantes del GRAME PEP en el CRAE Región (Centro Regional para la Atención de Emergencias). 2. El Director de la Emergencia del GRAME PEP(Subdirector de PEP Región Norte), gira las instrucciones necesarias para que el Encargado del GRAME PEP (Gerente del área donde ocurre la emergencia) reúna a los funcionarios de dependencias gubernamentales, tales como: Policía Federal Preventiva, Protección Civil, SEDENA, Transito del Estado, Policía Judicial Federal, PROFEPA, SEMARNAT, Procuraduría General de la Republica, con apoyo del directorio telefónico apartado XIII.1 Directorio Telefónico de Dependencias Gubernamentales del presente Plan de Respuesta a Emergencia. 3. Cabe señalar que el titular de COMUNICACIÓN SOCIAL es el ÚNICO personal autorizado a proporcionar información a los medios de Comunicación externos (radio, televisión, revistas, periódicos, etc.), la cual debe de estar firmada por el Encargado del GRAME para garantizar la exactitud, antes de presentar la notificación al Director General del GRAME del evento que se presente en las Instalaciones del Activo Integral Aceite Terciario del Golfo.

66

Cuadro 1.2 diagrama de flujo de la comunicación interna y externa dentro de la COE.

3.1.2 Unidad de Respuesta a Emergencia Táctico (URE TÁCTICO). Toda vez que ocurra un siniestro en la Batería de Separación y Estación de Compresión Humapa I, el personal que permanece en la instalación y que 67

detecta la emergencia son los primeros en responder a la misma con los recursos que se encuentren disponibles en la instalación, con esto se activa la Unidad de Respuesta a Emergencia Táctico (URE TÁCTICO).A continuación se presenta un diagrama de flujo de cómo funciona la URE táctica dentro del PLANEI y el PLANEX

Cuadro 1.3 diagrama de flujo del URE táctico

La cual está integrada por:  Trabajador operativo  Encargado de seguridad industrial y protección ambiental  Contra incendio

68

 Notificador/ comunicación  Comunicación social  Encargado de logística  Seguridad física  Primeros auxilios  jefe inmediato (operador especialista)  Ing. Responsable de la instalación 3.1.2.1 Funciones Y Responsabilidades De Los Integrantes De La URE Táctica Para La Batería De Separación Y Estación De Compresión Humapa I

Cuadro 1.4 organigrama de la URE

69

Ing. responsable de la instalación  Al recibir el aviso o notificación de la emergencia, se presenta al sitio para apoyar al Encargado de la Instalación y coordinar las actividades necesarias para atacar la emergencia.  Mantiene comunicación constante con su Encargado de la Instalación para tenerlo informado sobre el avance del control de la emergencia.  Coordinar y dirigir a las brigadas de apoyo o de servicio. Jefe Inmediato (Operador Especialista)  Función principal: Coordinador De La Emergencia En Sitio.  Al recibir aviso de la emergencia por parte del Trabajador Operativo, coordinara con el personal operativo, los integrantes de la presente URE TÁCTICA, las actividades necesarias para el control de la emergencia.  . Dirigirse al lugar del evento utilizando el equipo de aire autónomo, evaluar la magnitud del evento y girar las instrucciones necesarias para el control de la emergencia.  Coordinar y dirigir al personal bajo su mando (brigada operativa) durante el control de la emergencia.  Coordinar el control operativo de la instalación.  Coordinar el control de los recursos destinados para la emergencia.  Una vez notificado del incidente, dará aviso a su Jefe Inmediato al radio trunking (742166) y mantendrá una comunicación constante con su superior sobre el avance del control de la emergencia.  De acuerdo al reporte de alarma recibido (presencia de fuego, derrame de condensados, fuga de gas, sismo. etc.), dar aviso de la emergencia al personal de la Central Contraincendio mas cercana a los teléfonos micro y/o radio trunking (741025 y 741562), para el control de la emergencia.

70

 Notificar al coordinador de la Unidad de Respuesta a Emergencias Estratégica (URE ESTRATÉGICA) de las acciones realizadas.  Apoyar en el desalojo de personal de la instalación.  Verifica se realice el conteo del personal en el punto de reunión de la instalación, de acuerdo con el personal registrado en bitácora.  Permanecer disponible hasta el fin de la emergencia.  Notificar al personal que integra la URE TÁCTICA, el control y fin de la emergencia.  Participar en la evaluación de daños ocasionados por el evento. Trabajador operativo  Recorrer y verificar el funcionamiento óptimo de la instalación.  En caso de detectar alguna anomalía de operación, identifica y corrobora de manera visual el área afectada.  En caso de detectar anomalías en el equipo contraincendio y/o red contraincendio, reporta a Contraincendio Poza Rica para su reparación y/o mantenimiento del equipo.  Dar aviso al personal contratista y/o mantenimiento (que se encuentre en la instalación) para desalojar la instalación, de acuerdo al tipo de emergencia.  Suspender todos los trabajos que se estén realizando en la instalación.  Dar aviso de la emergencia a su jefe inmediato (Encargado de Instalación), hacerse cargo de la misma, en tanto se presenta el coordinador de la emergencia en sitio.  Funciones y responsabilidades de los integrantes de la ure táctica para la batería de separación y estación de compresión Humapa I  Realizar las maniobras operativas para control de las emergencias, de acuerdo a las instrucciones recibidas por su Encargado de Instalación. 71

 Al llegar el personal Contraincendio, informarle al jefe de ésta tripulación, lo sucedido y las acciones llevadas a cabo.  Activar la red contraincendio y utilizar los extintores para controlar la emergencia en la instalación.  De ser necesario, utilizar el equipo de respiración autónoma para intervenir en atmósferas tóxicas.  Al llegar el Coordinador de la Emergencia en Sitio, informarle de las acciones realizadas al momento y ceder la estafeta en el control de la emergencia.  Permanecer disponible hasta el fin de la emergencia.  Participar en la evaluación de daños ocasionados por el evento. Seguridad Industrial Y Protección Ambiental (SIPA)  Al enterarse de las emergencias se presentará al lugar de los hechos para:  Coordinar y dirigir a la brigada contra incendio.  Interactuar con el operativo para conocer las primeras acciones ejecutadas.  Coadyuvar en su manejo y control conforme a los procedimientos establecidos. Asegurar que la Brigada contra incendio este totalmente equipada con todos los medios de seguridad requeridos.  Desarrollar un plan táctico para la brigada contra incendio, considerando: instalación o sistema afectado, humo, fuego, gas, dirección del viento, ubicación del personal atrapado y/o lesionado, riesgo para la brigada.  Establecer comunicación con el líder de la brigada contra incendio (no desplegarla hasta que el encargado de las emergencias haya dado su autorización).  Reportar a su superior de línea de SIPA en el COE Estratégico sobre el avance del control de las emergencias.

72

 Coordinar con personal de Seguridad Física la delimitación de la zona de riesgo que debe ser acordonada por la Gerencia de Servicios de Seguridad Física (G. S. S. F.) y de ser necesario con personal militar.  Comunicar en coordinación con protección civil y comunicación social, a las comunidades afectadas, las medidas de prevención y seguridad a seguir para su salvaguarda. contra incendio  Al enterarse de las emergencias se presentará en la Instalación afectada.  El Encargado de la Brigada contra incendio, coordina y dirige al personal para el control de las emergencias.  El Encargado de la Brigada contra incendio, interactúa con el bombero medidor y el  Encargado de Producción para conocer las primeras acciones ejecutadas.  Contribuir con su manejo y control de las emergencias conforme a los procedimientos establecidos.  El Encargado de la Brigada Contraincendio debe asegurar que su personal este equipado con su equipo de combate de incendio y con todo los medios de seguridad requeridos.  El Encargado debe desarrollar un plan táctico para la brigada contraincendio, considerando: la instalación o sistema afectado, humo, fuego, gas, dirección del viento, sustancias peligrosas, ubicación del personal atrapado y/o lesionado, y riesgos a los que pueden estar expuestos la brigada.  Establecer comunicación con el líder de la brigada contraincendio (Encargado del Área de PROCESOS SIPA del AIATG) al teléfono micro 34889 y/o por radio trunking, esto con autorización del Coordinador de las emergencias en Sitio. Funciones Y Responsabilidades De Los Integrantes De La Ure Táctica Para La Batería De Separación Y Estación De Compresión Humapa I

73

 Avisar al Encargado del Área de Procesos SIPA y Coordinador de SIPA AIATG sobre el avance del control de las emergencias. La brigada contra incendio activa la red contra incendio para el control de las emergencias, así como la utilización del equipo contra incendio portátil; en caso de ser necesario, movilización de las Unidades contra incendio al lugar del siniestro.  Solicitar al Notificador de las emergencias, se comunique con Asuntos Externos para establecer comunicación con la Dirección Municipal de Protección Civil del municipio que corresponda, para que tomen las medidas de prevención y seguridad con los habitantes aledaños a la Instalación afectada.  Permanecer alerta durante las emergencias.  Participar en la evaluación de daños ocasionados por el evento. Primeros Auxilios  En caso de presentarse en la instalación cuando ocurra un siniestro, debe seguir las instrucciones del Coordinador de las emergencias en Sitio.  Al enterarse de las emergencias se presentará en la instalación que se requiera.  El médico o el líder de la brigada de primeros auxilios acude al lugar designado para estar en estado de alerta al llamado de sus requerimientos.  Coordinará los recursos de primeros auxilios necesarios para atender las emergencias.  Proporcionar la atención médica de primeros auxilios en sitio al personal lesionado, su valoración, informe clínico para su traslado hacia centros hospitalarios.  Notifica las emergencias a su superior médico, para solicitar apoyo de requerirse. Logística  Al recibir el aviso de las emergencias, se comunicará con el COORDINADOR de la URE para ponerse a su disposición y concentrar los recursos de apoyo. 74

 Coordina la utilización de los servicios de transporte de materiales, maquinaria, personal y suministro de combustible. Seguridad Física  El personal de seguridad física al recibir el aviso de las emergencias, se coordinará con la Gerencia de Servicios de Seguridad Física (G. S. S. F.) y si es necesario, con el personal Militar, para que con el encargado de seguridad industrial se delimite la zona de riesgo.  Se coordinará con el representante de atención a la comunidad, para atender a las personas de la población que se vieran afectadas durante las emergencias.

Comunicación Social  Comunicar en coordinación con Protección Civil y Seguridad, a las comunidades afectadas, las medidas de prevención y seguridad industrial a seguir para su salvaguarda. Notificador/ Comunicación  Recabar información cronológica de la evolución de las emergencias.  Remitir la información correspondiente al Notificador que se encuentra en la URE Estratégica. 3.1.3Recursos Humanos. A continuación se menciona el personal de operación, disponible en la instalación para atender la emergencia: 3.1.4 Recursos Materiales. Los Sistemas de Protección Contraincendio disponibles para caso de emergencia en la Batería de Separación y Estación de Compresión Humapa I, se mencionan a continuación:  Equipo Contraincendio

75

 Extintor portátil de Polvo Químico Seco ABC con capacidad de 15 lb  Extintor portátil de CO2 con capacidad de 15 lb  Extintor tipo carretilla de Polvo Químico Seco ABC con capacidad de 110 lb Equipo De Proteccion Personal  Equipos de Respiración Autónomos  Para pronta ubicación ver planos, Apartado XV.2, “Plano de Localización General”, “Distribución de Extintores”, “Ruta de Evacuación”, “Centro de Control de Permisos”. 3.1.5 Unidad de Respuesta a Emergencia Estratégica (URE ESTRATÉGICA)  está constituida por la máxima autoridad del Activo Integral Aceite Terciario del Golfo (Administrador), un notificador de la emergencia y los responsables de COPIE, MYL, SIPA, TELECOM y SERVICIO MÉDICO, esto de acuerdo a las necesidades de la emergencia, y el cual, sesionarán en el COE (Centro de Operación de Emergencia Estratégico y/o Táctico).  Las funciones y responsabilidades de los integrantes de la URE Estratégica se muestran en el apartado IX.4.2.1, así como el correspondiente directorio telefónico en el apartado IX.4.2.2.  Ubicación del COE Estratégico.  Los integrantes de la URE Estratégica sesionarán en el COE Estratégico de acuerdo al siniestro que se presente. COE (ubicación) Sala de Juntas de la Administración del Activo Integral Aceite Terciario del Golfo Interior Campo Industrial PEMEX Poza Rica, Veracruz Micro: 3-36-67 y/o 3-25-68 Telmex: 82-6-12-57 Organización de la URE Estratégica 76

La URE Estratégica estará conformada por el personal de más alto nivel jerárquico del Centro de Trabajo, sesionará en el COE y serán responsables de:  . Acudir al COE inmediatamente al escuchar o tener conocimiento de una emergencia.  . Coordinar las actividades del URE Táctico.  . Mantener actualizadas las listas de actividades (rol) para cada integrante del URE, que considere las acciones por realizar en los diferentes posibles escenarios de emergencia.  . Mantener equipado el COE.  . Mantener actualizado el censo tanto del personal que se encuentra en las Instalaciones, como de los materiales disponibles para combatir cualquier emergencia.

77

3.1.5.1Funciones y Responsabilidades de los Integrantes de la “URE ESTRATÉGICA” La unidad de respuesta a emergencia estratégica (URE Estratégica) esta constituida por:

Cuadro 1.5 cronograma del URE Estratégica

Administrador De La Emergencia /Administrador Del APATG  El Administrador del AIATG será el Administrador de la Emergencia de la URE Estratégica.  Evalúa y clasifica el tipo y nivel de emergencia para aplicar la respuesta más adecuada.

78

 Coordina en el COE las acciones de apoyo necesarias para la atención de la emergencia.  Activa el Grupo Regional de Atención y Manejo de Emergencias (GRAME) dependiendo del nivel de la emergencia.  Asegura que los apoyos solicitados se obtengan en tiempo y especificaciones requeridas por el Encargado de la Emergencia.  . Coordina programas con las ramas afines.  . Autoriza las propuestas de control.  . Autoriza los cambios y/o modificaciones a los programas de control.  . Dirige y controla las acciones durante la emergencia.  . Reporta las acciones, avances y evaluación final de la emergencia al GRAME.  . Informa de las acciones ejecutadas hasta el cese de la emergencia y estar en comunicación constante con los coordinadores de la URE.  Encargado De La Emergencia Coordinador Copie  Asume el liderazgo de la emergencia en tanto no se presente el Administrador de la misma.  Comunicarse con el coordinador de la emergencia en sitio (Encargado de la Instalación – URE Táctica), y obtener las condiciones operativas de la instalación y de los servicios auxiliares que se dispongan.  . Tener perfectamente identificada la localización del incidente.  . Evalúa la emergencia y define las estrategias operacionales para el control de la emergencia.  Mantiene informado y contacto permanente con el Administrador de la Emergencia y el resto de la URE Estratégica de las acciones tomadas para la atención de la emergencia.

79

 . Coordina las acciones necesarias para el suministro de recursos materiales, herramientas y servicios para apoyar el control de la situación.  . Analiza las propuestas de control.  . Solicita apoyos al Administrador de la Emergencia.  . Determina los cambios y/o modificaciones requeridos a los programas de control.  . En común acuerdo con el Coordinador de SIPA, comunicarán del término del evento al Administrador de la Emergencia y al personal de la URE Estratégica.  Apoyo En El Control De La Emergencia (Coe) Notificador  Recibe notificación.  . Asume el liderazgo de las emergencias en tanto no se presente el Coordinador y Encargado de las emergencias.  . Reúne al personal y equipo contemplado para las emergencias.  . Analizar, cuantificar y estimar los recursos humanos y materiales necesarios.  . Establecer comunicación con el médico de la brigada de primeros auxilios para su disponibilidad en el sitio, coordinando los medios para su desplazamiento (no desplegarla hasta que el Administrador de las emergencias haya dado su autorización).  . Informar al Administrador de las emergencias de todos los movimientos y posición de: la brigada Contraincendio, la brigada de servicios médicos y del personal atrapado y las víctimas  . Recaba información del accidente para la elaboración del dictamen técnico.  . Recaba información para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental en caso de requerirse.  . Establece un control de acceso y salida en el lugar de las emergencias.

80

 . Ayuda en la evacuación de la instalación y reporta el número de trabajadores al Encargado de las emergencias.  . Coordinar al personal de Seguridad Física para que proporcione los servicios de apoyo requeridos (con el personal militar para delimitar la zona de riesgo y con el representante de la comunidad para atender a las personas de la población afectada por las emergencias.  . Conjuntamente con el Encargado de las emergencias dará el cese de las emergencias  . Si existe afectación al entorno, se notificará las emergencias a las dependencias SEMARNAT, PROFEPA, Protección Civil, CNA, a través del GRAME.  . Observar al personal del COE Estratégico (y así mismo) en busca de señales de estrés y de fatiga. Ejército Mexicano  . Recibe notificación.  . Proporciona apoyo externo con personal encargado de la emergencia.  . Es notificado del término.  Seguridad Pública  . Recibe notificación.  . Proporciona apoyo externo con personal encargado de la emergencia.  . Es notificado del término. Tránsito Del Estado  . Recibe notificación.  . Implementa dispositivos de vialidad en caso de requerirse el apoyo de la Central Contraincendio Poza Rica: apertura del paso a las unidades de combate de incendios de la Central Contraincendio Poza Rica en dirección a la cabecera

81

municipal; cierre de la carretera con el fin de permitir el libre acceso de las unidades Contraincendio a las instalaciones.  . Es notificado del control de la emergencia.  . Restituye la vialidad. Protección Civil Del Municipio De Venustiano Carranza.  Recibe notificación.  . Proporciona apoyo externo con personal encargado de la emergencia.  . Es notificado del término. CRUZ ROJA MEXICANA  . Recibe notificación.  . Proporciona apoyo externo con personal encargado de la emergencia, en caso de ser necesario.  . Es notificado del término.  Grupos De Ayuda Voluntaria  . Recibe notificación.  . Acude a la instalación previa autorización del personal encargado de la emergencia.  . Se coordina con personal de la Secretaría de Seguridad Pública,  Tránsito del Estado, SEDENA y Protección Civil para apoyar en labores de acordonamiento, vialidad y evacuación.  . Recibe notificación del control y término del siniestro. Coordinador De Las Dependencias De Apoyo Técnico (Ramas operativas y de apoyo técnico)  . Notifica el inicio de la emergencia a las ramas operativas de apoyo.

82

 . Notifica al Administrador del inicio de implementación del apoyo.  . Autoriza los programas a las dependencias de apoyo.  . Coordina las acciones asignadas a las dependencias de apoyo técnico.  . Activa el seguimiento y el control de la ejecución de las acciones.  . Notifica al Encargado de la Emergencia del término del apoyo.  . Reporta las acciones, avances y evaluación final de la emergencia y emite reporte al Encargado de la Emergencia. Coordinador De Las Dependencias De Apoyo Administrativo  . Notifica el inicio de la emergencia a las ramas operativas y de apoyo.  . Notifica al Administrador del inicio de implementación del apoyo.  . Coordina las acciones asignadas a las dependencias de apoyo administrativo.  . Tramita solicitudes de ayuda externa en equipo, materiales y recursos humanos.  . Autoriza la obtención de equipo y materiales para compra de emergencia y la contratación del recurso humano (compañías).  Lleva el control de todas las erogaciones originadas por la contingencia y difundirlas entre todas las dependencias de apoyo.  . Notifica al Encargado de la Emergencia del término del apoyo.  Reporta las acciones, avances y evaluación final de la emergencia y emite reporte al Encargado de la Emergencia. Coordinación De Transporte Y Distribución De Hidrocarburos  . Recibe notificación.  . Reúne al personal y equipo contemplado para la emergencia.  . Hace recuento de recursos humanos y materiales disponibles e informa al coordinador de apoyo técnico.

83

 . Acude a la instalación.  . Evalúa acciones tomadas por el personal de la instalación.  . Implementa las acciones para el control total de la emergencia en coordinación con los encargados de la emergencia y de apoyo para el control.  . Reporta control de la emergencia al encargado y a la coordinación de apoyo técnico. Coordinador De Las Dependencias De Apoyo Técnico (Ramas operativas y de apoyo técnico)  . Notifica el inicio de la emergencia a las ramas operativas de apoyo.  . Notifica al Administrador del inicio de implementación del apoyo.  . Autoriza los programas a las dependencias de apoyo.  . Coordina las acciones asignadas a las dependencias de apoyo técnico.  . Activa el seguimiento y el control de la ejecución de las acciones.  . Notifica al Encargado de la Emergencia del término del apoyo.  . Reporta las acciones, avances y evaluación final de la emergencia y emite reporte al Encargado de la Emergencia. Coordinador De Las Dependencias De Apoyo Administrativo  . Notifica el inicio de la emergencia a las ramas operativas y de apoyo.  . Notifica al Administrador del inicio de implementación del apoyo.  . Coordina las acciones asignadas a las dependencias de apoyo administrativo.  . Tramita solicitudes de ayuda externa en equipo, materiales y recursos humanos.  . Autoriza la obtención de equipo y materiales para compra de emergencia y la contratación del recurso humano (compañías).  . Lleva el control de todas las erogaciones originadas por la contingencia y difundirlas entre todas las dependencias de apoyo. 84

 . Notifica al Encargado de la Emergencia del término del apoyo.  . Reporta las acciones, avances y evaluación final de la emergencia y emite reporte al Encargado de la Emergencia. Coordinación De Transporte Y Distribución De Hidrocarburos  Recibe notificación.  . Reúne al personal y equipo contemplado para la emergencia.  . Hace recuento de recursos humanos y materiales disponibles e informa al coordinador de apoyo técnico.  . Acude a la instalación.  . Evalúa acciones tomadas por el personal de la instalación.  . Implementa las acciones para el control total de la emergencia en coordinación con los encargados de la emergencia y de apoyo para el control.  . Reporta control de la emergencia al encargado y a la coordinación de apoyo técnico. Operación De Pozos E Instalaciones  . Recibe notificación.  . Reúne al personal y equipo contemplado para la emergencia.  . Hace recuento de recursos humanos y materiales disponibles e informa al coordinador de apoyo técnico.  . Acude a la instalación.  . Evalúa acciones tomadas por el personal de la instalación.  . Implementa las acciones para el control total de la emergencia en coordinación con los encargados de la emergencia y de apoyo para el control.  . Reporta control de la emergencia al encargado y a la coordinación de apoyo técnico.

85

 Funciones De Los Integrantes De La Unidad De Respuesta A Emergencias Estratégica  Establecer comunicación con el médico de la brigada de primeros auxilios para su disponibilidad en el sitio, coordinando los medios para su desplazamiento (no desplegarla hasta que el Administrador de la emergencia haya dado su autorización).  . Recomendar al Administrador de la emergencia el despliegue, si es seguro, o la retirada (si ya fueron desplegadas y no es seguro) de las brigadas contra incendio y de primeros auxilios.  . Coordina las acciones del personal de contra incendio.  . Comunicar los permisos de trabajo con riesgos referidos del área afectada, según sea apropiado.  . Informar al Administrador de la emergencia de todos los movimientos y posición de: la brigada contraincendio, la brigada de servicios médicos y del personal atrapado y las víctimas  . Recaba información del accidente para la elaboración del dictamen técnico.  . Recaba información para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental en caso de requerirse.  . Establece un control de acceso y salida en el lugar de la emergencia.  . Ayuda en la evacuación de la instalación y reporta el número de trabajadores al Encargado de la Emergencia.  . Evalúa daños y participa en el recorrido de aseguramiento de la instalación.  . Conjuntamente con el Encargado de la emergencia dará el cese de la emergencia  . Si existe afectación al entorno, se notificará la emergencia a las dependencias SEMARNAT, PROFEPA, Protección Civil, CNA, a través del GRAME.  Coordinación De Ejecución De Proyectos 86

 . Recibe notificación.  . Reúne al personal y equipo contemplado para la emergencia.  . Coordinar a su personal de apoyo, para que acuda al sitio de la emergencia y verifique el nivel de la misma  . Acude a la instalación  . Coordina que se proporcionen los recursos necesarios (eléctricos, mecánicos, instrumentos, etc.) para afrontar la emergencia.  . Se coordina con el encargado y el coordinador de apoyo técnico. Vías De Acceso  . Recibe notificación.  . Permanece alerta.  . Proporcionar los requerimientos de logística terrestre, aéreo y/o marítimo (transporte y combustible) manteniendo actualizados los inventarios que están bajo su control.  . Es informado del término. Grupo Ecología  Recibe notificación.  . Reúne al personal y equipo contemplado para la emergencia.  . Acude a la instalación.

Funciones De Los Integrantes De La Unidad De Respuesta A Emergencias Estratégica  Se coordina con el encargado y el coordinador de apoyo técnico.  . Proporciona el recurso humano y recurso material para el control de la emergencia.

87

 . Recibe notificación del término de la emergencia. Logística  Recibe notificación.  . Reúne al personal y equipo contemplado para la emergencia.  . Acude a la instalación.  . Se coordina con el encargado y el coordinador de apoyo técnico.  . Proporciona el recurso humano y recurso material para el control de la emergencia.  . Recibe notificación del término de la emergencia. Ingeniería Operativa Uopmp  . Recibe notificación.  . Hace recuento de recursos humanos y materiales disponibles e informa al coordinador de apoyo técnico.  . Permanece alerta.  . Es informado del término.  Apoyo Administrativo /Recursos Humanos  . Recibe notificación.  . Hace recuento del recurso humano disponible (compañías) y notifica al coordinador.  . Permanece alerta.  . Es informado del término. Servicios Generales  Recibe notificación.  . Cita y reúne al personal disponible para el control de la emergencia. 88

 . Permanece alerta.  . Notifica los accidentes al Ministerio Público Federal.  . En caso de accidente(s) fatal(es) solicitar la presencia del Ministerio Público Federal.  . Reporta acciones y avances del programa a la coordinación de los departamentos de apoyo.  . Es informado del término Servicio Médico  Mantener permanentemente actualizado la localización y disponibilidad de medios de transporte (ambulancias) y Hospital de PEMEX.  . Recibe notificación.  . Cita y reúne al personal contemplado en los programas de emergencia.  . Acude a la instalación.  . Analiza, cuantifica y estima los recursos humanos y materiales necesarios.  . Coordina las brigadas de primeros auxilios.  . Atiende al personal herido.  . Se establece un área de atención médica fuera de las instalaciones.  . Coordinar se proporcionen los servicios médicos, (ambulancias, primeros auxilios, etc.), en apoyo a las acciones de respuesta a la emergencia.

Recursos Materiales  . Recibe notificación.  . Hace un recuento de material disponible para la emergencia y notifica al coordinador.

89

 . Permanece alerta.  . Es informado del término. Telecomunicaciones  . Recibe notificación.  . Apoya a la Central Contra incendio Poza Rica con la comunicación interna y externa.  . Estructura el centro de comunicaciones (Centro de Operación de Emergencias).  . Analiza, cuantifica y distribuye radios portátiles (trunking) para aquellas personas que participan en la emergencia y no cuenten con radios; se notifica al Encargado de la Emergencia.  . Establece enlace con la red de TELMEX.  . Reporta acciones y avances de las actividades programadas a la coordinación de los departamentos de apoyo.  . Realizar la notificación a su superior correspondiente.  . Es informado del término Finanzas  . Recibe notificación.  . Proporciona el recurso financiero para la adquisición de material y/o lo necesario para el control de la emergencia.  . Permanece alerta.  . Es informado del término.

90

3.1.6 Aplicación del Plan de respuesta a emergencia externo El Grupo Regional para la Atención y Manejo de Emergencias (GRAME), compuesto por GRAME PEP y GRAME VERACRUZ NORTE-PUEBLA ORIENTE, es el grupo de personas de uno o varios Organismos Subsidiarios (PEMEX Gas y Petroquímica Básica, PEMEX Petroquímica y PEMEX Refinación), así como los diferentes Activos Integrales de la Región Norte (Burgos, Poza Rica-Altamira, Veracruz) y el Activo Regional de Exploración Región Norte, encargados de ejecutar las acciones previstas en el Plan de Respuesta a Emergencias Externo (PLANEX) en el ámbito regional y proporcionar el apoyo material y humano al personal de la Unidad de Respuesta a Emergencias (URE Táctico y Estratégico) del Activo Integral Poza Rica - Altamira, coordinando sus actividades e información con las autoridades locales, estatales y federales sobre el desarrollo y previsiones de la emergencia. En su caso participarán autoridades locales, organizaciones civiles y militares. 3.1.6.1 Estructura del GRAME. El Grupo Regional para la Atención y Manejo de Emergencias (GRAME) bajo la modalidad de PEP Región Norte conforma el Circuito de Apoyo Interno de la Región Norte, una vez activado por el Administrador de la Emergencia a razón de una emergencia de Nivel III, promoverá conjuntamente la distribución oportuna de los recursos necesarios para el control de la misma a través de los recursos de los Activos Poza Rica – Altamira, Burgos, Veracruz y Aceite Terciario del Golfo. El control de la emergencia pertenecerá al Activo en donde se originó la Emergencia.

91

Cuadro 1.6 organigrama del GRAME

92

Cuadro 1.7 Organigrama GRAME Veracruz Norte- Puebla Oriente Grupo Directivo

93

Cuadro 1.8 Organigrama CRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente Grupo DIRECTIVO

94

Ubicación del CRAE Región. El Grupo Regional para la Atención y Manejo de Emergencias (GRAME. PEP) en caso de presentarse una emergencia de Nivel III en las instalaciones Central de Almacenamiento y Bombeo (CAB) Tajin, sesionará en el CRAE Región ubicado en la Sala de Juntas de la Subdirección Región Norte. Infraestructura del CRAE. El Centro Regional de Atención a la Emergencia (CRAE) tiene su ubicación física (en la Sala de Juntas de la Subdirección Región Norte.) fuera de las Instalaciones o Centros de Trabajo, dotada de la infraestructura necesaria para llevar a cabo la ubicación, visualización y seguimiento de las acciones del Plan de Respuesta a Emergencias Externo, designada en éste último. La cual cuenta con lo siguiente:  Información estratégica de ingeniería, planos topográficos de la región, localización de instalaciones de riesgo potencial, tales como localización de trayectorias de ductos, etc.  . Espacio suficiente para albergar al personal que compone el GRAME – Subsidiarias, Subgrupo  Técnico, las organizaciones de protección civil, autoridades militares y del Corporativo de Petróleos Mexicanos, material y equipo de oficina para elaboración de reportes e información sobre el desarrollo de la emergencia.  . Sistema de comunicación de voz y datos, equipo de cómputo con acceso a la red de PEMEX, a  Internet y al SISPA, equipo de proyección e impresora, equipo audiovisual, proyectores, videoconferencia, sistemas de seguridad, UPS.  . Sistema de comunicación redundante interna y externa, micro, teléfono, teléfono satelital, radio trunking, internet, intranet, walkie-talkie, radio banda civil y/o fax.  . Servicio de información meteorológica. 95

 . Área de estacionamiento, servicios generales, circuito cerrado y control de acceso.  . Personal de guardia permanente que opera. Funciones y Responsabilidades de los Integrantes del GRAME. EL GRAME es el grupo de funcionarios de PEMEX y Organismos Subsidiarios, encargado de ejecutar las acciones previstas en el Plan de Respuesta a Emergencias Externo (PLANEX) en el ámbito regional y proporcionar el apoyo material y humano al personal de la Unidad de Respuesta a Emergencias (URE), coordinando sus actividades e información con las autoridades locales, estatales y federales sobre el desarrollo y previsiones de la emergencia. En su caso participarán autoridades locales, organizaciones civiles y militares. 3.1.4.2 .Funciones del GRAME-PEP INSTRUCCIONES PARA EL QUE LLEGA PRIMERO  . Presentarse en el CRAE y activar el PLANEX.  . Tomar la posición del Encargado del GRAME.  . Comunicarse con el COE Estratégico de la Instalación afectada.  . Confirmar si se trata de una emergencia o de un ejercicio.  . Obtener de la escena de la emergencia:  . Naturaleza de la emergencia  . Estado actual de la Instalación  . Número de personas lesionadas  . Número de personas perdidas  . Enfoque actual de la Instalación  . Con qué organizaciones se ha hecho contacto  . Asistencia requerida del CRAE 96

 . La hora cuando el COE hará su próxima llamada  . Comenzar a registrar la información sobre el hecho ocurrido en los pizarrones de información del CRAE.  Asumir la posición del Encargado del GRAME hasta ser relevado por el propio Encargado.  . Brindar la asistencia según se solicite por la escena de la emergencia. . Informar brevemente a los otros miembros del GRAME, según éstos vayan llegando. DIRECTOR DE LA EMERGENCIA (SUBDIRECCIÓN DE REGIÓN)  . Si usted es la primera persona que llega al CRAE, refiérase a las  “Instrucciones Para el que Llega Primero”.  . Si usted no es la primera persona que llega al CRAE, reciba un breve reporte por parte del Encargado del GRAME, o de la primera persona que llegó, o del Administrador del CRAE.  . Asuma la posición del Encargado del GRAME si el Encargado del  GRAME no se ha movilizado.  . Al recibir información de la existencia de una emergencia en niveles  III, IV o V, de algún COE Estratégico, coordinará en el GRAME, las acciones de apoyo necesarias para la atención y el manejo de la emergencia que se presente.  . Revise todos los pizarrones dentro del CRAE para obtener comprensión de la situación.  . Considere la necesidad de: Movilizar a la representación Sindical.  . Movilizar al SINAPROC y Autoridades Militares.  . Comunicar las solicitudes de Apoyo Regional a la Ciudad de México.

97

 . Comunicarse con otros Directores Regionales para solicitarles apoyo.  Recibir actualizaciones por parte del Encargado del GRAME  (Después del segundo Tiempo Fuera).  . Monitorear todas las acciones de respuesta del GRAME y asegure que:  . Se brinde tiempo suficiente cuando se pre-planifique el apoyo.  . Los miembros del GRAME sean rotados durante largas horas de acciones de respuesta que excedan 12 horas.  . Registre toda la información recibida por teléfono en una hoja de llamadas y asegure que toda la nueva información sea transferida a las personas y pizarrones apropiados.  . Representar a PEMEX Exploración y Producción, R.N. ante entidades federales, estatales y medios de comunicación.  . Aprobar la difusión de información para los medios de comunicación.  . Asegurar que se mantenga el control en el CRAE.  . Observar al personal del CRAE y a si mismo en busca de señales de estrés y de fatiga.  . Si un miembro del CRAE esta sufriendo estrés, asegurar que la persona sea escoltada fuera del CRAE y sustituirla. GERENCIA DE PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO A POZOS  Si usted es la primera persona que llega al CRAE, refiérase a las  “Instrucciones Para el que llega Primero”.  . Si usted no es la primera persona que llega al CRAE, reciba un breve reporte por parte del Encargado del GRAME, o de la primera persona que llegó, o del Administrador del CRAE.  . Actualice los pizarrones con la información incluida en las 98

“Instrucciones Para el que Llega Primero”.  . Revise todos los pizarrones dentro del CRAE para obtener comprensión de la situación  . Si el evento ocurre en un equipo de Perforación o Mantenimiento a  Pozos recabar información del COE Estratégico como:  . Naturaleza de la emergencia  . Estado actual de la instalación  . Censo de personal tanto de PEMEX como de compañías  . Programa de evacuación  . Número de personas lesionadas  . Número de personas perdidas  . Operaciones antes y después del evento  . Acciones a realizar FUNCIONES DEL GRAME-PEP  Si el evento no corresponde a un equipo de Perforación o Mantenimiento a Pozos, proceder en el ámbito de su competencia con las acciones o recursos necesarios para la atención de la emergencia.  . Observar al personal del CRAE y a si mismo en busca de señales de estrés y de fatiga.  . Si un miembro del CRAE esta sufriendo estrés, asegurar que la persona sea escoltada fuera del CRAE y sustituirla. GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL  Si usted es la primera persona que llega al CRAE, refiérase a las  “Instrucciones Para el que Llega Primero”. 99

 . Si usted no es la primera persona que llega al CRAE, asegure que se hayan cumplido las “Instrucciones Para el que Llega Primero”.  . Obtenga un reporte breve sobre el incidente por parte de la persona que cumplió con las “Instrucciones Para el que Llega Primero”.  . Revise todos los pizarrones para asegurarse de que su comprensión de la situación es consistente con la información en el CRAE (No haga preguntas si la información está en los pizarrones).  Asegúrese de que usted comprende claramente el apoyo solicitado al CRAE por la Instalación afectada.  . Asegúrese de que las líneas de comunicación están funcionando bien con el COE Estratégico de la Instalación afectada (Confirmado con el Administrador del Activo, Apoyo Técnico o la primera persona que llega).  . Informe brevemente a cada miembro del Grupo según éstos van llegando, si usted no ha llevado a cabo un Tiempo-Fuera.  . Evalúe la necesidad de movilizar seguridad adicional de vigilancia para el CRAE (Seguridad Industrial y Protección Ambiental estará encargada).  . Asegure de que todos los miembros del Grupo hayan completado sus listas de verificación (Confirmarlo durante el Tiempo Fuera).  . Llevar a cabo el Tiempo Fuera Inicial (en 5 minutos) y repetirlo según la situación va cambiando (en sincronización con el COE  Estratégico de la Instalación afectada).  . Decir al grupo: Tiempo Fuera en un minuto.  . Decir: Tiempo Fuera.  . Expresar su comprensión sobre la situación.  . Brindar su enfoque (sus órdenes).

100

 . Preguntar si existen preguntas relacionadas con este Tiempo Fuera (no tratar detalles ni cuestiones no relacionadas con el Tiempo Fuera).  . Decir: Tiempo Fuera terminado.  Localice al Director General del GRAME y facilítele un reporte verbal breve.  . Considere las opciones de apoyo relacionado con las solicitudes del  COE Estratégico (Solicitudes de apoyo que no pueden complementarse por PEMEX deberán ser accionadas con apoyo externo, Seguridad Industrial y Protección Ambiental estará encargada).  . Prepárese para solicitar cualquier ayuda y / o toda la ayuda adicional que se requiere según lo demande el incidente. Considere el apoyo:  . Desde la Sede.  . Asegurar que todos los pizarrones sean actualizados regularmente en el CRAE.  . Informar del evento y solicitar de ser necesario, el apoyo de las Autoridades Gubernamentales, (SINAPROC, PROFEPA, SEMARNAT, EJERCITO Y MARINA) del estado donde se suscite la emergencia.  . Atender a funcionarios de PROFEPA y SEMARNAT.  . Reportar acciones y avances del programa al Subgrupo Técnico.  . Observar al personal del CRAE y así mismo en busca de señales de estrés y de fatiga.  . Si un miembro del CRAE está sufriendo estrés, asegurar que la persona sea escoltada fuera del CRAE y sustituirla. GERENCIA DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE HIDROCARBUROS  Refiérase a las “Instrucciones Para el que Llega Primero”.  . Actualice los pizarrones con la información incluida en las  “Instrucciones Para el que Llega Primero”. 101

 . Revise todos los pizarrones para asegurarse de que su comprensión de la situación es consistente con la información en el  CRAE (No haga preguntas si la información está en los pizarrones).  . Si el evento ocurre en una instalación a su cargo recabar información del COE Estratégico como:  . Naturaleza de la emergencia  . Estado actual de la instalación  . Censo de personal tanto de PEMEX como de compañías  . Programa de evacuación  . Número de personas lesionadas  . Número de personas perdidas  . Operaciones antes y después del evento  . Acciones a realizar  . Si el evento no corresponde a una instalación a su cargo, proceder en el ámbito de su competencia con las acciones o recursos necesarios para la atención de la emergencia.  . Observar al personal del CRAE y así mismo en busca de señales de estrés y de fatiga.  . Si un miembro del CRAE está sufriendo estrés, asegurar que la persona sea escoltada fuera del CRAE y sustituirla. GERENCIA DE PROYECTOS REGIÓN NORTE  Refiérase a las “Instrucciones Para el que Llega Primero”  . Actualice los pizarrones con la información incluida en las  “Instrucciones Para el que Llega Primero”.

102

 . Si el evento ocurre en una instalación a su cargo recabar información del COE Estratégico como:  . Naturaleza de la emergencia  . Estado actual de la instalación  . Censo de personal tanto de PEMEX como de compañías  . Programa de evacuación  . Número de personas lesionadas  . Número de personas perdidas  . Operaciones antes y después del evento  . Acciones a realizar  Si el evento no corresponde a una instalación a su cargo, proceder en el ámbito de su competencia con las acciones o recursos necesarios para la atención de la emergencia.  . Observar al personal del CRAE y a si mismo en busca de señales de estrés y de fatiga.  . Si un miembro del CRAE esta sufriendo estrés, asegurar que la persona sea escoltada fuera del CRAE y sustituirla. GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO  Si usted es la primera persona que llega al CRAE, refiérase a las  “Instrucciones Para el que Llega Primero”.  . Actualice los pizarrones con la información incluida en las  “Instrucciones Para el que Llega Primero  . Si usted no es la primera persona que llega al CRAE, obtenga un breve reporte del incidente.

103

 . Revise todos los pizarrones para asegurarse de que su comprensión de la situación es consistente con la información en el CRAE (No haga preguntas si la información está en los pizarrones).  . Facilitar los recursos necesarios para el control de la emergencia en su ámbito de competencia tales como: personal, apoyo de logística, materiales y equipos.  . Registre toda la información recibida por teléfono en una hoja de llamadas y asegure que toda la nueva información sea transferida a las personas y pizarrones apropiados.  . Coordinar y proporcionar los servicios solicitados por las ramas operativas y de apoyo.  . Elaborar programas de ejecución de los servicios solicitados.  . Concentrar unidades del tipo y capacidades necesarias para apoyar a la emergencia.  . Cuantificar los recursos requeridos para el control y apoyo de la emergencia.  . Supervisar el seguimiento y cumplimiento de la prestación de los servicios.  . Observar al personal del CRAE y a si mismo en busca de señales de estrés y de fatiga.  . Si un miembro del CRAE esta sufriendo estrés, asegurar que la persona sea escoltada fuera del CRAE y sustituirla. GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS  Refiérase a las “Instrucciones Para el que Llega Primero”.  . Actualice los pizarrones con la información incluida en las  “Instrucciones Para el que Llega Primero  . Proceder en el ámbito de su competencia con las acciones o recursos necesarios para la atención de la emergencia.

104

 . Revise todos los pizarrones para asegurarse de que su comprensión de la situación es consistente con la información en el  CRAE (No haga preguntas si la información está en los pizarrones).  . Asesorar al Director General del GRAME en relación a la normatividad aplicable para la contratación de terceros necesarios en la atención de la emergencia.  . Apoyar a las áreas operativas en el trámite y formalización de contratación de terceros necesarios en la atención de la emergencia.  . Observar al personal del CRAE y a sí mismo en busca de señales estrés y de fatiga.  . Si un miembro del CRAE está sufriendo estrés, asegurar que la persona sea escoltada fuera del CRAE y sustituirla. ADMINISTRADOR DEL ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN  . Refiérase a las “Instrucciones Para el que Llega Primero”.  . Actualice los pizarrones con la información incluida en las  “Instrucciones Para el que Llega Primero”.  . Si el evento ocurre en alguna instalación a su cargo, recabar información del COE Estratégico como:  . Naturaleza de la emergencia  . Estado actual de la instalación  . Censo de personal tanto de Pemex como de compañías  . Número de personas lesionadas  . Número de personas perdidas  . Operaciones antes y después del evento  . Acciones a realizar 105

 Si el evento no corresponde a alguna instalación a su cargo, proceder en el ámbito de su competencia con las acciones o recursos necesarios para la atención de la emergencia.  . Observar al personal del CRAE y a si mismo en busca de señales de estrés y de fatiga.  . Si un miembro del CRAE esta sufriendo estrés, asegurar que la persona sea escoltada fuera del CRAE y sustituirla. ADMINISTRADORES DE ACTIVOS INTEGRALES (BURGOS, POZA RICA ALTAMIRA, ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO Y VERACRUZ)  Refiérase a las “Instrucciones Para el que Llega Primero”.  . Actualice los pizarrones con la información incluida en las  “Instrucciones para el que Llega Primero.  . Los Administradores de los Activos Integrales serán los  Administradores de la Emergencia del URE Estratégico.  . Evalúa y clasifica el tipo y nivel de emergencia para aplicar la respuesta más adecuada.  . Coordina en el COE Estratégico las acciones de apoyo necesarias para la atención de la emergencia.  . Activa el Grupo Regional de Atención y Manejo de Emergencias  (GRAME) dependiendo del nivel de la emergencia.  . Notifica al GRAME necesidades de apoyo.  . Asegura que los apoyos solicitados se obtengan en tiempo y especificaciones requeridas por los Coordinadores de la Emergencia.  . Coordina acciones con las ramas afines (CLAM).  . Autoriza las propuestas para acciones de control. 106

 . Autoriza los cambios y/o modificaciones a las acciones de control.  . Dirige y controla las acciones durante la emergencia.  . Reporta las acciones, avances y evaluación final de la emergencia al GRAME.  . Informa de las acciones ejecutadas hasta el cese de la emergencia y estar en comunicación constante con los coordinadores de la URE.  . Observar al personal del CRAE y a si mismo en busca de señales de estrés y de fatiga.  . Si un miembro del CRAE esta sufriendo estrés, asegurar que la persona sea escoltada fuera del CRAE y sustituirla COORDINACIÓN TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN  . Refiérase a las “Instrucciones Para el que Llega Primero”.  . Actualice los pizarrones con la información incluida en las  “Instrucciones Para el que Llega Primero”.  . Proporcionar los servicios de tecnología de información para:  . Red de Datos Regional  . Equipos de cómputo, auxiliares y Sites.  . Videoconferencia  Mantener disponibles los siguientes sistemas:  . Servidor del PACT-RN  . Actualizar la información en el Intranet.  . Internet  . SISPA  . Correo electrónico.

107

 . Reciba las hojas de llamadas de los miembros del GRAME y:  . Actualice los pizarrones con la información incluida.  . Archive las hojas de llamadas en un sitio central como evidencia.  . Verifique periódicamente el fax y/o información recibida electrónicamente y:  . Actualice los pizarrones con la información incluida, si se aplica.  . Pase la información a los miembros del GRAME adecuados.  . Archive los faxes o información recibida en un sitio central como evidencia.  Establecer guardias permanentes las 24 horas durante la contingencia para mantener disponibles los servicios:  . Servicio de Videoconferencia.  . Observar al personal del CRAE y así mismo en busca de señales de estrés y de fatiga.  . Si un miembro del CRAE está sufriendo estrés, asegurar que la persona sea escoltada fuera del CRAE y sustituirla. COORDINACIÓN TRANSPORTES AÉREOS . Refiérase a las “Instrucciones Para el que Llega Primero”. . Actualice los pizarrones con la información incluida en las “Instrucciones Para el que Llega Primero . Mantener actualizado la disponibilidad de aeronaves de alas fijas y giratorias en la jurisdicción de la Región Norte. . Informar al GRAME de la capacidad para transporte de personal y equipo disponible así como de los tiempos requeridos para contar con aeronaves en los lugares que se requiera. . Coordinar la utilización de las aeronaves disponibles en la Región Norte y de ser necesario coordinar el apoyo de aeronaves de otras regiones y/o filiales. 108

. Asesorar al GRAME sobre aspectos de capacidad para la utilización de aeronaves. . Observar al personal del CRAE y a sí mismo en busca de señales de estrés y de fatiga. . Si un miembro del CRAE está sufriendo estrés, asegurar que la persona sea escoltada fuera del CRAE y sustituirla. GERENCIA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN  Asesora al Director de la Emergencia en la asignación de recursos presupuestales que sean requeridos para la atención del evento.  . Revise todos los pizarrones para asegurarse de que su comprensión de la situación es consistente con la información en el  CRAE (No haga preguntas si la información está en los pizarrones).  . Tramitar el fondo “Proyecto J” para la atención de la contingencia.  . Observar al personal del CRAE y así mismo en busca de señales de estrés y de fatiga.  . Si un miembro del CRAE está sufriendo estrés, asegurar que la persona sea escoltada fuera del CRAE y sustituirla. UNIDAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICA-CIONES ZONA ORIENTE  . Verifique y compruebe la funcionalidad de todos los sistemas de comunicación dentro del CRAE.  . Revise todos los pizarrones para asegurarse de que su comprensión de la situación es consistente con la información en el  CRAE (No haga preguntas si la información está en los pizarrones).  . Desarrolle un plan de comunicaciones para asegurar que las comunicaciones externas sean mantenidas en todo momento. 

Considere:

 . La necesidad de comunicaciones mediante radio portátil.

109

 . La necesidad de vincularse con Telmex para lograr apoyo adicional, según se requiera.  Planificar la comunicación interna y externa.  . Estructurar el centro de comunicaciones.  . Observar al personal del CRAE y así mismo en busca de señales de estrés y de fatiga.  . Si un miembro del CRAE está sufriendo estrés, asegurar que la persona sea escoltada fuera del CRAE y sustituirla. UNIDAD

DE

ADMINISTRACIÓN

DE

ASUNTOS

EXTERNOS

Y

COMUNICACIÓN  Coordinar y atender con las entidades gubernamentales tanto municipales como estatales y federales, los servicios de albergue, transporte, víveres, comunicación y demás, que requieren las comunidades cercanas y/o afectadas, durante y después de la emergencia.  . Revise todos los pizarrones para asegurarse de que su comprensión de la situación es consistente con la información en el CRAE (No haga preguntas si la información está en los pizarrones).  . Establecer mesas de trabajo para la comunidad a fin de decepcionar las reclamaciones originadas por la emergencia, dar seguimiento y atención de las mismas.  . Atender a las representaciones sociales y autoridades que con motivo de la emergencia se manifiesten.  . Coordinarse con el Área de Comunicación Social en la elaboración de los boletines que se originen.  . Tramitar permisos de acceso que con motivo de la emergencia se requieran.  . Observar al personal del CRAE y así mismo en busca de señales de estrés y de fatiga. 110

 . Si un miembro del CRAE está sufriendo estrés, asegurar que la persona sea escoltada fuera del CRAE y sustituirla. SERVICIOS JURÍDICOS REGIÓN NORESTE POZA RICA  . Asesora al Director de la Emergencia en aspectos jurídicos y de normatividad que durante la atención de la emergencia se requieran.  . Revise todos los pizarrones para asegurarse de que su comprensión de la situación es consistente con la información en el  CRAE (No haga preguntas si la información está en los pizarrones).  . Proporciona el apoyo con los servicios de asistencia jurídica durante y después de la emergencia.  . Es informado del término.  . Observar al personal del CRAE y a si mismo en busca de señales de estrés y de fatiga.  . Si un miembro del CRAE esta sufriendo estrés, asegurar que la persona sea escoltada fuera del CRAE y sustituirla. COORDINACIÓN DE RECURSOS HUMANOS NORTE  Asuma la posición del Apoyo a la Familia y obtenga una actualización de la situación  . Revise todos los pizarrones para asegurarse de que su comprensión de la situación es consistente con la información en el CRAE (No haga preguntas si la información está en los pizarrones).  Obtenga una Lista del Personal en ese momento en la Instalación afectada y anote el número de personas en el pizarrón del Personal. El Personal será identificado por empleado y puesto.  . Notifique a los representantes de Recursos Humanos de las compañías principales contratistas que están trabajando en la Instalación afectada y Sindicato Petrolero, de que ha ocurrido una emergencia. 111

 . Aconseje al Encargado del GRAME si hay que movilizar al Centro  Telefónico de Apoyo a la Familia y cuándo, según se requiera (un lugar especifico como hotel de la localidad, auditorio Municipal, Etc. para atención a familiares).  . Reciba reportes vía fax o correo electrónico de confirmación de lesiones ó víctimas, firmados por el Médico de la Instalación afectada, con los detalles del estado confirmado.  . Si es necesario dar notificaciones de lesiones o decesos a los familiares cercanos, luego de recibir confirmación escrita del Médico coordine las notificaciones a los familiares, con: Los representantes de Recursos Humanos de las compañías principales contratistas que se encuentran trabajando en la Instalación afectada.  . Agencias Gubernamentales, según se requiera (Seguridad  Industrial y Protección Ambiental en el CRAE hará contacto con las Agencias Gubernamentales externas, si se requiere como apoyo a la notificación).  Registre toda la información recibida por teléfono en una hoja de llamadas y asegúrese que toda la nueva información sea transferida a las personas y pizarrones apropiados.  . Suministrar en forma inmediata los materiales y servicios que se requieran en el lugar, durante y después de la emergencia.  . Asegurar que se proporcione la atención a los familiares de los trabajadores de PEP afectados.  . Observar al personal del CRAE y así mismo en busca de señales de estrés y de fatiga.  . Si un miembro del CRAE está sufriendo estrés, asegurar que la persona sea escoltada fuera del CRAE y sustituirla.

112

HOSPITAL REGIONAL ZONA NORTE  . Obtenga un breve reporte del incidente por parte del Gerente de  SIPA y proceda a especificar y determinar:  . El estado y la ubicación del personal lesionado (tipo de lesión, severidad, plan de tratamiento y plan de evacuación médica).  . Tiempo estimado de arribo de los lesionados.  . Requerimientos médicos adicionales (personal y equipo) según lo solicite el médico o el COE Estratégico de la instalación donde ocurre la emergencia.  . Revise todos los pizarrones para asegurarse de que su comprensión de la situación es consistente con la información en el  CRAE (No haga preguntas si la información está en los pizarrones).  . Registre toda la información recibida por teléfono en una hoja de llamadas y asegure que toda la nueva información sea transferida a las personas y pizarrones apropiados.  . Proporcionar los servicios médicos (ambulancias, clínicas y hospitales) para la atención de la emergencia.  . Cuando la emergencia afecte a las comunidades cercanas coordinar con la secretaria de salud del estado la atención para los habitantes.  . Reunir al personal clave en el sitio de la emergencia.  . Proporcione una lista del personal lesionado al representante de  GAF (Apoyo a la Familia), del personal lesionado y asegúrese que el representante de GAF coordine el movimiento de los familiares a las ubicaciones donde los lesionados serán atendidos.  . Verifique la necesidad de trasladar personal lesionado a hospitales de otra ciudad, coordine con las Áreas de Logística y el representante de GAF (Apoyo a la Familia). 113

 . Vincúlese con todos los hospitales donde los lesionados han sido llevados y proporcione información actualizada al representante de GAF sobre el estado de los lesionados.  . Prevea la necesidad de solicitar apoyo de clínicas particulares o del sector público de la localidad.  . Brindar asistencia y colaboración al Ministerio Público en caso de decesos.  . Observar al personal del CRAE y así mismo en busca de señales de estrés y de fatiga.  . Si un miembro del CRAE está sufriendo estrés, asegurar que la persona sea escoltada fuera del CRAE y sustituirla. GERENCIA CORPORATIVA DE COMUNICACIÓN SOCIAL REPRESENTACIÓN POZA RICA  . Prepare una declaración inicial para la Prensa y obtenga la firma del Encargado del GRAME para confirmar la exactitud antes de entregar la información a la Prensa.  . Revise todos los pizarrones para asegurarse de que su comprensión de la situación es consistente con la información en el  CRAE (No haga preguntas si la información está en los pizarrones).  . Emita la Declaración Inicial a la Prensa con el Fax o e-mail del  CRAE y definir al grupo comunicador.  . Distribuya las noticias a los empleados de PEMEX.  . Facilite al Director General del GRAME un breve reporte en cuanto él llegue. Infórmele del estado de la emergencia y sobre cualquier reacción pública que se haya producido hasta ese momento.  . Continúe preparando notificaciones para la Prensa según se requiera, usted deberá asesorar al Director General del GRAME sobre el contenido y la frecuencia de las futuras notificaciones. 114

 Recuerde obtener siempre la firma del Encargado del GRAME para garantizar la exactitud antes de presentar la notificación al Director  General del GRAME.  . Prepare una estrategia general para la Prensa que incluya un programa para:  . Notificaciones escritas (Indique la hora de difusión).  . Entrevistas de Prensa (Indique la hora, el lugar y quién se dirigirá a los miembros de la Prensa).  . Conferencias de Prensa (Indique la hora, el lugar y quién se dirigirá a los miembros de la Prensa).  Brinde una breve información a la persona que se dirigirá a la  Prensa para asegurar que se conozcan los hechos.  . Observar al personal del CRAE y así mismo en busca de señales de estrés y de fatiga.  . Si un miembro del CRAE está sufriendo estrés, asegurar que la persona sea escoltada  El GRAME Veracruz Norte –Puebla Oriente es una organización integrada por los representantes de las subsidiarias PEP,PGPB,PR y PPQ, en el norte de Veracruz, para responder de manera oportuna y eficiente ante emergencias que rebasen la capacidad de respuesta de una instalación y/o un centro de trabajo en particular. Presidente Funciones Administrativas:  . Representar al GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente ante las autoridades civiles y militares en los eventos o actos que lorequieran.  . Orientar y coordinar las sesiones del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente.  . Aprobar la celebración de reuniones extraordinarias. 115

 . Presidir las sesiones manteniendo una estricta neutralidad y distinguir rigurosamente entre las propuestas formuladas como representante del organismo miembro y en su calidad de Presidente, siempre anteponiendo el interés de Petróleos Mexicanos.  . Presentar los trabajos realizados y los resultados alcanzados por el Grupo.  . Aprobar los programas de trabajo de su ejercicio y las agendas de trabajo de cada sesión ordinaria o extraordinaria del Grupo.  . Actuar como moderador en el desarrollo de las sesiones fomentando la participación activa de los miembros y determinar cómo suficientemente discutidos los temas tratados en las sesiones.  . Firmar los documentos, dictámenes y actas de las sesiones.  . Llevar un sistema de control de la información generado como parte de las actividades del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente.  .Proponer en la reunión correspondiente al mes de noviembre de cada año el programa de reuniones del año siguiente.  Guardar y hacer guardar la disciplina entre los representantes del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente.  . Enviar a las Subdirecciones (Regionales y de Rama) de los Organismos Subsidiarios que participan en el GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente, así como a la Subdirección de  Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental de la Dirección Corporativa de Operaciones el Informe anual de los trabajos y logros alcanzados de acuerdo a las metas programadas en el ejercicio. . Proponer y aprobar a propuesta de los miembros, la participación de invitados en las sesiones del Grupo.

116

Funciones Operativas:  Presidir la coordinación de la ayuda mutua a través del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente con el apoyo de los integrantes del Grupo Operativo basado en los acuerdos de ayuda mutua suscritos por el GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente y sus organizaciones adscritas y según los procedimientos establecidos.  . Convocar por los medios disponibles a los integrantes del  Grupo Operativo del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente para reunirse en el Centro Regional de Atención de  Emergencias (CRAE) para coordinar la atención debida a la emergencia.  . Recibir información del Presidente del Grupo Operativo y tomar las acciones necesarias para proporcionar la ayuda mutua al Centro de Trabajo afectado por la emergencia.  . En caso de afectación a la población civil y/o al ambiente, debe coordinarse con el Director de Protección Civil del Estado y con el del Municipio afectado para el ataque a la emergencia.  . Administrar los recursos y capacidades de respuesta del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente.  . Proporcionar información al Vocero Oficial a fin de preparar los comunicados de prensa necesarios para los medios de información, de acuerdo a “Guía para la Difusión de  Información en casos de emergencia en los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios”.  . Establecer contacto continuo con la Unidad de Respuesta a  Emergencias (URE) en el Centro de Operaciones de  Emergencia (COE) de la instalación afectada a fin de coordinar los recursos, equipos y capacidades de respuesta. 117

 . En caso de requerir recursos adicionales externos al GRAME Veracruz NortePuebla Oriente, solicitarlo al Centro de Coordinación y Apoyo a Emergencias de Petróleos Mexicanos (CCAE)  . Aprobar el informe que se entregará a las autoridades de PEMEX y Protección Civil posterior al control de la emergencia, de la atención a la misma por parte del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente. En dicho informe se debe detallar una relación cronológica de los eventos y los recursos utilizados durante la emergencia. Vicepresidente. Funciones Administrativa y Operativa:  . Suplir al presidente en sus ausencias, atendiendo las funciones administrativas y operativas del presidente.  Secretario Técnico  Funciones Administrativas:  . Elaborar el orden del día de las sesiones.  . Proveer al grupo los medios necesarios para el desarrollo de las sesiones que se celebren.  . Convocar a los miembros del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente a la celebración de las sesiones. Tratándose de sesiones extraordinarias deberá de contar con la aprobación del Presidente del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente  . Verificar el Quórum requerido para sesionar. Someter a la consideración del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente las sugerencias, planteamientos y consultas que presenten los miembros.  . Llevar a cabo el escrutinio durante las votaciones.  . Elaborar, difundir y mantener actualizado el directorio de los miembros del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente. 118

 . Llevar el control de asistencia de los participantes en las sesiones del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente y recabar las firmas de conformidad de los miembros con derecho a voz y voto, una vez aprobada la minuta de la sesión.  . Elaborar la minuta de la sesión en la que se deben señalar con precisión los acuerdos adoptados, los compromisos contraídos y los temas tratados en la sesión celebrada.  . Dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos, llevar su registro y mantener el archivo de los mismos.  . En quince días como máximo después de una sesión, turnar copia de la minuta anterior para comentarios de los participantes de la sesión e información de los miembros del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente. Funciones Operativas:  . Actuar como asistente del presidente durante la atención a las emergencias. Consejeros. Funciones Generales:  . Representar al Organismo Subsidiario o área correspondiente, manifestando sus puntos de vista respecto a los asuntos planteados y proponer soluciones.  . Asistir invariablemente a las sesiones que se celebren.  . Emitir su voto para la adopción de acuerdos y resoluciones que se sometan a consideración del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente.  . Proponer al Secretario Técnico los puntos que deberá contener el Orden del Día.  . Aportar la información necesaria para el logro del objetivo del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente.  . Realizar las actividades necesarias para el cumplimiento de los acuerdos.

119

 . Servir de enlace entre el GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente y el área que representan.  . Cumplir con los trabajos que se les requieran en el GRAME Veracruz NortePuebla Oriente.  . Firmar los documentos, dictámenes y minutas de las sesiones.  . Proponer la asistencia de invitados.  Consejero de Comunicación Social (Vocero Oficial). Funciones Administrativas:  Actuar como consejero en las sesiones del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente y con voz experta en materia de comunicación social y difusión de actividades del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente.  Establecer relación con medios de comunicación para promocionar las actividades del GRAME Veracruz Norte- Puebla Oriente.  . Mantener relación con Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s), autoridades y sociedad con los objetivos del GRAME Veracruz Norte- Puebla Oriente. Asimismo debe analizar la información a ser entregada al público, evaluando su impacto y potenciando sus consecuencias, particularmente cuidando la imagen de la empresa.  . Proponer la participación del GRAME Veracruz Norte-Puebla  Oriente en los diversos foros a fin de promocionar la ayuda mutua en la región de cobertura.  . Coordinar la labor de difusión del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente con grupos de población claves, por ejemplo: pláticas en escuelas y universidades, Stands en ferias, eventos especiales, foros de consulta, etc.

120

Vocales Funciones Operativas: 1) Comunicación Social  . Elaborar los comunicados de prensa para los medios de información, con base en la información proporcionada por el Presidente del GRAME Veracruz NortePuebla Oriente (Grupo Operativo) de la emergencia y el apoyo solicitado o enviado y de acuerdo a lo establecido en la Guía para la difusión de información en caso de emergencia en los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.  . Procesar la información sobre el desarrollo de la emergencia y su conducción a fin de preparar los boletines de prensa respectivos. Según los requerimientos, se debe trasladar al  Centro Regional de Atención de Emergencias (CRAE) a fin de estar en contacto permanente con el Grupo Operativo del GRAME Veracruz Norte- Puebla Oriente.  . Preparar junto con las autoridades locales y estatales de  Protección Civil, la información que será liberada a los medios por parte del GRAME Veracruz Norte- Puebla Oriente y en caso de ser necesario, convocar a los representantes de los medios de información a conferencia de prensa, previo acuerdo con el Presidente del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente. 2) Comunicación de Enlace  . Esta posición en el Grupo será desempeñada por representantes de las organizaciones miembro, cubriéndose en coordinación por tres o cuatro personas con las debidas guardias durante los eventos emergentes que por su naturaleza lo requieran.

121

 . Programar las guardias para dar cobertura total de tiempo a los eventos emergentes que por su naturaleza lo requieran para la atención de solicitudes de los Centros de Trabajo afiliados al GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente.  . Recibir las solicitudes de ayuda mutua por alguna de los  Centros de Trabajo e Inmediatamente reportar al Presidente o al Secretario Técnico del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente la convocatoria por el sistema de alertamiento convenido en los procedimientos de trabajo del Grupo. Dirigirse al CRAE a tomar su posición en la coordinación logística de la ayuda.  . Emitir la instrucción de reunión en el CRAE de los integrantes del Grupo Operativo a fin de realizar la coordinación de la ayuda mutua al centro afectado.  . Actuar como el único enlace entre la URE del Centro de Trabajo aludido y el GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente.  . Mantener la escucha entre en el COE y el Comando en el Lugar del Incidente, sobre el desarrollo de la emergencia e informar al Presidente del GRAME Veracruz Norte-Puebla  Oriente en previsión de la ayuda que es requerida.  . Proporcionar información a las unidades o brigadas de ayuda que acuden a apoyar a la instalación afectada de acuerdo a los procedimientos de trabajo del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente 3) Auxilio a la Población  . Esta posición en el Grupo será desempeñada por representantes de los Centros de Trabajo en la región y deberán coordinarse con las autoridades locales o federales de Protección Civil.  . Tiene la función de coordinar las actividades de ayuda mutua directamente relacionadas con la población afectada por la emergencia y que es necesario efectuar de manera inmediata como son las de búsqueda y rescate, empleando para ello la información proporcionada por la URE de la instalación afectada, así

122

como la coordinación de apoyo de las brigadas de otras instalaciones miembros de GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente. Aplica a las brigadas de:  Búsqueda y Rescate.  . Servicios Médicos y Primeros Auxilios.  . Servicios de Seguridad Física. 4) Auxilio al Centro de Trabajo  . Coordinar las actividades de soporte al Centro de Trabajo afectado por la emergencia.  . Dentro de sus principales acciones esta la administración del personal de brigadas de incendios, manejo seguro de materiales peligrosos, todos los aspectos de logística de apoyo y aquellos requeridos por la instalación afectada como la coordinación de equipo pesado de construcción o especializado.  . Levantamiento y actualización de listados, inventarios, directorios, acuerdos y convenios previos, etc. a fin de contar con la información para proporcionar los recursos solicitados por el Centro de Trabajo afectado y por el GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente. A continuación se mencionan, algunos de los apoyos que son coordinados por estos vocales:  Control y extinción de Incendios  . Manejo de Materiales Peligrosos  . Logística y Materiales  . Equipos de Construcción o especializados de emergencias.

123

5) Evacuación de la Comunidad  Esta posición en el Grupo será desempeñada por representantes de los Centros de Trabajo en la región, con conocimiento en evacuación de la población y deberán coordinarse con las autoridades locales o federales de Protección Civil.  . Tiene la función de coordinar aquellas actividades que son necesarias para efectuar el aviso y desalojo o movilización de la comunidad ante la inminencia de una situación de emergencia y que generalmente se da en la vecindad de aquellos Centros de Trabajo que han sido invadidas por la población en los límites de su propiedad por una falta de ordenamiento en el uso del suelo. Cuando sea el caso, se requiere que se actúe con la mayor premura a fin de evitar una desgracia que ocasione pérdidas de vidas o consecuencias de mayores proporciones, generalmente esta función la organiza la Autoridad de Protección Civil en el área de su jurisdicción, sin embargo en el caso de incidentes de tipo químico y en zonas aledañas de los Centros de Trabajo es aconsejable convenir previamente con la Autoridad de Protección Civil, aquellas acciones que pueden desarrollarse de manera simultánea a su aviso a la autoridad y establecer la logística para ejecutar la función de esta coordinación.  Las actividades identificables dentro de esta coordinación son:  . Sistemas de Alertamiento  . Centro de Reunión  . Traslado de Evacuados 6) Atención a Damnificados  Coordinar aquellas actividades que son requeridas para dar la atención a aquella población que ha sido desplazada como consecuencia de una emergencia, sobre todo en aquellos casos en que son incidentes o accidentes debidos a las operaciones de Petróleos Mexicanos. Es necesario que en éstos casos sean identificados de manera casuística para anticipar las acciones necesarias y el

124

volumen de personas que potencialmente tendrán que ser atendidas por esta coordinación de manera preventiva.  Entre estas actividades se pueden identificar las siguientes:  . Albergues  . Alimentación y avituallamiento.  . Reubicación y Reclamaciones Asesores del Staff Técnico.  . Es el grupo de asesores que son convocados por el  Presidente del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente a través del Comunicador de Enlace para reunirse en el CRAE y proporcionar asistencia técnica especializada al  Grupo Operativo dependiendo de las circunstancias del accidente que motiva la emergencia.  . Este grupo de especialistas será reunido bajo requerimiento y actuará como asesoría durante el desempeño de la emergencia: El GRAME Veracruz NortePuebla Oriente debe contar con un directorio de especialistas a quienes convocar y establecer acuerdos de cooperación, puede tratarse de proveedores, profesionales, ambientalistas, representantes de compañía de productos, etc. Ello será definido en base a los escenarios de riesgo analizados por el GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente. Sus integrantes tendrán los siguientes requerimientos: Funciones Administrativas: Participar bajo petición o por invitación en las sesiones del GRAME Veracruz NortePuebla Oriente con voz pero sin derecho de voto, aportando su opinión sobre temas especializados que involucren su campo de trabajo, a fin de servir como un factor de asesoría en la toma de decisiones del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente Funciones Operativas. 125

 . Acudir bajo petición del Grupo Operativo al CRAE y actuar en la asesoría del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente en coordinación con otros especialistas que hayan sido convocados. . Coordinarse con los integrantes del Grupo Operativo a fin de poder ser localizado y tener la disponibilidad de participación en la asesoría de la ayuda mutua.  . Involucrarse con las decisiones que deben ser adoptadas y participar en las reuniones de análisis en que sea solicitado. . Estar en disponibilidad de recibir capacitación sobre los procedimientos de funcionamiento del GRAME Veracruz Norte-Puebla Oriente y observar, aceptar y cumplir sus disposiciones de funcionamiento.

126

3.1.7Circuito de Apoyo Interno.

Es el conjunto de instalaciones o centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios que en caso de emergencias pueden proporcionar personal, equipos y recursos materiales para el combate y control de la emergencia a la instalación afectada. El grupo que proporcionará equipo a la Batería de Separación y Estación de Compresión Humapa I es el GRAME VERACRUZ NORTE-PUEBLA ORIENTE, el cual está conformado con el siguiente personal:

Cuadro 1.8 personal del grupo de apoyo interno

127

3.1.7.1 Convenio de Ayuda Mutua Interna de PEP para Respuesta a Emergencias. El Activo Integral Aceite Terciario del Golfo, cuenta con un convenio de ayuda mutua en donde se describen las acciones, compromisos y responsabilidades entre las distintas Subdirecciones de PEMEX Exploración y Producción que pudieran intervenir para atender emergencias mayores en sus instalaciones en cumplimiento a los lineamientos para la elaboración de Planes de Respuesta a Emergencias, denominado GRAME PEP, que se menciona en el Apartado XII.1. Estructura del GRAME.

Cuadro 1.9 Diagrama de bloques del circuito interno

128

3.2 Resultados En la elaboración de un plan de emergencia después de conocer las dependencias que se interrelacionan al momento que sucede la emergencia. Para la empresa PEMEX Exploración y Producción es evitar al 100% los incidentes que en un futuro podrían llegar a ser una emergencia de mayores proporciones por esto es importante localizar los escenarios de riesgo y tomar medidas

en dichos lugares. A

continuación se presentan dichos lugares dentro de la batería de separación que representan una amenaza latente. 3.2.1 Escenarios de riesgo Estos se obtienen mediante los análisis aplicados, reportes fotográficos, auditorias de empresas externas, archivos de software como lo es el PHAST (Process Hazard Analysis Software Tools

Tabla 1.1 Análisis de riesgos en humapa I

129

3.2.2 Procedimiento de Emergencia para Fuga de 12.7 mm en el cabezal de descarga de gas de separadores de 8” Ø.

Fig.1.2 ubicación de la Fuga de 12.7 mm en el cabezal de descarga de gas de separadores de 8” Ø. PUNTO DEL EVENTO Para este escenario se consideran las siguientes condiciones de operación:

 El Operador y el bombero medidor al momento de presentarse la emergencia se encuentran en su caseta.  La presión de operación es de 3.5 Kg/cm2.  . Las condiciones que tiene la Batería de Separación en el momento de la emergencia son de que las llegadas de los pozos se encuentra abiertas al cabezal de Producción  General ya que el tanque de medición esta fuera de operación. 130

 El separador de medición (SM-1) está fuera de operación pero disponible alineado al cabezal de descarga de PG, los separadores (SPG-1/2/3) por los cuales pasa la carga de P.G. y es almacenada en el tanque de producción (TPG1) de 2000 bls.  . El tanque de P.G. (TPG-2) de 2000 bls. no está disponible por que se encuentra en prueba hidrostática. DESARROLLO

1. Mantener la calma, evitar el pánico. 2. Suspender todos los trabajos. 3. Identificar el sitio de la emergencia. 4. Identificar la dirección del viento por medio del cono de viento de la instalación. 5. Analice la magnitud de la emergencia. 6. El Operador y/o el bombero medidor de la Instalación darán las instrucciones necesarias para que el personal y visitantes que se encuentren en el interior evacuen la zona, o sean conducidos hacia el punto de reunión localizado en el plano “Ruta de evacuación” ANEXO 2 7. El operador y/o el bombero medidor de la instalación avisa de la emergencia a su jefe inmediato. (Encargado de la instalación). 8. El Operador y/o el bombero medidor y/o Encargado de la Instalación dará aviso de la emergencia a la Central Contraincendio Poza Rica al trunking 741025, 741562 o vía telefónica al “444”, micro 3-44-55 y/o al teléfono Telmex 82-2-10-41. 9. El Operador y el bombero medidor de la Instalación se dirigen al sitio de la emergencia con su equipo de aire autónomo para aislar el punto de fuga. 10. El Operador procede a cerrar la válvula de carga al Separador de Producción SPG-1 (A).

131

11. El Operador procede a cerrar la válvula de seccionamiento del cabezal de descarga de gas de separadores (B). 12. El operador de la instalación avisa de las acciones tomadas en la emergencia a su jefe inmediato (encargado de la instalación) para que determine las acciones a seguir. 13. El operador está a cargo de la emergencia en tanto se presenta el coordinador de la unidad de la respuesta (URE). 14. El Operador y el bombero medidor de la Instalación permanece alerta a la evolución del evento y estará disponible de las instrucciones del Encargado de la Instalación. 15. Inspeccionar las unidades y/o equipos vecinos si fueron afectados. 16. El Coordinador de la Emergencia avisa al encargado de la Emergencia del URE estratégico el fin de la emergencia. 17. Solicitar al Departamento de mantenimiento la reparación del punto de fuga. 18. Reunión de los encargados de las brigadas de emergencia, para la elaboración del reporte por escrito del desarrollo y control de los sucesos ocurridos. 19. Reiniciar actividades hasta que el Coordinador de la Emergencia de la Instalación y/o el jefe del departamento y SIPA hayan verificado que la Instalación se encuentre fuera de peligro. Personal que participo en los procedimientos:  Edgar Islas Cruz (Bombero Medidor)  Francisco Aguilar Gómez (Bombero Medidor)

132

3.2.3Procedimiento de Emergencia para Fuga de 6.35 mm en el cabezal de descarga de gas de separadores de 8” Ø.

fig 1.3 Fuga de 6.35 mm en el cabezal de descarga de gas de separadores de 8” Ø.

PUNTO DEL EVENTO  Para este escenario se consideran las siguientes condiciones de operación:  El Operador y el bombero medidor al momento de presentarse la emergencia se encuentran en su caseta.  . La presión de operación es de 3.5 Kg/cm2.  . Las condiciones que tiene la Batería de Separación en el momento de la emergencia son que las llegadas de los pozos se encuentran abiertas al cabezal de Producción

133

 General ya que el tanque de medición esta fuera de operación. . El separador de medición (SM-1) está fuera de operación pero disponible alineado al cabezal de descarga de PG, los separadores (SPG-1/2/3) por los cuales pasa la carga de P.G. y es almacenada en el tanque de producción (TPG-1) de 2000 bls. . El tanque de P.G. (TPG-2) de 2000 bls. No está disponible por que se encuentra en prueba hidrostática. DESARROLLO 1. Mantener la calma, evitar el pánico. 2. Suspender todos los trabajos. 3. Identificar el sitio de la emergencia. 4. Identificar la dirección del viento por medio del cono de viento de la instalación. 5. Analice la magnitud de la emergencia. 6. El Operador y/o el bombero medidor de la Instalación darán las instrucciones necesarias para que el personal y visitantes que se encuentren en el interior evacuen la zona, o sean conducidos hacia el punto de reunión localizado en el plano “Ruta de evacuación” ver apartado anexo.2. 7. El operador y/o el bombero medidor de la instalación avisa de la emergencia a su jefe inmediato. (Encargado de la instalación). 8. El Operador y/o el bombero medidor y/o Encargado de la Instalación dará aviso de la emergencia a la Central Contraincendio Poza Rica al trunking 741025, 741562 o vía telefónica al “444”, micro 3-44-55 y/o al teléfono Telmex 82-2-10-41. 9. El Operador y el bombero medidor de la Instalación se dirigen al sitio de la emergencia con su equipo de aire autónomo para aislar el punto de fuga. 10. El Operador procede a cerrar la válvula de carga al Separador de Producción SPG-1 (A).

134

11. El Operador procede a cerrar la válvula de seccionamiento del cabezal de descarga de gas de separadores (B). 12. El operador de la instalación avisa de las acciones tomadas en la emergencia a su jefe inmediato (encargado de la instalación) para que determine las acciones a seguir. 13. El operador está a cargo de la emergencia en tanto se presenta el coordinador de la unidad de la respuesta (URE). 14. El Operador y el bombero medidor de la Instalación permanece alerta a la evolución del evento y estará disponible de las instrucciones del Encargado de la Instalación. 15. Inspeccionar las unidades y/o equipos vecinos si fueron afectados. 16. El Coordinador de la Emergencia avisa al encargado de la Emergencia del URE estratégico el fin de la emergencia. 17. Solicitar al Departamento de mantenimiento la reparación del punto de fuga. 18. Reunión de los encargados de las brigadas de emergencia, para la elaboración del reporte por escrito del desarrollo y control de los sucesos ocurridos. 19. Reiniciar actividades hasta que el Coordinador de la Emergencia de la Instalación y/o el jefe del departamento y SIPA hayan verificado que la Instalación se encuentre fuera de peligro.

135

3.2.4 Procedimiento de Emergencia para ruptura de cabezal de descarga de gas de separadores de 8ӯ.

fig. 1.4 ubicación de la ruptura de cabezal de descarga de gas de separadores de 8”Ø.

PUNTO DEL EVENTO  Para este escenario se consideran las siguientes condiciones de operación:  El Operador y el bombero medidor al momento de presentarse la emergencia se encuentran en su caseta.  . La presión de operación es de 3.5 Kg/cm2.  . Las condiciones que tiene la Batería de Separación en el momento de la emergencia son de que las llegadas de los pozos se encuentran abiertas al cabezal de Producción  General ya que el tanque de medición esta fuera de operación.

136

 El separador de medición (SM-1) está fuera de operación pero disponible alineado al cabezal de descarga de PG, los separadores (SPG-1/2/3) por los cuales pasa la carga de P.G. y es almacenada en el tanque de producción (TPG1) de 2000 bls.  . El tanque de P.G. (TPG-2) de 2000 bls. no está disponible por que se encuentra en prueba hidrostática. DESARROLLO 1. Mantener la calma, evitar el pánico. 2. Suspender todos los trabajos. 3. Identificar el sitio de la emergencia. 4. Identificar la dirección del viento por medio del cono de viento de la instalación. 5. Analice la magnitud de la emergencia. 6. El Operador y/o el bombero medidor de la Instalación darán las instrucciones necesarias para que el personal y visitantes que se encuentren en el interior evacuen la zona, o sean conducidos hacia el punto de reunión localizado en el plano “Ruta de evacuación” ver apartado anexo 2 7. El operador y/o el bombero medidor de la instalación avisa de la emergencia a su jefe inmediato. (Encargado de la instalación). 8. El Operador y/o el bombero medidor y/o Encargado de la Instalación dará aviso de la emergencia a la Central Contraincendio Poza Rica al trunking 741025, 741562 o vía telefónica al “444”, micro 3-44-55 y/o al teléfono Telmex 82-2-10-41. 9. El Operador y el bombero medidor de la Instalación se dirigen al sitio de la emergencia con su equipo de aire autónomo para aislar el punto de fuga. 10. El Operador procede alinear el Separador de Medición SPM-1 (A) al cabezal de producción general dándole apertura a la válvula de carga (A). 11. El Operador procede a sacar de operación los Separadores de Producción General SPG-1 (B) y SPG-2 (C) cerrando las válvulas de carga al separador. 137

12. El Operador procede a cerrar la válvula de seccionamiento del cabezal de descarga de gas de separadores (D). 13. El Operador cierra la válvula de descarga de gas a compresoras (D). 14. El operador de la instalación avisa de las acciones tomadas en la emergencia a su jefe inmediato (encargado de la instalación) para que determine las acciones a seguir. 15. El operador está a cargo de la emergencia en tanto se presenta el coordinador de la unidad de la respuesta (URE). 16. El Operador y el bombero medidor de la Instalación permanece alerta a la evolución del evento y estará disponible de las instrucciones del Encargado de la Instalación. 17. Inspeccionar las unidades y/o equipos vecinos si fueron afectados. 18. El Coordinador de la Emergencia avisa al encargado de la Emergencia del URE estratégico el fin de la emergencia. 19. Solicitar al Departamento de mantenimiento la reparación del punto de fuga. 20. Reunión de los encargados de las brigadas de emergencia, para la elaboración del reporte por escrito del desarrollo y control de los sucesos ocurridos. 21. Reiniciar actividades hasta que el Coordinador de la Emergencia de la Instalación y/o el jefe del departamento y SIPA hayan verificado que la Instalación se encuentre fuera de peligro.

138

3.2.5 Procedimiento de Emergencia para Fuga de 1”Ø equivalente en el tanque de producción general TPG-1, capacidad de 560 Bls.

fig. 1.4 ubicación de la Fuga de 1”Ø equivalente en el tanque de producción general TPG-1, capacidad de 560 Bls.

PUNTO DEL EVENTO  Para este escenario se consideran las siguientes condiciones de operación:  El Operador y el bombero medidor al momento de presentarse la emergencia se encuentran en su caseta.  . La presión de operación es de 3.5 Kg/cm2.  . Las condiciones que tiene la Batería de Separación Poza Rica XX en el momento de la emergencia son de que las llegadas de los pozos se encuentra abiertas al cabezal de Producción General ya que el tanque de medición esta fuera de operación.  . El separador de medición (SM-1) está fuera de operación pero disponible alineado al cabezal de descarga de PG, los separadores (SPG-1/2/3) por los 139

cuales pasa la carga de P.G. y es almacenada en el tanque de producción (TPG1) de 2000 bls. El tanque de P.G. (TPG-2) de 2000 bls. no está disponible por que se encuentra en prueba hidrostática. DESARROLLO 1. Mantener la calma, evitar el pánico. 2. Suspender todos los trabajos. 3. Identificar el sitio de la emergencia. 4. Identificar la dirección del viento por medio del cono de viento de la instalación. 5. Analice la magnitud de la emergencia. 6. El Operador y/o el bombero medidor de la Instalación darán las instrucciones necesarias para que el personal y visitantes que se encuentren en el interior evacuen la zona, o sean conducidos hacia el punto de reunión localizado en el plano “Ruta de evacuación” ver apartado anexo 2 7. El operador y/o el bombero medidor de la instalación avisa de la emergencia a su jefe inmediato. (Encargado de la instalación). 8. El Operador y/o el bombero medidor y/o Encargado de la Instalación dará aviso de la emergencia a la Central Contraincendio Poza Rica al trunking 741025, 741562 o vía telefónica al “444”, micro 3-44-55 y/o al teléfono Telmex 82-2-10-41. 9. El Operador y el bombero medidor de la Instalación se dirigen al sitio de la emergencia con su equipo de aire autónomo para aislar el punto de fuga. 10. El Bombero Medidor procese a bombear el aceite del Tanque de Producción General TPG-1 (A) en coordinación con el Operador de la Batería para mantener el nivel por debajo de la zona de fuga.

140

11. Solo si es necesario el Operador de la Instalación pedirá la autorización de dejar fuera de operación la Instalación ya que solo se cuenta con un solo Tanque de Almacenamiento Disponible (solo si es muy necesario). 12. El operador de la instalación avisa de las acciones tomadas en la emergencia a su jefe inmediato (encargado de la instalación) para que determine las acciones a seguir. 13. El operador está a cargo de la emergencia en tanto se presenta el coordinador de la unidad de la respuesta (URE). 14. El Operador y el bombero medidor de la Instalación permanece alerta a la evolución del evento y estará disponible de las instrucciones del Encargado de la Instalación. 15. Inspeccionar las unidades y/o equipos vecinos si fueron afectados. 16. El Coordinador de la Emergencia avisa al encargado de la Emergencia del URE estratégico el fin de la emergencia. 17. Solicitar al Departamento de mantenimiento la reparación del punto de fuga. 18. Reunión de los encargados de las brigadas de emergencia, para la elaboración del reporte por escrito del desarrollo y control de los sucesos ocurridos. 19. Reiniciar actividades hasta que el Coordinador de la Emergencia de la Instalación y/o el jefe del departamento y SIPA hayan verificado que la Instalación se encuentre fuera de peligro.

141

3.2.6 Procedimiento de Emergencia para Fuga de gas por ruptura catastrófica en línea de 8”Ø en cabezal de descarga de gas a bombeo neumático de equipos compresores.

Fig 1.5 ubicación de la Fuga de gas por ruptura catastrófica en línea de 8”Ø en cabezal de descarga de gas a bombeo neumático de equipos compresores.

PUNTO DEL EVENTO  Para este escenario se consideran las siguientes condiciones de operación:  El Operador Especialista, el Operador de Primera y el Ayudante de Operación al momento de presentarse la emergencia se encuentran en su caseta.  . La presión de operación es de 3.5 Kg/cm2.  . Las condiciones que tiene la Estación de Compresión en el momento de la emergencia son de las compresoras están trabajando. DESARROLLO 1. Mantener la calma, evitar el pánico. 142

2. Suspender todos los trabajos. 3. Identificar el sitio de la emergencia. 4. Identificar la dirección del viento por medio del cono de viento de la instalación. 5. Analice la magnitud de la emergencia. 6. El Operador Especialista de la Instalación darán las instrucciones necesarias para que el personal y visitantes que se encuentren en el interior evacuen la zona, o sean conducidos hacia el punto de reunión localizado en el plano “Ruta de evacuación” ver apartado XV.2. 7. El Operador de Primera de la instalación avisa de la emergencia a su jefe inmediato. (Encargado de la instalación) 8. El Encargado de la Instalación dará aviso de la emergencia a la Central Contraincendio Poza Rica al trunking 741025, 741562 o vía telefónica al “444”, micro 3-44-55 y/o al teléfono Telmex 82-2-10-41. 9. El Operador Especialista y el Ayudante de Operación medidor de la Instalación se dirigen al sitio de la emergencia con su equipo de aire autónomo para aislar el punto de fuga. 10. El Operador Especialista y el Ayudante de Operación procede accionar el paro de emergencia de las dos compresoras que se encuentran entre el punto de fuga (A) y (B). 11. El Operador Especialista y el Ayudante de Operación proceden a cerrar las válvulas de seccionamiento de alimentación de gas de 8”Ø para aislar el punto de fuga (C) y (D). 12. El Operador Especialista y el Ayudante de Operación Cierran la succión (E) (H) y descarga (F) (I) de ambas compresoras para dejarlas fuera de operación y abre los desfogues (G) (I) de ambas compresoras al quemador. 13. El operador está a cargo de la emergencia en tanto se presenta el coordinador de la unidad de la respuesta (URE).

143

14. El Operador Especialista de la Instalación permanece alerta a la evolución del evento y estará disponible de las instrucciones del Encargado de la Instalación. 15. Inspeccionar las unidades y/o equipos vecinos si fueron afectados. 16. El Coordinador de la Emergencia avisa al encargado de la Emergencia del URE estratégico el fin de la emergencia. 17. Solicitar al Departamento de mantenimiento la reparación del punto de fuga. 18. Reunión de los encargados de las brigadas de emergencia, para la elaboración del reporte por escrito del desarrollo y control de los sucesos ocurridos. 19. Reiniciar actividades hasta que el Coordinador de la Emergencia de la Instalación y/o el jefe del departamento y SIPA hayan verificado que la Instalación se encuentre fuera de peligro.

144

3.3 Conclusiones Para concluir tenemos que la elaboración de un Plan de Respuesta a emergencia es de suma importancia dentro de las instalaciones para saber cómo actuar durante y después de alguna emergencia de cualquier tipo por más mínimo que parezca ya que para la empresa PEMEX Exploración y Producción y basándonos en los principios del SSPA , leyes , códigos, etc. El ideal a alcanzar es evitar ya no los accidentes si no los incidentes que estos pueden causar y que desencadenan en una emergencia. Todos los que laboran en la batería de separación Humapa I están informados de cómo actuar en caso de alguna emergencia y que hacer independiente el tipo de desastre o accidente a tratar todo esto se fue desglosando a lo largo de 3 capítulos y siguiendo con los puntos marcados en los objetivos generales ; los antes mencionados indican principalmente el salvaguardar no solo la maquinaria y equipo que trabaja dentro de las instalaciones sino que también menciona de una manera más importante el evitar alguna perdida humana No solo se debe evitar las pérdidas humanas y de maquinaria sino que también y debido a que el funcionamiento de una batería de separación es constante la producción es importante tener elaborado el plan de respuesta a emergencia de una manera correcta y cumpliendo con las normas para así poder restablecer de una manera mucho más rápida la producción más si la emergencia latente se encuentra dentro las instalaciones o maquinaria involucradas de manera total o parcial. Tal y cual se mostraron en los escenario de riesgos mostrados. Mucho se ha hablado sobre las emergencias internas, pero en el texto no solo se habla de ese tipo de emergencia sino que también en la parte del PLANEX plan de respuesta a emergencias externo el cual no solo se preocupa por las parte interna de la batería si no por el contrario se enfoca principalmente en elementos externos como lo es el medio ambiente que rodea a las instalaciones y las comunidades y localidades cercanas tal y cual lo establecen algunas normas plasmadas en este documento Para finalizar solo podemos decir que es de suma importancia la elaboración de este plan para lograr una mayor confiabilidad en los procesos y en la empresa, una producción satisfactoria, unos trabajadores más seguros, sin pérdidas económicas y más seguridad con el medio ambiente que las rodea.

145

3.4 Recomendaciones 1

Elaborar un plan de respuesta a emergencias de una manera constante,

2

Hacer evaluaciones sobre seguridad en la batería de manera más periódica

3

Realizar simulacros de forma periódica dentro de las instalaciones de la batería

4

Informar de manera inmediata alguna falla, deficiencia, fuga, etc. Para realizar su pronta reparación

5

Todos los trabajadores deben estar informados de todos los puntos marcados dentro del plan de respuesta a emergencia y así actuar de manera eficiente al momento donde ocurra una emergencia

146

Bibliografía

ESTATUTO ORGÁNICODE PETRÓLEOS MEXICANOS, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24-09-2009Última reforma publicada DOF 23-02-2012.

Guía para Estructurar los Planes de Respuesta a Emergencias en PEMEX Exploración y Producción. 202-11000-GSI-116-001, Rev. 0, marzo de 2007. LEY DE PETRÓLEOS MEXICANOS Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2014, Cámara De Diputados Del H. Congreso De La Unión Lineamientos Para La Formulación De Los Planes de Respuesta a Emergencia, COMERI 145, Rev.01 MAR 2006.

Lineamientos Para La Planeación, Ejecución, Evaluación Y Control De Los Ejercicios y/o Simulacros De Los Planes De Respuesta A Emergencias.DCSIPA-L-PE-002,05 junio del 2000 Manual de Procedimientos Operativos para el Manejo de Residuos Peligrosos en Pemex Exploración y Producción, 200- 22100-PA- 118-0003, Junio 2001, Versión Segunda. Manual de Procedimientos de Ingeniería de Diseño PV.42, Sección S –Seguridad Industrial- , Rev. 0, Septiembre 1990. NOM-003-SEGOB/2002 “Señales y Avisos para Protección Civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar”. Obligaciones De Seguridad, Salud Ocupacional Y Protección Ambiental De Los Proveedores O Contratistas Que Realizan Unas Actividades En Instalaciones de PEMEX Exploración y Producción 200-22100-OP-109-003 Proyecto Aceite Terciario Del Golfo primera revisión y recomendaciones ,08 abril 2010, primera revisión, Comisión nacional de Hidrocarburos (CH). Procedimiento Integral de Comunicaciones en Caso de Emergencias. 249-22100-SI216-001, Rev 147

Reglamento De Seguridad E Higiene De Petróleos Mexicanos Y Organismos Subsidiarios. Enero 2006

Sistema de seguridad y protección ambiental de Pemex. –PEMEX SSPA www.osha.gov/OshDoc/data_General_Facts/ppe-factsheet.spanish.pdf.

www.pemex.com/acerca/paginas www.pemex.com/acerca/paginas/codigo

148

Anexos

Anexo 1.

149

Anexo 2.Plano de ruta de evacuación

150

Anexo 3. Guía telefónica de los integrantes de la “URE ESTRATEGICA”

151

Anexo 4.

152

4. Teléfonos externos

153

5. teléfonos internos

154