Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad Ancon - 2012

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCÓN ESTUDIO TECNICO “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN

Views 86 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCÓN

ESTUDIO TECNICO “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL SECTOR NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCON”

JULIO 2012

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

INDICE RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN 1.- ASPECTOS GENERALES 1.1.- ANTECEDENTES 1.2.- OBJETIVOS 1.3.- IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD 1.4.- MARCO NORMATIVO 2.- ASPECTOS TEÓRICO – CONCEPTUALES 2.1.- DESASTRES. 2.2.- GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES 2.3.- ESTIMACION DE RIESGOS 2.4.- PELIGRO 2.5.- VULNERABILIDAD 2.6.- CALCULO DEL RIESGO 3.- DESRIPCION DEL ENTORNO GEOGRAFICO 3.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA 3.2.- ALTITUD 3.3.- EXTENSIÓN 3.4.- LIMITES 3.5.- POBLACIÓN 3.6.- ACCESIBILIDAD 3.7.- VÍAS DE COMUNICACIÓN 3.8.- SERVICIOS BÁSICOS 3.9.- CLIMA 3.10.- SUELO 3.11.- RELIEVE 3.12.- HIDROGRAFIA. 3.13.- PENDIENTE. 3.14.- GEOMORFOLOGIA 3.15.- GEOLOGIA 3.16.- GEOTECNIA Página 2

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

4.- ANALISIS DEL AREA DE INTERVENCION 4.1.- UBICACIÓN Y DELIMITACION GEOGRAFICA 4.2.- CARACTERIZACIÓN FÍSICO NATURAL 4.2.1.- ALTITUD 4.2.2.- SUELO 4.2.3.- RELIEVE 4.2.4.- HIDROGRAFÍA 4.2.5.- PENDIENTE 4.2.7.- GEOLOGÍA 4.2.8.- GEOTECNIA 4.2.9.- MAPA HIDROGRAFICO 4.3.- CONDICIONES URBANO AMBIENTAL 4.3.1.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES 4.3.2.- USO ACTUAL DEL SUELO 4.3.3.- TENDENCIAS DE CRECIMIENTO URBANO 4.3.4.- DENSIFICACIÓN URBANA 4.3.5.- SISTEMA VIAL 4.3.6.- INFRAESTRUCTURA URBANA 4.3.7.- EQUIPAMIENTO URBANO 4.3.8.- PROBLEMAS AMBIENTALES 4.3.9.- VIVIENDA 4.3.10.- ESTRATOS SOCIALES. 4.3.11.- MAPA DE USO DE SUELOS Página 3

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

4.4.- PELIGROS IDENTIFICADOS. 4.4.1.- IDENTIFICACION DE PELIGROS EN EL DISTRITO 4.4.2.- IDENTIFICACION DE PELIGROS EN EL SECTOR CRÍTICO 4.4.3.- PELIGROS DE ORIGEN NATURAL 4.4.3.1.-PELIGROS NATURALES GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA 4.4.3.2.-PELIGROS NATURALES GENERADOS POR FENOMENOS HIDROGEOLOGICOS METEOROLOGICOS Y OCEANOGRAFICOS 4.4.4.- PELIGROS TECNOLOGICOS 4.4.4.1.-INCENDIOS 4.4.4.2.-CONTAMINACION 4.4.5.- MAPA DE PELIGROS 4.4.5.1.-PELIGRO MUY ALTO 4.4.5.2.-PELIGRO ALTO 4.5.- CONDICIONES DE VULNERABILIDAD 4.5.1.- IDENTIFICACION DE ELEMENTOS VULNERABLES 4.5.2.- UBICACIÓN EN RELACION AL ENTORNO GEOGRAFICO 4.5.3.- FRAGILIDAD 4.5.3.1.- MATERIAL PREDOMINANTE EN LA CONSTRUCCIÓN 4.5.3.2.- NUMERO DE PISOS 4.5.3.3.- ESTADO DE CONSERVACION 4.5.3.4.- PROCESO CONSTRUCTIVO 4.5.3.5.- PERIDIOCIDAD DEL MANTENIMIENTO Página 4

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

4.5.3.6.- DAÑO ESTRUCTURAL 4.5.4.- RESILENCIA 4.5.5.- NIVEL DE VULNERABILIDAD 4.5.5.1.- VULNERAVILIDAD MUY ALTO 4.5.5.2.- VULNERAVILIDAD ALTO 4.5.5.3.- VULNERAVILIDAD MEDIA 4.5.5.4.- VULNERAVILIDAD BAJO 4.5.6.- MAPA DE VULNERABILIDAD 5.- MAPAS

Página 5

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

RESUMEN EJECUTIVO Dentro del marco del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal 2012, y con el fin de “Mejorar la gestión del territorio mediante la reducción de riesgos de desastres en zonas urbanas y centros poblados del país”. La Municipalidad Distrital de ANCÓN, considerada como “Ciudad Principal de Tipo B”, clasificadas de acuerdo a lo establecido en el Anexo N° 01 del Decreto Supremo Nº 0042012-EF. Tiene como meta “Promover la reducción de riesgos de desastres mediante la evaluación del riesgo de desastres y ejecución de medidas de prevención y mitigación del riesgo”. Para cumplir satisfactoriamente la presente meta, la Municipalidad Distrital de Ancón, presenta el estudio técnico: “Análisis de Peligro y Vulnerabilidad de Riesgo de Desastre Urbano en Materia de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Sector Nueva Era del Distrito de ANCÓN”. Para el presente estudio se identificaran y analizaran los peligros y vulnerabilidades del sector Nueva Era del Distrito de ANCÓN, seleccionada en la identificación de peligros en el estudio de la meta del año 2011, dicho análisis es determinado mediante un modelo cartográfico, el cual es procesada con el uso de los Sistemas de Información Geográfica. El resultado obtenido de este análisis es el “Mapa de Riesgos”, identificando las zonas con mayor grado de riesgos siendo estos nuestros sectores críticos (Mapa de Identificación de sectores críticos). Paso siguiente se elaboró el “mapa de Vulnerabilidad”, el cual es el factor de riesgo interno que tiene una población, infraestructura o sistema expuesto a una amenaza, siendo susceptible de sufrir daño.

Página 6

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

INTRODUCCION Desde el origen de nuestros días y a través del tiempo, el ser humano se ha encontrado siempre en la necesidad ineludible y permanente de hacer frente a diversas dificultades, hechos, circunstancias y múltiples fenómenos recurrentes, tanto de orden natural, como generados o inducidos por su propia mano (antrópicos), que se producen en su entorno de vida y afectan directamente su integridad física, sus bienes y pertenencias. Para protegerse de estos hechos y circunstancias (muchas veces impredecibles e inevitables), la naturaleza ha dotado al hombre de una respuesta natural - el Instinto de Conservación - que lo ha motivado desde los inicios de su evolución a actuar individualmente ante los fenómenos que le afectan. Posteriormente, con el devenir del tiempo y a la par del desarrollo de las sociedades, la demarcación de los territorios y el nacimiento de las Naciones empezó a trabajar colectiva y organizadamente. Los desastres son interrupciones graves en el proceso de desarrollo. Pueden alterarlo, frenarlo u obstruirlo, y deben ser considerados como variables de trabajo, junto a los factores políticos y sociales. Como señala el PNUD, “aproximadamente el 75% de la población mundial vive en zonas que han sido azotadas, al menos una vez entre 1980 y el 2000, por un terremoto, un ciclón tropical, una inundación o una sequía.” La gestión de riesgos de desastres es un proceso de adopción e implantación de políticas, estrategias y prácticas orientadas a evitar la generación de riesgos, reducir los existentes o minimizar, el peligro, los potenciales daños y pérdidas. Requiere de un enfoque integral, transversal, sistémico, descentralizado y participativo. Debe articular los niveles nacionales y territoriales de gobierno, al sector privado, y la sociedad civil. Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de vida de los más vulnerables, la gestión del riesgo de desastre constituye la base del desarrollo Sostenible, y en este marco está vinculada a otros temas transversales, como género, Derechos y medioambiente, en ese sentido la gestión de riesgos de desastres comprende un proceso y no un producto o conjunto de productos, proyectos o acciones discretas, relacionado con el logro de objetivos de desarrollo sostenible.

Página 7

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

1.- ASPECTOS GENERALES. 1.1. ANTECEDENTES. La dinámica en el relieve del territorio peruano ha jugado un papel preponderante en la ocurrencia de eventos naturales, muchos de ellos potencialmente peligrosos para la vida y la propiedad. Esto se explica por el contexto geográfico de nuestro país de posición latitudinal subtropical centro occidental de Sudamérica; con la presencia adicional de la Cordillera de Los Andes con sus diferentes pisos altitudinales, el Anticiclón del Pacífico Sur que junto con la corriente de aguas frías que pasa por nuestra costa centro-sur y la corriente de aguas cálidas en el litoral norteño, controlan el sistema atmósfera-océano de la región, y además el paso del Cinturón de Fuego del Pacífico Sur que determina en gran medida la alta sismicidad; y en su conjunto, todos los fenómenos derivados como aluviones, deslizamientos, inundaciones y otros que afectan el equilibrio socio – económico – ambiental. Se añade que hoy en día algunas actividades antrópicas constituyen también potenciales Peligros tecnológicos. Las ciudades importantes y medianas de los países en desarrollo están creciendo de manera caótica y desordenada, ocupando con creciente frecuencia sectores altamente peligrosos, amenazados por sismos intensos, inundaciones severas, donde se construyen edificaciones vulnerables, incrementando los niveles de riesgo de la población en general. El concepto de “Desarrollo Urbano Sostenible”, implica un manejo adecuado en el tiempo de la relación entre “desarrollo urbano y medio ambiente”, cuyo equilibrio garantiza la estabilidad de la población en un espacio geográfico, asegurando el bienestar de la población. Dada la existencia de escenarios de riesgos de desastres en el Distrito de Ancón y con el fin de mejorar la gestión del territorio y reducir los riesgos de desastres en zonas urbanas y centros poblados en el distrito, es necesario elaborar el estudio técnico de análisis de peligros y vulnerabilidad, mediante la evaluación de los riesgos de desastres, así como la ejecución de medidas de prevención y mitigación del riesgo en el distrito de Ancón.

Página 8

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

1.2. OBJETIVOS 1.2.1. OBJETIVOS GENERAL. Analizar los peligros y vulnerabilidades de riesgo de desastre urbano, en materia de vivienda, construcción y saneamiento, del Sector Nueva Era en el Distrito de ANCÓN. 1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Identificar y analizar los peligros de origen natural y tecnológico del Sector Nueva Era en el Distrito de Ancón Identificar y analizar las vulnerabilidades del Sector Nueva Era, en el Distrito de Ancón. 1.3. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD La ejecución del estudio de análisis de peligro y vulnerabilidad, adquiere especial importancia en nuestro país por las razones siguientes: Permite adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de desastres, parámetros fundamentales en la Gestión de los Desastres, a partir de la identificación de peligros de origen natural o inducidos por las actividades del hombre y del análisis de la vulnerabilidad. Contribuye en la cuantificación del nivel de daño y los costos sociales y económicos de un centro poblado frente a un peligro potencial. Proporciona una base para la planificación de las medidas de prevención específica, reduciendo la vulnerabilidad. Constituye un elemento de juicio fundamental para el diseño y adopción de medidas de prevención específica, como la preparación/educación de la población para una respuesta adecuada durante una emergencia y crear una cultura de prevención. Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos financieros, en la prevención y atención de los desastre. Constituye una garantía para la inversión en los casos de proyectos específicos de desarrollo. Página 9

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

Después de ocurrido un desastre, toma en cuenta las lecciones que siempre dejan éstos en un asentamiento humano o centro poblado, permitiendo observar y analizar los tipos de vulnerabilidad y su estrecha relación con el riesgo. Cumplir con la normatividad vigente, previniendo y actuando de manera adecuada frente a los peligros. 1.4.- MARCO NORMATIVO 1. Constitución Política del Perú, año 1993. 2. Ley de Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: Ley Nº 29664, fecha del 19/02/2011. 3. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, fecha del 26/05/2011. 4. Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil (Texto Ordenado y Unificado). Decreto Ley Nº 19338, Fecha: 28 Marzo 1972. 5. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD, Fecha: 17 Mayo 1988. 6. Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Decreto Supremo Nº 001A-2004- SGMD, Fecha: 10 Marzo 2004. 7. Crean Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres. Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM, Fecha: 17 Ago 2003. 8. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867, Fecha: 18 de Nov 2002. 9. Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972, Fecha: 27 de May 2003. 10. Ley General del Ambiente. Ley N° 28611, Fecha: 15 de Oct 2005. 11. Ley del Sistema Nacional de Evaluaciones del Impacto Ambiental, Ley N° 27446, Fecha: 23 de Abr 2001. 12. Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, creado por la Ley N° 29332.

Página 10

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

13. Decreto Supremo Nº 004-2012-EF, Aprueban los procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los recursos del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del año 2012. 2.- ASPECTOS TEÓRICO – CONCEPTUALES 2.1.- DESASTRES: Es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por un peligro, de origen natural o inducido por la actividad del hombre, ocasionando pérdidas de vidas humanas, considerables pérdidas de bienes materiales, daños a los medios de producción, al ambiente y a los bienes culturales. La comunidad afectada no puede dar una respuesta adecuada con sus propios medios a los efectos del desastre, siendo necesaria la ayuda externa ya sea a nivel nacional y/o internacional. Un peligro natural, es generado por un fenómeno natural, como terremoto, maremoto, inundación, deslizamiento, aluviones y sequía entre otros: mientras que un peligro tecnológico es generado por la actividad humana, tales como incendios urbanos o forestales, explosión y contaminación ambiental, entre otros. 2.2.- GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que, conjuntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, se orientan hacia la planificación de programas y actividades para evitar o reducir los efectos de los desastres. La Gestión de Desastres, sinónimo de la Prevención y Atención de Desastres, proporciona además todos los pasos necesarios que permitan a la población afectada recuperar su nivel de funcionamiento, después un impacto. Podemos resumir y señalar, al mismo tiempo, que una planificación estratégica de la prevención y atención de desastres tiene dos objetivos generales: por un lado, minimizar los desastres, y por otro recuperar las condiciones de normalidad o condiciones pre desastre; los mismos que se lograrán mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y acciones relacionadas con las fases siguientes: La Prevención (Antes): la Estimación del Riesgo y la Reducción del Riesgo; la Respuesta (Durante): ante las Emergencias (incluye la atención propiamente dicha, la evaluación de daños y la rehabilitación); y La Reconstrucción (Después): Para los propósitos del presente Página 11

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

Manual, su contenido sólo se limitará a la Estimación del Riesgo, principal componente de la Prevención. 2.3.- ESTIMACIÓN DEL RIESGO. La Estimación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y el análisis de las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas de vida e infraestructura). Complementariamente, como producto de dicho proceso, recomendar las medidas de prevención (de carácter estructural y no estructural) adecuadas, con la finalidad de mitigar o reducir los efectos de los desastres, ante la ocurrencia de un peligro o peligros previamente identificados. Se estima el riesgo antes de que ocurra el desastre. En este caso se plantea un peligro hipotético basado principalmente, en su periodo de recurrencia. En tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente escenario se ha evaluado en función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que puede expresarse en forma probabilística, a través de la fórmula siguiente:

R = (P x V) Se considera la estimación del riesgo en aquellos casos relacionados con la elaboración de un proyecto de desarrollo y de esa manera se proporciona un factor de seguridad a la inversión de un proyecto. También se evalúa el riesgo, después de ocurrido un desastre. La evaluación de daños, pérdidas y víctimas, se realiza en forma directa sin emplear la ecuación indicada. Para cuantificar la gravedad y probabilidad del riesgo, es necesario realizar diversas pruebas, investigaciones y cálculos, alguna de las cuales se detallarán en los capítulos siguientes. 2.4.- PELIGRO. El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o

Página 12

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

localidad conocida, que puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente. En otros países se utiliza el término de amenaza, para referirse al mismo concepto, sin embargo de acuerdo al glosario que se anexa al presente documento (Anexo Nº 02) sea por Amenaza como peligro inminente. 2.4.1. CLASIFICACIÓN El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: por un lado, de carácter natural; y por otro de carácter tecnológico o generado por la acción del hombre. GRAFICO 01: CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PELIGROS

Fuente: Indeci

Página 13

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

A. PELIGROS DE ORIGEN NATURAL. A.1. GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA i. Sismo: Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en forma de vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la Tierra. Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño: con intensidad entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada y Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada). Este fenómeno puede ser originado por procesos volcánicos. ii. Maremoto: Son ondas marinas producidas por un desplazamiento vertical del fondo marino como resultado de un terremoto superficial, por una actividad volcánica o por el desplazamiento de grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina. El “tsunami” es un término japonés (“Tsu” significa “puerto” y “nami” ”ola”) se le puede considerar como la fase final de un maremoto cuando llega a la costa, a un puerto. iii. Actividad Volcánica: Es la expulsión por presión de material concentrado en estado de fusión, desde la zona magmática en el interior de la Tierra a la superficie. Hay diferentes tipos de actividad volcánica, en función de mecanismos de expulsión del material (pliniana, vesubiana, estromboliana) y por la forma de los mismos (bloques, bombas, cenizas, lapilli, etc.) así como por su composición mineralógica (ácida, intermedia y básica). Si el material está constituido de gases y ceniza, se dice que la actividad es fumarólica. La actividad eruptiva se considera cuando el material expulsado va acompañado de sólidos derretidos y fragmentos rocosos. Los volcanes, son geomorfas o estructuras rocosas de forma cónica que se forma por la expulsión del magma sobre la superficie terrestre.

Página 14

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

A.2. GENERADOS POR PROCESOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA i. Deslizamiento de tierra: Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua. ii. Aluvión: Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes montañas. Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalses súbito de lagunas o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas. El “huayco”, es un término peruano de origen quechua, que significa queb rada. El huayco es un tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias. “Lloclla”, término quechua, es más apropiado que “huayco”. iii. Derrumbe: Es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la de una estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros. No presenta planos y superficie de deslizamiento. Este peligro, puede estar condicionado por la presencia de discontinuidades o grietas, generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente. iv. Alud: Es el desprendimiento violento en un frente glaciar y pendiente abajo, de una gran masa de nieve o hielo, acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños y sedimentos de diferente granulometría. v. Erosión Fluvial/de Laderas: La erosión es la desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la acción del agua y fenómenos de intemperismo. La erosión fluvial es el desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus márgenes y en el fondo de su cauce, con variados efectos colaterales. Mientras que por erosión de laderas, se entiende a todos los procesos que ocasionan el desgate y traslado de los materiales de superficie (suelo o roca), por el continuo ataque de agentes erosivos, tales como agua de lluvias, escurrimiento superficial y vientos, que tiende a degradar la superficie del terreno. Página 15

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

A.3. HIDROLÓGICO, METEOROLÓGICO Y OCEANOGRÁFICO i. Inundación: Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o represas, cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami). ii. Viento: El viento es el movimiento del aire en sentido horizontal, debido a las diferencias de temperaturas existentes al producirse un desigual calentamiento de las diversas zonas de la Tierra. Para una determinada región existe una velocidad de viento promedio, cuando supera dicho promedio y genera daños, se tipifica como un viento fuerte o de alta intensidad. iii. Lluvia: Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de la nube. Para una determinada región existe una precipitación promedio, cuando supera dicho promedio y genera daños, se tipifica como una lluvia intensa. iv. Helada: Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a valores cercanos o debajo de cero grados. Se genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende las primeras capas de aire adyacentes a él, durante cielos claros y secos en el día; en otros casos, por la invasión de masas de aire de origen Antártico y se presenta en la región de la sierra y con influencia en la selva, se presenta durante todo el año, con mayor intensidad en el invierno. v. Sequía: La sequía es considerada como un fenómeno climático cíclico provocado por una reducción en la precipitación, que se manifiesta en forma lenta y afecta a personas, actividades económicas, a la agricultura, al ambiente e incluso puede interferir en el desarrollo social y económico de los pueblos. Existen varias definiciones de sequía, las cuales se sustentan en los tipos de impactos que este fenómeno trae como consecuencia. vi. Granizada: El granizo es el agua congelada que cae en forma de granos de hielo traslúcidos, de estructura hojosa en capas concéntricas. Se originan en las nubes cumulonimbos y constituye un fenómeno de ámbito local y de corta duración, que acostumbra a resolverse en lluvia. Página 16

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

La granizada, es la cantidad de granizo (véase Anexo Nº 02: Terminología Básica) que cae en un periodo de tiempo determinado. Normalmente durante 6 horas expresada en centímetros de espesor. vii. Nevada: Es un fenómeno atmosférico que consiste en la precipitación de agua helada, en forma de cristales agrupados en copos blancos que provienen de la congelación de vapor de agua atmosférica. La nieve se forma cuando la temperatura está por debajo de los 0°C, con lo cual los diminutos cristales que caen en cualquier precipitación acuosa no tienen ocasión de fundirse, solo lo hacen superficialmente, mezclándose entre sí y dando lugar a los copos de nieve. En nuestro país normalmente, las nevadas se registran encima de los 3800 a 4000 m.s.n.m. La nevada, es la cantidad de nieve (véase Anexo Nº 02: Terminología Básica) que cae en un período de tiempo determinado, normalmente durante seis horas expresada en centímetros de profundidad. viii. Friaje: Invasión de masas de aire de origen Antártico generan heladas y se presentan en las partes altas de la sierra. Localmente en la selva, en estos casos, las temperaturas bajan debajo de lo normal denominándose a este fenómeno FRIAJE. B.- PELIGROS DE ORIGEN TECNOLÓGICO (INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE) i. Incendio: Es la propagación libre y no programada del fuego (véase Anexo Nº 02: Terminología Básica), produciendo la destrucción total o parcial de las viviendas (casas o edificios) o establecimientos, existentes en las ciudades o centros poblados. Se pueden dividir en urbanos o domésticos, industriales y forestales. El incendio urbano, comercial o industrial puede empezar por fallas en las instalaciones eléctricas (corto circuito), accidentes en la cocina, escape de combustible o gases; así como de velas o mecheros encendidos o accidentes que implican otras fuentes de fuego, propagándose rápidamente a otras estructuras, especialmente, en aquellas donde no se cumplen los estándares básicos de seguridad. El incendio forestal es la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación, en los bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas. Se entiende también, como el fuego Página 17

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

causado en forma natural, accidental ó intencional en el cual se afectan combustibles naturales situados en áreas boscosas, cuya quema no estaba prevista. El incendio forestal, generalmente, es producido por descuidos humanos, en algunos casos intencionados, así como en forma ocasional, producida por un relámpago. Si encuentra condiciones apropiadas para su expansión, puede recorrer extensas superficies produciendo graves daños a la vegetación, fauna y al suelo; causando importantes pérdidas ecológicas, económicas y sociales, dado los múltiples beneficios, tanto directos como indirectos, que los montes prestan a la sociedad. ii. Explosión: Es el fenómeno originado por la expansión violenta de gases de combustión, manifestándose en forma de liberación de energía y da lugar a la aparición de efectos acústicos, térmicos y mecánicos. Las explosiones en la mayoría de los casos o son el resultado del encadenamiento de otras calamidades o bien el origen de otras, por ello no es extraño que los daños sean mayores, y como tal es importante establecer un mecanismo de coordinación interinstitucional para estar en condiciones de enfrentar sus posibles efectos y disminuir el riesgo hacia la población y su entorno. iii. Derrame de Sustancias Químicas Peligrosas Es la descarga accidental o intencional (arma química) de sustancias tóxicas, al presentarse una característica de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva, toxica, inflamable o biológico infeccioso. Según clasificación por grado de peligrosidad de la Organización Mundial de la Salud (OPS), ésta puede ser originada por el escape, evacuación, rebose, fuga, emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias nocivas, capaces de modificar las condiciones naturales del medio ambiente, dañando recursos e instalaciones. iv. Contaminación Ambiental Es la cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases presente en un volumen de aire, partículas disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos acumulados en el agua, concentraciones de sustancias incorporadas en los alimentos o acumuladas en un área específica del suelo de medios permeables, que causan daño a los elementos que conforman el ecosistema (unidad de estudio de la ecología, donde interactúan los seres Página 18

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

vivos entre sí, con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, clima, características geológicas, etc.). v. Fuga de Gases Es el escape de una sustancia gaseosa que, por su naturaleza misma, puede producir diferentes efectos y consecuencias en el hombre y el ambiente. Los gases se caracterizan por presentar baja densidad y capacidad para moverse libremente, expandiéndose hasta ocupar el recipiente que los contiene, su estado físico representa una gran preocupación, independientemente del riesgo del producto. En caso de fuga, los gases tienden a ocupar todo el ambiente, incluso cuando posee una densidad diferente a la del aire. Una propiedad fisicoquímica relevante durante la atención a las fugas de gases es la densidad del producto en relación con el aire. Los gases más densos que el aire tiende a acumularse en el nivel del suelo y, por consiguiente, tendrán una dispersión difícil comparada con la de los gases, con una densidad próxima o inferior a la del aire. Otro factor que dificulta la dispersión de los gases es la presencia de grandes obstáculos, como las edificaciones en las áreas urbanas. La inhalación prolongada de estas sustancias puede ocasionar desde pérdida de conocimiento, hasta efectos que de no ser atendidos con oportunidad pueden producir la muerte. 2.4.2.- ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO Para fines de Estimación del Riesgo, las zonas de peligro pueden estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se detallan en el cuadro de la página siguiente.

Página 19

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

CUADRO 01: ESTRATO, DESCRIPCIÓN Y VALOR DE LAS ZONAS DE PELIGRO

Fuente: Indeci Cuando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que puede ser catalogado como “peligro inminente”, es decir a la situación creada por un fenómeno de origen natural u ocasionado por la acción del hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a su desarrollo y evolución, o cuya potencial ocurrencia es altamente probable en el corto plazo, desencadenando un impacto de consecuencias significativas en la población y su entorno socio-económico.

Página 20

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

2.5.- VULNERABILIDAD. La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100. La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto. Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro adverso. La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo del estado individual y colectivo de sus elementos o tipos de orden ambiental y ecológico, físico, económico, social, y científico y tecnológico, entre otros; los mismos que son dinámicos, es decir cambian continuamente con el tiempo, según su nivel de preparación, actitud, comportamiento, normas, condiciones socio-económicas y políticas en los individuos, familias, comunidades, instituciones y países. 2.5.1. TIPOS Para fines del presente estudio se han establecido los siguientes tipos de vulnerabilidad: ambiental y ecológica, física, económica, social, educativa, cultural e ideológica, política e institucional, y, científica y tecnológica. A. VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidad climática. La sequía por ejemplo, dado que los seres vivos requieren de agua para vivir, es un riesgo para la vida el que se convierte en desastre cuando una comunidad no puede abastecerse del líquido que requiere para su consumo. Página 21

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

Todos los seres vivos tiene una vulnerabilidad intrínseca, que está determinada por los límites que el ambiente establece como compatibles, por ejemplo la temperatura, humedad, densidad, condiciones atmosféricas y niveles nutricionales, entre otros, así como por los requerimientos internos de su propio organismo como son la edad y la capacidad o discapacidad natural. Igualmente, está relacionada con el deterioro del medio ambiente (calidad del aire, agua y suelo), la deforestación, explotación irracional de los recursos naturales, exposición a contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la auto-recuperación del sistema ecológico, los mismos que contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad. Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, es necesario auxiliarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el nivel de vulnerabilidad existente en el centro poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto, se propone el Cuadro 02. CUADRO 02: VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA

Fuente: Indeci VB (Vulnerabilidad Baja) VM (Vulnerabilidad Media) VA (Vulnerabilidad Alta) VMA (Vulnerabilidad Muy Alta)

Página 22

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

B. VULNERABILIDAD FÍSICA Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de las viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación, sede de instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (central hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro. La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo realizado, el diseño del proyecto y la mano de obra especializada en la ejecución de la obra, así como por el material empleado en la construcción (ladrillo, bloques de concreto, cemento y fierro, entre otros). Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de suelo y el lugar donde se asienta el centro poblado, cerca de fallas geológicas, ladera de los cerros, riberas del río, faja marginal, laderas de una cuenca hidrográfica, situación que incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad. Un mecanismo no estructural para mitigar la vulnerabilidad es, por ejemplo, expedir reglamentaciones que impidan el uso del suelo para construcción en cercanía a fallas geológicas. En inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad física se expresa también en la localización de los centros poblados en zonas expuestas al peligro en cuestión. El problema está en que quienes construyen sus viviendas en zonas inundables o deleznables, lo han hecho por carecer de opciones y por tanto, al haber sido empujados a tal decisión por las circunstancias económicas y sociales, difícilmente se podrían apartar de estos riesgos. Para el respectivo análisis, es importante elaborar un cuadro que contenga las principales variables e indicadores, según los materiales de construcción utilizados en las viviendas y establecimientos, así como en las obras de infraestructura vial o de riegos existentes; su localización; características geológicas donde están asentadas; y, la normatividad existente. El ejemplo que a continuación se propone en el cuadro Nº 3, es para el caso de las viviendas, según las variables y los niveles de vulnerabilidad, que puede adaptarse para otro tipo de edificaciones, de acuerdo a la región natural o centro poblado donde se realice la Estimación de Riesgo. Página 23

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

CUADRO 03: VULNERABILIDAD FÍSICA

Fuente: Indeci (*) Es necesario especificar la distancia, de acuerdo a la ubicación del tipo de vulnerabilidad C. VULNERABILIDAD ECONÓMICA Constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro poblado a los activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a un desastre. Está determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la capacidad para satisfacer las necesidades básicas por parte de la población, la misma que puede observarse en un determinado centro poblado, con la información estadística disponible en los Mapas de Pobreza que han elaborado las Instituciones Públicas, como el INEI y FONCODES. La población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es posible satisfacer sus necesidades básicas, constituye el sector más vulnerables de la sociedad, quienes por la falta de acceso a las viviendas, invaden áreas ubicadas en las riberas de los ríos, laderas, rellenos sanitarios no aptas para residencia; carecen de servicios básicos elementales y Página 24

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

presentan escasas condiciones sanitarias; asimismo, carecen de alimentación, servicios de salud, educación entre otras. Dichas carencias que se presentan en la población pobre, condicionan la capacidad previsora y de respuesta ante los peligros de su entorno y en caso de ser afectados por un fenómeno adverso el daño será mayor, así como su capacidad de recuperación esta situación, se da también entre países, tal es el caso que países de mayor ingreso real per cápita, tienen menor cantidad de víctimas frente a un mismo tipo de peligro, que aquellos en que el ingreso por habitante es menor. La pobreza incrementa la vulnerabilidad. Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, es necesario auxiliarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características según el nivel de vulnerabilidad existentes en el centro poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto a continuación se propone en el cuadro N° 4: CUADRO 04: VULNERABILIDAD ECONÓMICA

Fuente: Indeci D. VULNERABILIDAD SOCIAL Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una colectividad, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. La población organizada (formal e informalmente) puede superar más fácilmente las consecuencias de un desastre,

Página 25

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

que las sociedades que no están organizadas, por lo tanto, su capacidad para prevenir y dar respuesta ante una situación de emergencia es mucho más efectivo y rápido. Se puede resumir en la siguiente frase citada por Wilches – Chaux: “El nivel de traumatismo social resultante de un desastre es inversamente proporcional al nivel de organización existente en la comunidad afectada”. (D.M.C. - University of Wisconsin, 1986). Mayor será la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesión interna es pobre; es decir, si las relaciones que vinculan a los miembros de la misma y con el conglomerado social, no se afincan en sentimientos compartidos de pertenencia y de propósito y que no existan formas organizativas que lleven esos sentimientos a acciones concretas. Adicionalmente, una ausencia de liderazgo efectivo a nivel comunitario suele ser un síntoma de vulnerabilidad. El papel de las personas u organizaciones comunitarias para disminuir la vulnerabilidad será impulsar en la población sentimientos y prácticas de: - Coherencia y propósito; - Pertenencia y participación; - Confianza ante la crisis y seguridad dentro del cambio; - Promover la creatividad; y - Promover el desarrollo de la acción autónoma y de la solidaridad de dignidad y de trascendencia. Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es necesario auxiliarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el nivel de vulnerabilidad existentes en el centro poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto a continuación se propone el cuadro 05:

Página 26

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

CUADRO 05: VULNERABILIDAD SOCIAL

Fuente: Indeci E. VULNERABILIDAD EDUCATIVA Se refiere a una adecuada implementación de las estructuras curriculares, en los diferentes niveles de la educación formal, con la inclusión de temas relacionados a la prevención y atención de desastres, orientado a preparar (para las emergencias) y educar (crear una cultura de prevención) a los estudiantes con un efecto multiplicador en la sociedad. Igualmente la educación y capacitación de la población en dichos temas, contribuye a una mejor organización y, por tanto, a una mayor y efectiva participación para mitigar o reducir los efectos de un desastre. La información sobre este tipo de vulnerabilidad, también podrá obtenerse a través de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el nivel de vulnerabilidad existente en el centro poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto a continuación se propone el cuadro N° 6:

Página 27

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

CUADRO 06: VULNERABILIDAD EDUCATIVA

Fuente: Indeci F. VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA Está referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano sobre sí mismo, como sociedad o colectividad, el cual determina sus reacciones ante la ocurrencia de un peligro de origen natural o tecnológico y estará influenciado según su nivel de conocimiento, creencia, costumbre, actitud, temor, mitos, etc. El desarrollo histórico de nuestros pueblos ha determinado la presencia de un conjunto de valores que les son propios y que marcan la pauta de las relaciones mutuas, entre la solidaridad y el individualismo, así mismo el avance tecnológico, a través de la televisión y la informática, viene influyendo en la conducta y comportamiento de las personas. Estableciéndose diferencias de “personalidad” entre los distintos grupos humanos del país, a partir de los cuales se ha configurado un perfil cultural nacional, regional o local. Por ejemplo es frecuente encontrar las siguientes creencias o concepciones fatalistas como: “si algo nos sucede es porque Dios así lo quiere”, si esto siempre ha sido así no tiene por qué cambiar, concepción religiosa y mística lo cual inhibe el cambio de actitud y percepción del mundo, es decir existe conformismo, desidia, endiosamiento de un líder a quien se ve como única alternativa de solución para sus problemas. Dichas concepciones contribuyen a una reacción negativa de la comunidad frente a un desastre, incrementando de esta manera su incapacidad para contrarrestar el daño. Página 28

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

La UNESCO define la cultura “como el conjunto de rasgos distintos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ello engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. El dramaturgo, poeta y ensayista Enrique Buenaventura, por su parte, considera que “la cultura está hecha de las respuestas que un pueblo ha dado, históricamente, a las crisis que, de una u otra manera, han amenazado su existencia. Está hecha de las formas como ha planteado y definido su identidad como comunidad específica y de la manera como ha resuelto sus conflictos internos y externos”. La prevalencia de unos valores o de otros permitirá que la vulnerabilidad cultural esté presente con mayor o menor fuerza o no exista. Por ejemplo, la supervivencia de la minga como institución de solidaridad permitirá una rápida respuesta en casos de desastre. En otras ocasiones se ha visto que los desastres permiten sacar a flote el papel del liderazgo de la mujer, de su creatividad y de sus posibilidades. Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es necesario auxiliarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el nivel de vulnerabilidad existentes en el centro poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto a continuación se propone el cuadro 07.

Página 29

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

CUADRO 07: VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA

Fuente: Indeci G. VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede tener las públicas existentes en un centro poblado o una comunidad, para una mejor gestión de los desastres. La misma que está ligada con el fortalecimiento y la capacidad institucional para cumplir en forma eficiente con sus funciones, entre los cuales está el de prevención y atención de desastres o defensa civil, a través de los Comités de Defensa Civil (CDC), en los niveles Regional, Provincial y Distrital. El centralismo estatal ha permitido organizar la sociedad y la economía peruana a partir de un Estado central, asentado en Lima. La concentración del poder estatal, económico, político y financiero de la capital generó un proceso migratorio, cuyo efecto radicó en un crecimiento acelerado y no planificado de las ciudades los cuales han traído problemas de inseguridad por el deterioro del medio ambiente, creación de asentamientos humanos en zonas de riesgo, déficit de viviendas, hacinamiento y tugurizarían, así como problemas de marginalidad y desigualdad sociales.

Página 30

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

Esta situación, se ha modificado en los últimos años con el proceso de Descentralización y la creación de los Gobiernos Regionales, los cuales por Ley constituyen el Sistema Regional de Defensa Civil. Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es necesario auxiliarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el nivel de vulnerabilidad existentes en el centro poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto a continuación se propone el cuadro 08. CUADRO 08: VULNERABILIDAD POLÍTICA INSTITUCIONAL

Fuente: Indeci H. VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población debe tener sobre los peligros de origen natural y tecnológico, especialmente los existentes en el centro poblado de residencia. Así mismo, sobre el acceso a la información y el uso de técnicas para ofrecer mayor seguridad a la población frente a los riesgos. La comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la necesidad de que las construcciones deben considerar las normas sismorresistentes, de ejecutar obras de defensas ribereñas, descolmatación del río o sistemas de alerta, vigilancia, monitoreo y difusión, para evitar el colapso de las viviendas e inundaciones, minimizando o reduciendo el riesgo.

Página 31

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

En el caso de los terremotos, por ejemplo, se refiere al dominio de las técnicas constructivas que utilizando materiales tradicionales puedan asegurar para las clases económicamente deprimidas, viviendas sismoresistentes. No existe, como es conocido, una educación totalmente antisísmica; siempre habrá un terremoto con suficiente intensidad para echarla abajo. Se trata entonces de lograr mayores rangos de tolerancia dentro de los cuales se espere más probabilidad de absorción de la energía liberada por un sismo, evitando de esta forma que el movimiento se convierta en desastre. Para el caso de las sequías la vulnerabilidad técnica estaría presente si no hay capacidad o los medios técnicos que permitan captar y utilizar fuentes alternativas de agua presente en la comunidad, así como de cultivos alternativos que utilicen poco recurso hídrico. Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es necesario auxiliarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el nivel de vulnerabilidad existentes en el centro poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto a continuación se propone el cuadro 09:

CUADRO 09: VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Fuente: Indeci

Página 32

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

2.5.2.- ESTRATIFICACIÓN Para fines de Estimación del Riesgo, la vulnerabilidad puede estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se detallan en el cuadro 10: CUADRO 10: ESTRATO, DESCRIPCIÓN Y VALOR DE LA VULNERABILIDAD

Fuente: Indeci

2.6.- CÁLCULO DEL RIESGO Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta el centro poblado y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico. Página 33

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos y empíricos con respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza e intensidad de ocurrencia; así como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los elementos expuestos al peligro (población, viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una determinada área geográfica. Para determinar las probabilidades del peligro y de la vulnerabilidad, se deben tener en cuenta los procedimientos establecidos en el numeral 2 y 3, del Capítulo IV: “Elaboración del Informe”, del presenta manual. Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el analítico o matemático; y por otro, el descriptivo. El criterio analítico, llamado también matemático, se basa fundamentalmente en la aplicación o el uso de la ecuación siguiente: R= P x V Dicha ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo, donde cada una de las variables: Peligro (P), vulnerabilidad (V) y, consecuentemente, Riesgo (R), se expresan en términos de probabilidad. Este criterio sólo lo mencionamos, por cuanto no es de uso práctico para el cálculo del riesgo. El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz de Peligro y Vulnerabilidad” (cuadro N° 10). Para tal efecto, se requiere que previamente se hayan determinado los niveles de probabilidad (porcentaje) de ocurrencia del peligro identificado y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente. Con ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel estimado del peligro; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio determinado en el respectivo Cuadro General (Cuadro 11). En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo esperado.

Página 34

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

CUADRO 11: MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD

Fuente: Indeci

3.- DESCRIPCION DEL ENTORNO GEOGRAFICO. 3.1.- UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICA El Distrito de Ancón, se encuentra ubicado en la Región Lima, Departamento de Lima, Provincia de Lima. Sus coordenadas geográficas son: Longitudes oestes: 11°34'21" y 11°49'30" Latitudes sur: 77°00'12" y 77°12'04"

DEPARTAMENTO / REGION

LIMA / LIMA

PROVINCIA

LIMA

DISTRITO

ANCÓN

AMBITO

URBANO

REGION GEOGRAFICA

COSTA

Página 35

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

Mapa 01: Mapa Provincial

3.2.- ALTITUD. El distrito de Ancón, se encuentra a una altitud promedio de 10msnm y a 44 km. De Lima Metropolitana, sobre la Panamericana Norte. 3.3.- EXTENSION. El distrito de Ancón, tiene una extensión de 298.64 Km2, es decir 29,864 hectáreas, siendo después de Carabayllo el distrito más grande de Lima Metropolitana, se creó políticamente como distrito mediante Ley S/N del 29 de octubre de 1874, y tuvo como su primer alcalde a Don Pedro Telmo Larrañaga.

Página 36

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

3.4.- LIMITES. Los límites del Distrito de Ancón, son los siguientes: Por el Este: distrito de Carabayllo. Por el Oeste: Con el Océano Pacifico. Por el Norte: distrito de Aucallama, de la provincia de Huaral. Por el Sur: distrito de Puente Piedra de la provincia de Lima, y con el distrito de Ventanilla de la Provincia Constitucional del Callao. 3.5-- POBLACION. La población del distrito de ANCÓN, es de 33,367 habitantes según cifras obtenidas en el censo realizado por el INEI en el año 2007. Tiene una densidad poblacional de 111.7 hab/km2.

CUADRO 12: POBLACIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA TOTAL

ÁREA URBANA

Distrito ANCON 12182 Casa independiente 10927 Departamento en edificio 670 Vivienda en quinta 32 Vivienda en casa de vecindad 18 Vivienda improvisada 493 Local no dest.para hab. humana 41 Otro tipo 1 Fuente: INEI, Censo de población y vivienda 2007.

12182 10927 670 32 18 493 41 1

RURAL

Página 37

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

CUADRO 13: POBLACIÓN EN VIVIENDAS COLECTIVAS Y OTRO TIPO DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA TOTAL

ÁREA URBANA

Distrito ANCON 13 Vivienda colectiva Hotel,hostal, hospedaje 2 Aldea infantil, orfelinato, etc 1 Otro 8 Otro tipo En la calle, personas sin vivienda, garita, puerto 2 Fuente: INEI, Censo de población y vivienda 2007.

13

RURAL

2 1 8

2

3.6.- ACCESIBILIDAD. La principal vía de acceso al distrito es mediante la Carretera Panamericana Sur, altura del kilómetro 58, la cual permite el acceso al casco urbano, turístico y vías locales. 3.7.- VIAS DE COMUNICACIÓN. La vía principal del Distrito de Ancón está representada por la Carretera Panamericana Norte, la vía más importante del País. 3.8.- SERVICIOS BASICOS. 3.8.1. Servicios de agua potable: Los servicios de agua potable en el Distrito de Ancón son como se describen en el siguiente cuadro:

Página 38

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

CUADRO 14: VIVIENDAS POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Fuente: INEI, Censo de población y vivienda 2007.

Página 39

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

3.8.2. Servicios de alumbrado eléctrico: Los servicios de alumbrado eléctrico en el Distrito de Ancón, son como se describen en el siguiente cuadro: CUADRO 15: VIVIENDAS POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, POR RED PÚBLICA DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES TOTAL URBANA Viviendas particulares 8236 Ocupantes presentes 32196 Casa independiente Viviendas particulares 7895 Ocupantes presentes 31116 Departamento en edificio Viviendas particulares 89 Ocupantes presentes 241 Vivienda en quinta Viviendas particulares 15 Ocupantes presentes 46 Vivienda en casa de vecindad Viviendas particulares 14 Ocupantes presentes 49 Choza o cabaña Vivienda improvisada Viviendas particulares 181 Ocupantes presentes 638 Local no dest.para hab. humana Viviendas particulares 41 Ocupantes presentes 105 Otro tipo Viviendas particulares 1 Ocupantes presentes 1 Fuente: INEI, Censo de población y vivienda 2007.

DISPONE DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA SI

NO

6948 28751

1288 3445

6702 27920

1193 3196

89 241 15 46 14 49

104 417

77 221

24 78

17 27 1 1

Página 40

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

3.8.3. Servicios higiénicos de la vivienda: Los servicios higiénicos de la vivienda en el Distrito de Ancón, son como se describen en el siguiente cuadro:

CUADRO 16: VIVIENDAS POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA

Fuente: INEI, Censo de población y vivienda 2007. 3.9. CLIMA. En Ancón se tiene a la zona de vida Desierto desecado – Subtropical (dd-S), la misma que se extiende a lo largo de todo el litoral, la misma que presenta una biotemperatura anual máxima de 22.2°C y una media mínima de 17.9°C, precipitaciones promedio máximo de 44mm y mínimo de 2.2mm3.9.1.- TEMPERATURA. Variación marcada entre los meses de invierno y los de verano, considerándose a febrero como el más caliente y entre julio y septiembre como los más fríos. Aunque esta variación de temperatura es notable, el efecto moderador del mar evita que la amplitud térmica anual de la zona sea de gran magnitud. En este sentido, se observa que la temperatura media mensual no supera los 21.15°C ni llega a ser menor a los 15.99°C. Página 41

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

3.9.2.- PRECIPITACION La precipitación mensual de tipo pluvial en la zona de Ancón es muy escasa (no supera los 2.0 mm), notándose las máximas en enero. 3.9.3.- HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa en Ancón presenta valores muy altos gran parte del año, variando entre 89.2% (julio) y 91.6% (abril), según lo registrado entre los años 83 y 93. 3.9.4.- VIENTO Los vientos predominantes en Ancón son de SW con intensidades, en promedio, débiles en horas de la mañana y de débiles a moderadas en horas de noche. Las velocidades del viento durante la mañana, oscilan entre 0.1 y 3 m/s y en la noche entre 3 y 6 m/s. 3.10. SUELO. Se presentan 05 unidades de suelos en zona de Ancón: Suelo Las Lomas, suelo Huáscar, suelo Capilla, suelo Ribera, suelo Cañita, así como también existen 3 unidades de tierras misceláneas: Misceláneo Dunas, misceláneo Playa de litoral, misceláneo escombros. 3.11.- FISIOGRAFIA Y RELIEVE. La altura de la zona es de 65 metros sobre el nivel del mar y la característica fisiográfica más importante es la presencia de la Bahía de Ancón, compuesta por la presencia de puntas rocosas como San Francisco y Salitral, playas como Miramar y Hermosa y conjuntos rocosos. No existen playas junto a la zona en estudio ya que ésta se encuentra retirada a una distancia de 1 800 a 2 000 metros del litoral. Al noreste y suroeste existen algunos relieves con altitud que llegan hasta los 700 metros los cuales presentan quebradas que por lo general están secas y que van formando pequeñas cuencas que no funcionan desde hace muchas décadas pero que podrían activarse si se produjeran cambios climáticos originados por el fenómeno de “El Niño” que produjo nefastas consecuencias en el norte del país el año 1983. Topográficamente la zona es relativamente plana, el suelo de Ancón esta sobre la plataforma continental que se extiende hasta los 200 metros mar adentro, está formado Página 42

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

por rocas que afloran a lo largo del litoral, con una cobertura de materiales areno arcillosos. Después de la plataforma continua un talud de pendiente abrupta denominada Talud Continental que desemboca en fosas muy profundas de más de 6 000 metros de profundidad 3.12.- HIDROGRAFIA. El río Chillón es el de mayor proximidad al área en estudio a 10 kilómetros aproximadamente. En cuanto al área marítima cercana a la planta, está constituido por el Océano Pacifico de características muy particulares en cuanto a factores abióticos como temperatura superficial del mar, salinidad y densidad, precipitación, evaporación y afloramiento costeño, que están sujetos por lo general al movimiento de las masas de agua. 3.13. PENDIENTE. En la zona se ha identificado el Gran Paisaje Fluvio Marino el relieve varía desde plano a fuertemente inclinado, con pendientes desde 0% hasta 90%, constituyendo los acantilados ubicados en el extremo sur de la bahía. Localmente, se presenta un relieve llano con cierta inclinación que no sobrepasa el 14%. 3.14. GEOMORFOLOGIA. Se han identificado dos unidades geomorfológicas: (1) Borde litoral, que comprende el área de tierra firme adyacente a la línea litoral, expuesto a la acción de las olas marinas. Se extiende de sureste a noreste en forma de una faja de ancho variable. Está conformado por la bahía de Ancón y las playas adyacentes y (2) Planicies costeras, que se constituyen en amplias superficies cubiertas por gravas y arenas provenientes del transporte y sedimentación del río Rímac y principalmente por acarreo eólico, proveniente de las playas que corren con dirección suroeste- noreste. Según la batimetría, el fondo marino se muestra regular y de pendiente bastante suave con isóbatas que se distribuyen paralelas a la línea costera, sin presentar mayores irregularidades, siendo prácticamente una gran planicie Frente al área de estudio, las profundidades muestran pendientes regulares. La isobata de 10 m se encuentra aproximadamente a 400 m de la línea de costa y la isobata de 20 m a 1,400 m. Página 43

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

3.15. GEOLOGIA. La zona de estudio se ubica en la unidad lito estratigráfica denominada como depósitos eólicos, de la Serie Reciente, Sistema Cuaternario de la era Cenozoica. Su estructuración geológica es de naturaleza sedimentaria y pertenecen a las formaciones del Sistema Cretácico. Dentro de las unidades estratigráficas del período cuaternario que corresponde a Lima y Callao tenemos principalmente rocas sedimentarias que son las que dan lugar a los depósitos aluviales, eólicos, lacústres, marinos y a terrazas marinas propias del Norte Centro y Sur del Perú. 3.16. GEOTECNIA. Para el distrito de Ancón no existe un estudio específico sobre Geotecnia pero se puede tomar como referencia el estudio Geotecnico del distrito de Santa Rosa que esta colindante con el distrito de Ancón. El mapa de zonificación sísmico-geotécnica (CDS) para el Distrito de Santa Rosa considera el análisis e interpretación de la información sísmica (vibración ambiental) y geotécnica (7 calicatas). Los resultados obtenidos permiten identificar para este distrito las siguientes zonas: ZONA I: Esta zona está conformada por secuencias vulcano-sedimentarias subyaciendo a depósitos aluvial-eólicos de poco espesor y cuyos periodos de vibración natural determinados por las mediciones de vibración ambiental varían entre 0.1 y 0.3 s. El 80% del Distrito se encuentra en esta zona con el predominio de periodos de 0.2 s De acuerdo a los resultados de geotecnia, en este caso se clasifica a la zonacomo de regular resistencia al corte y falla. ZONA II: Esta zona considera las áreas conformadas por depósitos aluviomarinos compuestos por rellenos de arena gruesa y fragmentos de roca subangulosa de baja compactación en estado seco. Los periodos predominantes del suelo determinados por las mediciones de vibración ambiental en esta zona son de 0.4s.

Página 44

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

4.- ANALISIS DEL AMBITO DE INTERVENCION. Para el presente estudio se ha determinado el ámbito de intervención En el Sector Nueva Era del Distrito de Ancón, en coordinación con el equipo técnico de la Municipalidad Distrital de Ancón, así mismo se ha considerado el estudio de identificación de los peligros físicos y tecnológicos, y sectores críticos con probabilidad de ocurrencia de peligros asociado a condiciones de vulnerabilidad en el Distrito de ANCÓN. 4.1.- UBICACIÓN Y DELIMITACION GEOGRAFICA. En el Sector Nueva Era del distrito de Ancón, se encuentra localizado al norte de la ciudad de Ancón, en la periferia del área urbana. 4.1.1.- LIMITES. El Sector Nueva Era de ANCÓN, tiene los siguientes límites: Norte: AAHH Las Esteras Este: AAHH San Francisco de Asís Sur: Propiedad de otros Oeste: PMV Oasis

Página 45

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

MAPA 02: DELIMITACIÓN DEL SECTOR NUEVA ERA DE ANCÓN

4.1.2.- EXTENSION. El área del Sector Nueva Era de Ancón, según la delimitación, tiene una extensión de 46924.9142 m2. Comprendidas por el área urbana del sector en estudio. MAPA 03: IMAGEN SATELITAL DEL SECTOR NUEVA ERA DE ANCÓN

Página 46

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

4.2.- CARACTERIZACION FISICO NATURAL. 4.2.1. ALTITUD. La zona de Nueva Era, se encuentra a una altitud promedio de 50 msnm. 4.2.2. SUELO. El tipo de suelo del área en estudio es predominante suelo de material en depósito eólico. 4.2.3. RELIEVE. El área de estudios encuentra sobre una planicie costera rodeada de estribaciones andinas occidentales. 4.2.4. HIDROGRAFIA. La zona está comprendida en una zona de intercuencas del rio chancay-Huaral y rio chillón. 4.2.5. PENDIENTE. La zona de estudio es predominante suavemente ha inclinada en la zona céntrica urbana, de 0 a 2 grados y en la periferia alrededor de los cerros las pendientes son más pronunciadas de 15 a 30 grados 4.2.6.- GEOMORFOLOGIA. La zona presenta una Terraza marina actual el cual esta Compuesta por depósitos de arena media a fina en la zona de playa, también viéndose presencia de lomadas pronunciadas. 4.2.7. GEOLOGIA. La zona de estudio se ubica en la unidad lito estratigráfica denominada como depósitos eólicos, su estructuración geológica es de naturaleza sedimentaria 4.2.8. GEOTECNIA. Para determinar la geotecnia del ámbito de intervención, se tomó un estudio realizado por la Municipalidad Distrital de Ancón, realizado dentro del área de estudio Nueva Era..

Página 47

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

CUADRO 17: CAPACIDAD PORTANTE CÓDIGO DE LA MUESTRA A1 A2

CAPACIDAD PORTANTE (kg/cm2) 3.15 3.85

Según la ubicación de las calicatas se obtuvo que la capacidad portante va entre 3.15 a 3.85 kg/cm2. 4.3.- CONDICIONES URBANO AMBIENTAL. 4.3.1. ACTIVIDADES ECONOMICAS PRINCIPALES. Las actividades económicas en el sector Nueva Era, estan relacionadas con las actividades económicas del distrito. De acuerdo a las estadísticas del INEI, la PEA ocupada por sectores económicos, el Distrito presenta diferente participación en la actividad económica, donde así mismo la actividad comercial y pesquera representan las actividades principales en el Sector Nueva Era. CUADRO 18: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD Y RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA GRANDES GRUPOS DE EDAD DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y ACTIVIDAD ECONOMICA

Distrito ANCON Agric., ganadería, caza y silvicultura Pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. Comercio al por mayor Comercio al por menor

TOTAL

13096 103 315 35 1676 35 1141 2886 360 152 2374

6 A 14

15 A 29

30 A 44

45 A 64

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

122 1

4618 25 72 12 763 7 348 914 151 71 692

4901 27 127 16 565 16 464 1073 119 49 905

3085 33 102 6 292 11 293 732 73 27 632

1 23 6 62 7 2 53

Página 48

65 Y MÁS AÑOS 370 17 14 33 1 30 105 10 3 92

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

Hoteles y restaurantes Trans., almac. y comunicaciones Intermediación financiera Activid.inmobil., empres. y alquileres Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras activ. serv.comun.soc y personales Hogares privados con servicio doméstico Actividad economica no especificada Desocupado

743 1598 51 1028 456 600 234 600 632 465 498

11 1 2

4 3 2 6

249 578 31 397 89 179 74 179 244 195 262

257 680 13 367 210 249 82 231 227 166 131

197 319 7 234 147 164 72 159 151 87 79

Fuente: INEI, Censo de población y vivienda 2007. 4.3.2. USO ACTUAL DEL SUELO. El actual uso es predominantemente urbano-vivienda, muy poco es el uso comercial u otros. 4.3.3.- TENDENCIAS DE CRECIMIENTO URBANO. El crecimiento poblacional del Sector Nueva Era del distrito de ancón, está relacionado con el crecimiento poblacional del distrito, donde la población estimada según el INEI de acuerdo al censo del año 2007 es de 33,367 habitantes, incorporando una tasa de crecimiento anual promedio de 3.8 % 4.3.4.- DENSIFICACION URBANA. La densidad urbana del área de estudio, está dada por la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado, la cual está relacionada con la densidad poblacional del distrito de Ancón es de 111.7 Hab / Km2 4.3.5.- SISTEMA VIAL. En cuanto al sistema vial vemos que la principal vía es la panamericana norte, otras avenidas que van hacia la zona de Nueva Era son las: la avenida José Carlos Mariátegui, Malecón las Colinas y calle 16, estas son las principales accesos.

Página 49

29 20 28 10 8 6 27 7 15 20

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

4.3.6.- INFRAESTRUCTURA URBANA. Cuadro 19: SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA

DESCRIPCION CARRETERAS DISPONIBILIDAD DE AGUA DISPONIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA

EXISTE X X

DISPONIBILIDAD DE DESAGUE TELEFONO INTERNET

X

SITUACION ACTUAL BUEN ESTADO

X

X X X

MAL ESTADO X X

X X X

4.3.7.- EQUIPAMIENTO URBANO. La zona de Nueva Era cuenta con centro educativo en los tres niveles de enseñanzas,cuentan con centros de salud, también cuanta con zonas de esparcimiento para la comunidad como son los parques. 4.3.8.- PROBLEMAS AMBIENTALES. Los principales problemas del área de estudio identificados de acuerdo a información recopilada de campo son los siguientes: El vertimiento de las aguas residuales y de residuos sólidos al suelo ocasiona la contaminación del mismo. El inadecuado manejo y gestión de los residuos sólidos urbanos reduce las oportunidades para implementar acciones integrales para mejorar la calidad del suelo, la cual se incrementa con la presencia del centro de acopio informal de basura en la ciudad y el botadero de basura

Página 50

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

4.3.9.- VIVIENDA. En las condiciones de viviendas se encontró que hay un mayor número de viviendas hechas de madera seguidas por las de material noble y las viviendas con esteras, la mayoría de viviendas están contruidad de un nivel de piso, la mayoría cuenta con titulo de propiedad. 4.3.10.- ESTRATOS SOCIALES. Según el Mapa de Pobreza por Distritos elaborado por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social FONCODES, El Distrito de Ancón se encuentra en el Quintil de Pobreza 3. Uno de los indicadores en Ancón es la tasa de desnutrición que alcanza a la población infantil en un 8%, debido a la recesión y aumento del desempleo y sub desempleo, generalizados en los últimos años a nivel metropolitano y nacional. Asimismo; la ausencia de atención de los servicios básicos, como el agua, desagüe, y electricidad, acrecientan los indicadores de pobreza en el distrito. En el Sector Nueva Era de Ancón, se pueden identificar dos estratos sociales, el de nivel medio y nivel bajo: Nivel Medio: Zona Urbana, donde se asientan los locales comerciales turísticos, poseen servicios básicos con mejores condiciones que el estrato bajo. Ingreso económico mayor al sueldo mínimo legal. Nivel Bajo: Zona urbana, con viviendas precarias, de material rústico. Carecen de algunos servicios básicos. Estrato en proceso de consolidación. Ingreso económico familiar por debajo del sueldo mínimo legal.

Página 51

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

4.3.10.- MAPA ACTUAL DE USOS DE SUELO MAPA 04: MAPA USO ACTUAL

4.4.-PELIGROS IDENTIFICADOS 4.4.1.1.-PELIGROS DE ORIGEN NATURAL NATURALES Para hacer un análisis de las amenazas naturales en el área de estudio se ha iniciado con la identificación de espacios físicos que presentan una recurrencia de los peligros naturales y que representan una limitación o condición para el desarrollo de las actividades y para el uso del suelo. Asimismo, la actual configuración en la ciudad de Ancón, han sido el resultado de las acciones naturales realizadas por los agentes como el agua Superficial, la gravedad y los fenómenos del interior de la tierra. Página 52

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

También los problemas de inundación por Tsunamis producidos por un evento sísmico Este problema se presenta en zonas más adeladañas al litoral, la Superficie irregular con poca pendiente presenta condiciones para que se produzca inundación y erosión de suelo. 4.4.1.2.-PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE Los peligros inducidos por la actividad del Hombre representan las acciones realizadas por la actividad que realiza el hombre sobre el medio físico, las cuales han alterado las condiciones del ambiente y alcanzando el deterioro de la calidad del aire, agua y suelo, los cuales han limitado y en otros han logrado la factibilidad del desarrollo de ciertas actividades, En la orilla del mar se encuentran depósito de residuos contaminantes flotando en mar y en algunos sectores la presencia de residuos sólidos en las calles. En las calles principales existe el contaminación del aire por presencia de CO2 en el ambiente producto del parque automotor

Página 53

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

CUADRO Nº 20: CLASIFICACION DE LOS PELIGROS NATURALES EN ELDISTRITO DE ANCÓN PELIGROS NATURALES

TIPOS

Sismos Generados por procesos en el interior de la Tierra Tsunamis

Generados por el Proceso en la Superficie de la Tierra Generados por Fenómenos Hidrogeológicos, Meteorológicos y oceanográficos

Deslizamiento de Tierra

Fenómeno el niño

ASPECTOS GENERALES Los periodos dominantes del terreno determinados por las Mediciones de vibración ambiental son de 0.3 s. De acuerdo a los resultados geotécnicos, se clasifica esta zona como de regular resistencia al corte y falla

Debido a la topografía y severidad de la inundación) corresponden a los balnearios del sur. Sin embargo, este nivel de vulnerabilidad puede aumentar en los meses de verano debido al incremento de la densidad poblacional. La presencia de cadenas de cerro las cuales se encuentran pobladas por Asentamientos Humanos provocan y ala ves son expuestos a deslizamientos Lo cual causa aumentando el peligro de , incremento de temperatura

Página 54

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

CUADRO Nº 21: CLASIFICACION DE LOS PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE EN EL DISTRITO DE ANCÓN

INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE Incendios

Contaminación

TIPOS

ASPECTOS GENERALES

Urbanos

Con mayor probalidad en los sectores conglomerados y pollerías restaurant, mercados ventas de fertilizantes y grifos y las viviendas de material precario como madera o esteras

Agua

Por vertimiento de aguas residuales y por residuos sólidos directamente al mar

Aire

Pos partículas en suspensión (polvo en las calles sin asfaltar y por el CO2 producidos por el parque automotor.

Suelo

por agroquímicos provenientes del lavado de productos agrícolas con fertilizantes y pesticidas, por vertimiento de residuos sólidos

4.4.1.- IDENTIFICACION DE PELIGROS EN EL SECTOR CRÍTICO En el sector crítico encontramos 7 peligros entre naturales y antrópicos las cuales se detallan a continuación.

Página 55

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

ESQUEMA DE PELIGROS IDENTIFICADOS EN EL SECTOR CRITICO MALECON ANCÓN

Página 56

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

4.4.3.-PELIGROS DE ORIGEN NATURAL “Los procesos internos y externos de la Tierra causan peligros naturales, acontecimientos que destruyen o dañan los habitantes de vida silvestre y matan a los humanos o los dañan a ellos o sus propiedades...” ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. TYLER MILLER, G.

Tanto los usos que podemos considerar como “normales” o “habituales”, así como las Afecciones Territoriales, son la base para detectar los riesgos de degradación del medio natural. Para hacer un análisis de los peligros naturales en el área de estudio se ha iniciado con la identificación de espacios físicos homogéneos que presentan una recurrencia de los peligros naturales y que representan una limitación o condición para el desarrollo de las actividades y para el uso del suelo. Asimismo, la actual configuración en la ciudad de Ancón, ha sido el resultado de las acciones naturales realizadas por los agentes como el agua Superficial, la gravedad y los fenómenos del interior de la tierra. La Superficie irregular con poca pendiente presenta condiciones para que se produzca inundación y erosión de suelo 4.4.3.1.-PELIGROS NATURALES GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA A.-SISMO: Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en forma de vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la Tierra. Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño: con intensidad entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada y Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada). Página 57

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

UBICACIÓN: Este peligro se ubica en todo el distrito de ANCÓN, está ubicado en una zona de alta actividad sísmica debido a la interacción de las placas tectónicas de Nazca u Oceánica y Sudamericana o continental, que integran el llamado Cinturón de Fuego Circumpacífico, en donde se da más del 80% de los sismos que afectan nuestro planeta. La mayoría de sismos se generan en el Océano con profundidades superficiales menores de 70 Km. Los periodos dominantes del terreno determinados por las Mediciones de vibración ambiental son de 0.3 s. De acuerdo a los resultados geotécnicos, se clasifica esta zona como de regular resistencia al corte y falla ORIGEN: El origen de este Peligro es de Origen natural TIPO: El tipo de esta dentro de los peligros generados por procesos en el inerior de la tierra CLASIFICACIÓN: Sismo. CAUSA: La causa de este peligro es la interacción de las placas tectónicas de Nazca u Oceánica y Sudamericana o continental, que integran el llamado Cinturón de Fuego Circumpacífico la cual genera movimientos sísmicos de alta, mediana o baja intensidad, ocasionando daños en la infraestructura básica de las ciudades y lamentables pérdidas humanas. FRECUENCIA: La frecuencia es indeterminada para el ámbito de intervención la probabilidad de ocurrencia de un sismo con cierta magnitud, como el que sucedió el 31 de Mayo de 1970, cuyo epicentro está ubicado dentro de la fuente sismogénica F2, tiene una probabilidad de 27% que ocurra en un intervalo de 10 años, 57% en 20 años, 94% en 50 años y 99% en un intervalo de 100 años, entendiéndose esto como el riesgo de de cada intervalo de tiempo se presente un sismo de esta característica dentro de esta fuente. El IGP (2002), en base al estudio de los eventos sísmicos ocurridos en el territorio peruano propone el Mapa de Zonificación Sísmica del territorio peruano, la cual a su vez es considerada en el Reglamento Nacional de Edificaciones (2006). Historia Sísmica del ámbito de intervención. La historia sísmica del ámbito de intervención se encuentra en la fuente básica de datos de intensidades sísmicas es el trabajo de Silgado (1969,1973, 1978 y 1992), que describe los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú. Un mapa de distribución de máximas Página 58

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

intensidades sísmicas observadas en el Perú ha sido propuesto por Alva Hurtado et al (1984). La confección de dicho mapa se ha basado en treinta isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes. MAPA N° 05:MAPA PELIGRO SISMICO

En el cuadro se presenta una descripción resumida de los sismos que han ocurrido en el área de influencia del Proyecto. Este anexo está basado fundamentalmente en el trabajo de Silgado (1943-1992) y en el Proyecto SISRA (Sismicidad de la Región Andina), patrocinado por el Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS). Del análisis de la información existente se deduce que para el área de influencia existe poca información histórica. Desde el siglo XVI hasta el siglo XIX sólo se reportan los sismos sentidos en las ciudades principales. Se debe indicar que dicha actividad sísmica, tal como se reporta, no es totalmente representativa, ya que pueden haber ocurrido sismos importantes en regiones remotas, que no fueron reportados. Los sismos más importantes que afectaron la región y cuya historia se conoce son: los sismos del 28 de Octubre de 1746 con intensidad de X MMI en Chancay y ANCÓN y VI MMI en Huánuco; el sismo del 24 de Diciembre de 1937, con intensidades de IX MMI en Chontabamba; VIII MMI en Huancabamba y Oxapampa y VI MMI en Huánuco; el sismo de Página 59

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

Satipo del 1° de Noviembre de 1947 con intensidad de X MMI en Satipo y VI MMI en Huánuco; el sismo del 29 de Octubre de 1956 con intensidades de VI-VII MMI en Huánuco y Tingo María; el sismo del 3 de Marzo de 1962 con intensidades de VI-VII MMI en Yungul, Ulcumayo, distrito de Junín y el sismo del 14 de Febrero de 1970 con intensidades de VIIVIII MMI en Panao, Chaglla y Quero. De los sismos ocurridos en el área en estudio, se cuenta con mapa de isosistas del sismo del 1º de Noviembre de 1947: MAPA N° 06: MAPA DE ISOSISTAS SISMO DEL 28 DE OCTUBRE 1746

ALCANCE: Definido por el radio de impacto, en este caso ocupa todo el en el Sector Nueva Era la cual equivale a 9.32 hectáreas MAGINITUD: Es la medida del tamaño del desastre, es un indicador de la energía que ha liberado su valor teórico independiente al proceso físico. Matemático empleado para Página 60

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

tomar la lectura está relacionado con la energía liberada la magnitud sísmica Los periodos dominantes del terreno determinados por las Mediciones de vibración ambiental son de 0.3 s. De acuerdo a los resultados geotécnicos, se clasifica esta zona como de regular resistencia al corte y falla NIVEL: Según la experiencia profesional este peligro esta considerada como peligro Medio B.-TSUNAMIS: El “tsunami” es un término japonés (“Tsu” significa “puerto” y “nami” ”ola”) se le puede considerar como la fase final de un maremoto cuando llega a la costa, a un puerto. Es el nombre japonés para el sistema de ondas de gravedad del océano, que siguen a cualquier disturbio de la superficie libre, de escala grande y de corta duración”. Tsunamis, son las ondas de agua de gran longitud (con períodos en el rango de 5 a 60 minutos, o más largos), generados impulsivamente, por mecanismos tales como: explosiones volcánicas en islas (ej. Krakatoa, 1883); deslizamiento de tierra submarina (ej.: Bahía de Sagame Japón, 1993); desplazamientos tectónicos asociados con terremotos (ej.: tsunamis de Alaska 1964); y explosiones submarinas de dispositivos nucleares (Wiegel, 1970). Un Tsunami es una serie de ondas oceánicas generadas por un disturbio impulsivo en el océano, o en un pequeño y conectado cuerpo de agua. El término incluye ondas generadas por desplazamientos abruptos del fondo oceánico, causados por terremotos, deslizamientos de tierra submarina o de la línea de la costa, erupciones volcánicas y explosiones (lockridge, 1985) Los Terremotos Tsunamigénicos, generalmente están asociados a zonas de subducción, como la gran mayoría de los ocurridos en el Océano Pacifico. Las mayores concentraciones se hallan en: América de Sur y Central, Alaska, Islas Aleutianas, Península de Kamchatka, Islas Kuriles, Japón, y el Pacifico Suroeste. UBICACIÓN: Este peligro se ubica en todo el Sector crítico del Nueva Era teniendo en cuenta que se encuentra de 0 a 15 metros sobre el nivel del mar lo que de ocurrirse un evento el agua cubriría hasta el parque de la ciudad. ORIGEN: El origen de este Peligro es de Origen natural TIPO: El tipo de esta dentro de los peligros generados por procesos en el interior de la tierra Página 61

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

CLASIFICACIÓN: Tsunamis. CAUSA: En su zona de generación mientras viajan por aguas mar afuera las olas de los tsunamis son de gran longitud (cientos de kilómetros) y exigua altura, lo que los hace inobservables visualmente desde embarcaciones o aviones; se propagan a gran velocidad, a cientos de km. /hora. Sus períodos, tiempo entre el paso de dos olas sucesivas son de 15 a 60 minutos. Para que un sismo genere un tsunami, es necesario: Que el epicentro del sismo, o una parte mayoritaria de su área de ruptura, este bajo el lecho marino y a una profundidad menor a 60 Km. (sismo superficial). Que ocurra en una zona de hundimiento de borde de placas tectónicas, es decir que la falla tenga movimiento vertical y no sea solamente de desgarre con movimiento lateral. Que el sismo libere suficiente energía en un cierto lapso de tiempo, y que está sea eficientemente transmitida. Tradicionalmente se usó como indicador de certeza de generación de tsunami, que la magnitud del sismo (Ms) sea mayor de 7.5, este no es un indicador confiable para sismos muy grandes o de duración larga (mayor a 20 seg.), registrándose ocurrencia de sismos de magnitud Ms. menor que 7.0 pero de larga duración, que han producido tsunamis inusualmente grandes respecto a lo esperado; se denominan sismos - tsunamis, por ejemplo el ocurrido frente a la Fosa Mesoamérica frente a Nicaragua, en setiembre de 1942. El Momento Sísmico (Mo.), que es proporcional al área de ruptura y a la dislocación vertical de la falla, se determina de los registros de sismógrafos de banda ancha, es el parámetro que mejor estima la certeza de generación de tsunamis para movimientos mayores que 10²² Newton-metros FRECUENCIA : La frecuencia es indeterminada para el ámbito de intervención la probabilidad de ocurrencia de un sismo con cierta magnitud, Desde hace más de 400 años en nuestras costas se han presentado 210 tsunamis, generados por terremotos submarinos cercanos o lejanos, siendo los primeros los que han ocasionado mayores daños. La Costa Sur y Centro presentan un mayor registro de tsunamis, debido a que se encuentran más próximas a la fosa que se extiende entre Callao (Perú) y Valdivia (Chile), esta fosa se halla presente a lo largo de toda la costa peruana y chilena, tomando por ello la denominación de Fosa Perú Chile, delineando el contacto entre la litosfera oceánica de Página 62

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

la Placa de Nazca y la litosfera continental de la Placa Sudamericana, donde se han producido la mayoría de sismos.

CUADRO Nº 22: SISMOS Y TSUNAMIS EN LA COSTA PERUANA 1555-2001

El último evento de tsunami fue registrado el 23 de Junio del 2001, en Camaná, originado por un sismo con epicentro en el mar al NW de Ocoña, Magnitud Mw 8,4. Se generaron tres grandes olas, la mayor alcanzó una altura de 8.14m, causando 23 muertos, 63 desaparecidos y dejando cuantiosos daños materiales. ALCANCE: Definido por el radio de impacto, en este caso ocupa todo el en el Sector Nueva Era la cual equivale a 9.32 hectáreas MAGINITUD: Es la medida del tamaño del desastre, es un indicador de la energía que ha liberado su valor teórico independiente al proceso físico. Se le considera como una magnitud Alto NIVEL: Según la experiencia profesional este peligro está considerada como peligro Muy Alto Puesto que el Distrito de Ancón posee una franja costera muy extensa, existe una gran probabilidad de que exista un tsunami, como lo ocurrido después del terremoto del 15 de Agosto del 2007. 4.4.3.2.-PELIGROS NATURALES GENERADOS POR FENOMENOS HIDROGEOLOGICOS METEOROLOGICOS Y OCEANOGRAFICOS A.-FENOMENO DE EL NIÑO. Se denomina Fenómeno de El Niño a la anomalía climática que se presenta a intervalos irregulares en la Costa Sudamericana del Pacífico, Estas anomalías generan cambios bruscos en el comportamiento climático de diversas zonas del país. Este fenómeno afecta a todo el país, y las ciudades del distrito de ANCÓN no fueron la acepción por que también se afectaron por este fenómeno como podemos mencionar: El Niño de 1972 considerado Página 63

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

por los expertos como un Niño fuerte, que llego a anegar la ciudad de San Vicente, entre otras ciudades y centros poblados cercanos al ribera del río; y los Niños de los años 19821 983, 1993-1994 y 1997-1998 considerados como Niños entre moderados a débiles, que ocasionaron cambios severos especialmente el en clima. En el periodo 97- 98 la temperatura del aire alcanzó valores máximos. El incremento de las lluvias y caudales de los ríos que conforman la cuenca del río Cañete ocasionaron efectos de cascada que aisló poblaciones que tuvo como consecuencia la paralización de la actividad económica en la zona; también afectaron las áreas de cultivo ocasionando pérdidas en el sector agrario. Estos fenómenos tienen un impacto negativo en la población ocasionando pérdidas de vidas, destrucción de sus viviendas, afectando las economías de sus hogares, la infraestructura de servicios básicos, la infraestructura vial, etc UBICACIÓN: Este peligro se ubica en todas la el sector critico ORIGEN: El origen de este Peligro es de Origen natural TIPO: El tipo de esta dentro de los peligros generados por fenómenos Hidrogeológicos meteorológicos y Oceanográficos CLASIFICACIÓN: Fenómeno el niño. CAUSA: Es originado por la aparición de aguas marinas anormalmente más cálidas y de valores negativos en el Índice de Oscilación Sur. Estas anomalías generan cambios bruscos en el comportamiento climático de diversas zonas del país FRECUENCIA: La frecuencia es indeterminada siendo teniendo como antesente los siguientes:

Página 64

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

CUADRO N° 23: RECORD DE FENOMENOS DEL NIÑO MÁS INTENSOS FECHA

EVENTO

1728

Niño muy fuerte.

1790

Niño catastrófico.

1864

Ancash – Lima – Ica. Segundo nivel de catástrofe.

1925

Llegó hasta Arequipa y Tacna. Tercer nivel de catástrofe.

1969 – 1970

Niño débil.

1972 – 1973

Niño fuerte.

1982 – 1983

Niño hasta Trujillo. Segundo nivel de catástrofe.

1986 – 1987

Niño moderado.

1998 - 1999

Niño fuerte.

ALCANCE: Definido por el radio de impacto, en este caso ocupa todo el sector de retes la cual equivale a 9.32 hectáreas MAGINITUD: Es la medida del tamaño del desastre, es un indicador de la energía que ha liberado su valor teórico independiente al proceso físico. Matemático empleado para tomar la lectura está relacionado con la energía liberada la magnitud de este peligro por estar en la costa peruana tiene una magnitud Medio. NIVEL: Según la experiencia profesional este peligro está considerado como peligro Bajo considerando Por el bajo nivel del caudal del canal 4.4.4.-PELIGROS TECNOLÓGICOS Las amenazas antrópicas representan las acciones realizadas por la actividad que realiza el hombre sobre el medio físico, las cuales han alterado las condiciones del ambiente y alcanzando el deterioro de la calidad del aire, agua y suelo, los cuales han limitado y en otros han logrado la factibilidad del desarrollo de ciertas actividades, En la imagen vemos una amenaza natural por la presencia de elementos inflamable que podría provocar un incendio m explosión o derrame Los fenómenos antrópicos son aquellos producidos por las obras y la actividad del hombre. Pueden generar en cualquier momento desastres de grandes proporciones y, Página 65

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

consecuentemente, provocar situaciones de emergencia sorpresiva, o pueden provocar pequeños daños en múltiples ocasiones hasta acumularse y desencadenar peligros considerables. Algunos de los efectos de las actividades humanas que constituyen amenazas para la seguridad, son: el efecto invernadero, la deforestación, la contaminación ambiental, los accidentes químicos, los materiales peligrosos, los actos de terrorismo, la alteración del equilibrio de las condiciones de la naturaleza, y los incendios de diferente tipo. El enfoque utilizado para la evaluación de peligros tecnológicos parte del análisis de los procesos físicos, químicos y biológicos, que rigen su evolución, entendiéndose el fenómeno como sinónimo de amenaza de origen antropogénico y constituyéndose como el factor activo de riesgo, debiendo ser analizado como un conjunto de parámetros susceptibles de calificación cuantitativa y cualitativa definidos por la legislación ambiental sectorial vigente, que permitan definir el nivel de peligro para la consiguiente propuesta de alternativas de solución viable y eficaz.

4.4.4.1.-INCENDIOS A.- INCENDIOS URBANOS Entre los desastres antrópicos destacan los grandes incendios urbanos. El 29 de diciembre de 2001, en un área comercial tugurizada del centro de Lima, Perú se produjo un gran incendio que causó 277 muertes, 247 heridos, millonarias pérdidas y un gran dolor en el pueblo peruano. Esta situación se había previsto, pero no se tomaron las acciones necesarias para evitarla. UBICACIÓN: Este peligro en las zonas aledañas a las viviendas que están construidas con material de madera. ORIGEN: Son de origen antrópicos o inducidos por la actividad del Hombre. TIPO: Incendio CLASIFICACIÓN: Incendio Urbano. CAUSA: Es originado por la explosión de sustancias inflamables como combustible en los grifos y explosión o fuga de gas en los restaurantes comerciales Página 66

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

Los incendios urbanos se deben principalmente a cortocircuitos ocasionados por instalaciones defectuosas, sobrecargas o falta de mantenimiento a los sistemas eléctricos. Adicionalmente, la operación inadecuada de aparatos electrodomésticos, falta de precaución en el uso de velas, anafres y el manejo inadecuado de sustancias peligrosas son causas de incendios FRECUENCIA: La frecuencia es indeterminada no habiéndose conocido hasta el momento ningún incendio pero sin embargo a nivel mundial se tiene la cronoligia de los grandes incendios siendo el mas reciente para el peru incendio en el centro comercial de Mesa Redonda, en el centro de Lima, provoca 447 víctimas, 277 muertos y 180 desaparecidos. El fuego lo provocaron los fuegos artificiales de la celebración del año nuevo ALCANCE: Definido por el radio de impacto, de ocurrir este peligro las zonas afectadas son las que se encuentras hasta los 500 metros del punto del lugar del siniestro. MAGINITUD: Es la medida del tamaño del desastre, es un indicador de la energía que ha liberado su valor teórico independiente al proceso físico. Matemático empleado para tomar la lectura está relacionado con la energía liberada la magnitud para este tipo de peligro es considerado de magnitud Alta NIVEL: Según la experiencia profesional este peligro está considerado como peligro Muy Alto considerando el nivel de daños que podrían ocasionar de producirse un incendio 4.4.4.2.-CONTAMINACION A.- CONTAMINACION DE AIRE La contaminación del aire es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. Puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte.

Página 67

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

UBICACIÓN: Este peligro se ubica en todas las viviendas más cercanas a las principales vías transitadas y las brisas marinas ORIGEN: El origen de este Peligro es inducido por la actividad del hombre TIPO: Contaminación CLASIFICACIÓN: Contaminación del Aire. CAUSA: La causa de este peligro El monóxido de carbono se produce como consecuencia de la combustión incompleta de combustibles a base de carbono, tales como la gasolina, el petróleo por el parque automotor y la leña y otros combustibles en los restaurantes, como por ejemplo el humo de cigarrillos. Se lo halla en altas concentraciones en lugares cerrados, asi tambien otra causa es la brisa marinas. FRECUENCIA: La frecuencia es diaria pues todo los dias en menor o mayor magnitud contaminan el aire ALCANCE: Definido por el radio de impacto, en este caso el alcance es bajo de 100 a 500 metros en el peor de los casos afectando a las viviendas que se encuentran a las vías más transitadas y las viviendas cercanas al litoral MAGINITUD: Es la medida del tamaño del desastre, es un indicador de la energía que ha liberado su valor teórico independiente al proceso físico. Matemático empleado para tomar la lectura está relacionado con la energía liberada la magnitud de este peligro es Baja NIVEL: Según la experiencia profesional este peligro esta considerada como peligro alto B.- CONTAMINACION DE SUELO La contaminación del suelo consiste en la introducción en el mismo de sustancias contaminantes, ya sea el suelo, por el polvo de zonas urbanas y las carreteras; o por los relaves mineros y desechos industriales derramados en su superficie, depositados en estanques o enterrados. UBICACIÓN: Este peligro se ubica en todas en las calles en general y en las orillas del malecon ORIGEN: El origen de este Peligro es inducido por la actividad del hombre Página 68

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

TIPO: Contaminación CLASIFICACIÓN: Contaminación del suelo. CAUSA: La causa de este peligro es la mala disposición de residuos sólidos en la vías y los canales y el lavado de productos agrícolas con fertilizantes y pesticidas FRECUENCIA: La frecuencia es diaria pues todos los días en menor o mayor magnitud contaminan el suelo arrojando los residuos sólidos ALCANCE: Definido por el radio de impacto, en este caso el alcance es bajo de 100 a 500 metros en el peor de los casos afectando a las viviendas que se encuentran a las vías más transitadas y cercanas a los canales MAGINITUD: Es la medida del tamaño del desastre, es un indicador de la energía que ha liberado su valor teórico independiente al proceso físico. Matemático empleado para tomar la lectura está relacionado con la energía liberada la magnitud de este peligro es Baja

NIVEL: Según la experiencia profesional este peligro está considerada como peligro Bajo

Página 69

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

FOTO N° 01: CONTAMINACION DE SUELO

4.4.5.-MAPA DE PELIGRO La evolución urbana y el crecimiento demográfico de los centros poblados, en muchos casos rebasan la capacidad del ecosistema, causando impactos negativos sobre éste, más aún cuando se dan en forma espontánea, sin ningún tipo de orientación técnica como sucede en la mayoría de las ciudades en nuestro país. La ocupación de áreas no aptas para la habilitación urbana, ya sea por su valor agrologico o por sus condiciones físicogeográficas son consecuencias de este proceso. En este sentido, se hace necesario prever la gestión de desastres naturales como un trabajo continuo asociado a una visión de desarrollo sostenible.

Página 70

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

Para esto se debe realizar un análisis profundo de las condiciones físicas y geográficas de los centros urbanos y de sus áreas de expansión, con la finalidad de identificar sectores críticos en función a la mayor probabilidad de incidencia de peligros o amenazas naturales. La posterior evaluación y calificación de la condición de vulnerabilidad y riesgo para cada sector permitirá identificar las intervenciones necesarias para mitigar el impacto de estos fenómenos, y garantizar así el establecimiento de la población y la expansión de la ciudad sólo sobre espacios geográficos seguros. Se entiende por peligros naturales, aquellos fenómenos climatológicos, hidrológicos, geológicos que por razones al lugar en que ocurren y por su severidad y frecuencia, pueden afectar adversamente a los seres humanos, a sus estructuras o actividades. Están comprendidos dentro de este concepto “todos aquellos elementos del medio ambiente o entorno físico, perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a él”. En sector de retes la mayor o menor incidencia de los peligros de origen natural y antrópicos, dependen de la: • Sismos • Tsunamis • Fenómeno del niño • Incendios urbanos • Contaminación del aire y suelo La evaluación de peligros tiene por finalidad: identificar aquellas amenazas naturales que podrían tener impacto sobre la zona urbana y su área de expansión, constituyendo en consecuencia una amenaza para el desarrollo urbano de un centro poblado. En forma independiente, se analiza el impacto potencial que podrían causar los peligros naturales (geológicos, hidrológicos, climáticos); determinando en cada caso en forma gráfica, los sectores urbanos que podrían ser afectados por los peligros identificados. Estas amenazas naturales en relación a las áreas con susceptibilidad a ellas son graficadas en el Mapa de Peligros, donde se expresa en síntesis la probable afectación por ocurrencia Página 71

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

de algún peligro natural, distinguiéndose sectores de mayor o menor peligro, en función a la incidencia de éstos. El objetivo es sintetizar los diferentes peligros naturales identificados y evaluados en el ámbito del estudio, ello en términos del nivel de peligrosidad de los diferentes espacios físicos reconocido como áreas con susceptibilidad (áreas bajo la influencia de la peligrosidad). Estás áreas han sido tratadas como homogéneas, a razón de la ocurrencia y de los impactos que resultan de las amenazas naturales. La identificación de las amenazas naturales están relacionadas a los cambios en el relieve, a las modificaciones de las condiciones físicas del terreno, a la calidad de los materiales, así como a los problemas ambientales, los que definen las zonas susceptibles a estas amenazas. En el caso de la ciudad de Ancón se ha trabajado en áreas con susceptibilidad donde se presentan las amenazas naturales, Para la elaboración del mapa de peligro la cual Representa los espacios que agrupa áreas con susceptibilidad que tienen el mismo nivel de peligro como Muy Alto y Alto, Medio, lo cual representa la integración de las áreas con susceptibilidad en relación al nivel de peligrosidad. Para definir el nivel de los peligros se ha tenido en cuenta dos factores: amenazas naturales y las áreas con susceptibilidad, Para determinar las zonas con mayor peligrosidad se debe tomar la decisión de elegir la variable del peligro de mayor prevalescencia, es decir la importancia que tiene en atención a la exposición, las consecuencias asociadas y la probabilidad de ocurrencia. Con la elección de la variable de peligro importante se realiza la comparación con cada una de la otras variables de columna a columna y de izquierda a derecha, esta parte se desarrolla para cada área crítica (corresponde al análisis de multivariables). Asimismo, para la asignación de valores cuantitativos a las variables del peligro se considera la importancia relativa entre las variables debido a que no todos tienen la misma influencia o intensidad de preferencia. La asignación está basada en las preferencias y en la experiencia del especialista.

Página 72

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

Los colores dados para los diferentes peligros son los estandarizados por INDECI, representan la magnitud de los mismos, en razón de lo que podría esperarse si el peligro se convierte en un evento dentro de un tiempo razonable: así:

CUADRO N° 24: ESCALA DE MAGNITUD DE PELIGROS Peligro muy alto Peligro Alto Peligro Medio Peligro Bajo

4.4.5.1.-PELIGRO MUY ALTO Comprende aquellas áreas donde las variables de las amenazas naturales tienen un coeficiente de mucha importancia Esta zona representa un grado de destrucción alto pero que puede ser reducido con adecuadas medidas de mitigación; está comprendido por las siguientes zonas: La Zona afectada por: las manzanas A,B, C, D, G, Q Y O

Página 73

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

FOTO N° 02: PELIGRO MUY ALTO NUEVA ERA DE ANCÓN

4.4.5.2.-PELIGRO ALTO Comprende aquellas áreas donde las variables de las amenazas naturales tienen un coeficiente de importancia. Esta Zona representa un grado de destrucción alto pero que puede ser reducido con adecuadas medidas de mitigación; está comprendido los lotes 13-18 de la manzana A, lotes 13-18 de la manzana B, lotes 13-18 de la manzana C, lotes 11-13 de la manzana D, lotes 1-28 de la manzana E, lotes 1-4 y 11-14 de la manzana G, lotes 1-6 de la manzana Q, lotes 1-5 de la manzana O y la manzana H.

Página 74

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

4.4.6.- MAPA DE PELIGROS MAPA 07: MAPA DE PELIGROS

Página 75

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

4.5.-CONDICIONES DE VULNERABILIDAD Para analizar las condiciones de vulnerabilidad, deberá tener en cuenta que la vulnerabilidad “Es el grado de resistencia y/o exposición de un Elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza”. Así mismo, deberá considerar que la vulnerabilidad, es una condición de origen esencialmente antrópico, los efectos de los peligros se expresan en personas afectadas e infraestructuras dañadas, es importante definir qué y cuanta estructura es dañado por la ocurrencia del evento, y deberá identificar cuáles son los tipos de afectaciones existentes y que presentan niveles de vulnerabilidad. Las condiciones de vulnerabilidad, son el escenario o circunstancias que el hombre ha creado, y al hacerlo se pone de espaldas a la naturaleza, corriendo el riesgo de resultar dañado si ocurriese un fenómeno natural determinado. Las condiciones de vulnerabilidad se van gestando y pueden ir acumulándose progresivamente configurando una situación de riesgo, muchas veces inadvertidas, minimizados o menospreciado. Hay pueblos como el caso de retes que han sido construidos desde su origen sin ningún o con muy poco criterio de seguridad y puede llamárseles vulnerables por origen, y adicionalmente hay pueblos enteros, casas, canales de riego, reservorios, puentes, etc. que con el tiempo van envejeciendo y debilitándose, debido a los factores señalados, a lo cual denominamos vulnerabilidad progresiva.

Página 76

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto. Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro adverso. La vulnerabilidad de Huaral, es el reflejo del estado individual y colectivo de sus elementos o tipos de orden ambiental y ecológico, físico, económico, social, y científico y tecnológico, entre otros; los mismos que son dinámicos, es decir cambian continuamente con el tiempo, según su nivel de preparación, actitud, comportamiento, normas, condiciones socio-económicas y políticas en los individuos, familias, comunidades, instituciones y países. 4.5.1.-IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS VULNERABLES (VIVIENDA, EQUIPAMIENTOS, INFRAESTRUCTURA, ETC.) Haciendo uso del catastro urbano de la municipalidad, planos de zonificación de uso de suelo de actual, o mediante inspección de campo realizadas in situ, se identifico los siguientes elementos vulnerables existentes.

CUADRO 25: ELEMENTOS VULNERABLES

VIVIENDA

AA. HH. NUEVA ERA

Página 77

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

4.5.2.-UBICACIÓN EN RELACIÓN ENTORNO GEOGRÁFICO El Sector Nueva Era, se encuentra localizado al norte de la ciudad de Ancón, en la periferia del área urbana, accediendo por la Av. Nueva Era Las Colinas. 4.5.3.-FRAGILIDAD La vulnerabilidad, se determina según el grado de fragilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. Se expresa en términos de probabilidad, 4.5.3.1.- MATERIAL PREDOMINANTE EN LA CONSTRUCCIÓN Las viviendas urbanas se edifican utilizando materiales de construcción estandarizados o utilizando

materiales alternativos. En el existen más de un tipo de material de

construcción, sin embargo el que mayor predominancia tiene es la madera, seguido por el ladrillo. CUADRO 26: MATERIAL PREDOMINANTE DE CONSTRUCCION TIPO

CANTIDAD VIVIENDAS

DE PORCENTAJE

MADERA

115

63.89

LADRILLO

44

24.44

ESTERA

15

8.33

TRIPLAY

6

3.33

TOTAL

180

100%

Fuente: base catastro MPH, Trabajo de campo Página 78

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

FOTO 03: MATERIAL PRONOMINANTE DE LAS VIVIENDAS DE MADERA

MAPA 08: MAPA DE MATERIAL PREDOMINANTE DE CONSTRUCCION

Página 79

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

4.5.3.2.- NUMERO DE PISOS, CANTIDAD En el Sector Nueva Era existen con mayor predominancia viviendas de 1 solo piso y con menor porcentaje viviendas de 2 pisos. CUADRO N° 27 : NUMERO DE PISOS TIPO

CANTIDAD VIVIENDAS

DE PORCENTAJE

VIVIENDAS DE 1 PISO

175

97.22

VIVIENDAS DE 2 PISO

5

2.78

TOTAL

180

100%

FOTO 04: NIVEL DE PISO DE LA VIVIVIENDAS

Página 80

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

4.5.3.3.- ESTADO DE CONSERVACION En el Sector Nueva Era el estado de conservación está entre malo y regular predominando el estado de conservación referido a las condiciones actúales de la vivienda según antigüedad y mantenimiento realizado tanto en la parte externa e interna de los elementos vulnerables, para ello se tomo como base la información del catastro municipal y las encuestas realizadas en campo. CUADRO N°28: ESTADO DE CONSERVACION TIPO

CANTIDAD VIVIENDAS

DE PORCENTAJE

MALO

120

66.67

BUENO

28

15.55

REGULAR

32

17.78

TOTAL

180

100

Fuente: base catastro MPH, Trabajo de campo

Página 81

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

FOTO 5: FOTO DE ESTADO DE CONSERVACION DE LAS EDIFICACIONES

MAPA 09: MAPA DE ESTADO DE CONSERVACION DE LA CONSTRUCION

Página 82

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

4.5.3.4.- PROCESO CONSTRUCTIVO Se refiere a las condiciones y mecanismos de construcción de las viviendas. Las construcciones se realizan de manera informal, sin asistencia técnica y sin considerar las exigencias técnicas y administrativas. En Sector Nueva Era la mayoría de las casas son de madera y en menor cantidad de concreto, en aquellas casas son Autoconstruido en su totalidad siendo nula la orientación profesional.

CUADRO N°29: PROCESO CONSTRUCTIVO

TIPO

AUTOCONSTRUIDA LADRIILLO TOTAL

CANTIDAD VIVI

DE

DE 44

44

Fuente: Trabajo de campo

Página 83

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

FOTO 6: VIVIENDA EN PROCESO DE CONSTRUCCION SIN ORIENTACION PROFECIONAL

4.5.3.5.- PERIDIOCIDAD DEL MANTENIMIENTO Referido a las condiciones actúales de la vivienda según antigüedad y mantenimiento realizado tanto en la parte externa e interna de los elementos vulnerables, en el caso del sector Nueva Era el mantenimiento de las viviendas es anual. 4.5.3.6.- DAÑO ESTRUCTURAL Definido por la condición actual de las estructuras de viviendas tales como bases (cimientos y sobre cimiento), paredes y muros, techos y demás. Para lo cual se estableció el daño estructural de cada uno de los elementos vulnerables existentes en el área o zona priorizada, identificando el tipo, origen, y causa de los daños existentes Página 84

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

CUADRO N° 30: DAÑOS ESTRUCTURALES ELEMENTOS VULNERABLES

VIVIENDA

AA.HH. NUEVA ERA

DAÑO ESTRUCTURAL Rajadura, Corrosión, Humedecimiento Deformación

FOTO 7: PRINCIPALES DAÑOS ESTRUCTURALES EN EL SECTOR NUEVA ERA

Página 85

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

4.5.4.-RESILENCIA La resilencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves. Ante la presencia de un peligro la población debe estar alerta y deseosa a salir adelante en el sector la resilencia es baja 4.5.5.-NIVEL DE VULNERABILIDAD Para fines de determinar los sectores, la vulnerabilidad puede estratificarse en cuatro niveles: bajo, moderado alto y muy alto. En la evaluación de la vulnerabilidad en el sector Nueva Era se ha tenido en cuenta lo siguiente: Las características físicas asociaciones de vivienda que forman parte de los sectores críticos identificados en el distrito teniendo en cuenta la superficie, población, características de las viviendas (material de construcción, antigüedad, estado de conservación). Instalaciones críticas vitales para situaciones de emergencia (servicios esenciales: sistemas de agua potable y desagüe, estaciones de energía y telecomunicaciones) y servicios principales como: posta médica, defensa civil, comisaría, etc. Instalaciones de producción económica y de servicios económico – financieros (industrias y/o centros de procesamiento y producción). Los colores dados para los diferentes peligros son los estandarizados por INDECI, representan la magnitud de los mismos, en razón de lo que podría esperarse si el peligro se convierte en un evento dentro de un tiempo razonable: así:

Página 86

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

FOTO N°31: ESCALA DE MAGNITUD DE VULNERABILIDAD Vulnerabilidad muy alta Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Baja

4.5.5.1.- VULNERAVILIDAD MUY ALTO Viviendas asentadas en zonas donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas, de materiales precarios en mal estado de construcción propensos a incendios urbanos debido a que la mayoría de las viviendas son de madera, estera y otros. Población de escasos recursos económicos, sin cultura de prevención, así como poca organización, participación y relación entre instituciones y organizaciones existentes

4.5.5.2.- VULNERAVILIDAD ALTO Viviendas asentadas en zonas donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas, Expuestas a Peligro de incendio debido a que la mayoría de las viviendas son de madera, estera y otros, sin conocimientos y cultura de prevención, cobertura parcial de servicios básicos, accesibilidad limitada para la atención de emergencia; así como con una escasa organización, mínima participación, débil relación e integración entre las instituciones y organizaciones existentes

Página 87

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

FOTO 8: VIVIENDA CON VULNERABILIDAD ALTA

4.5.5.3.- VULNERAVILIDAD MEDIA Viviendas asentadas en zonas donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas, Expuestas a Peligro de incendio con material de ladrillo, madera, estera, triplay, otros, en mal estado y regular estado de construcción, sin conocimientos y cultura de prevención, cobertura parcial de servicios básicos, accesibilidad limitada para la atención de emergencia; así como con una escasa organización, mínima participación, débil relación e integración entre las instituciones y organizaciones existentes.

Página 88

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

FOTO 9: VIVIENDAS CON VULNERAVILIDAD MEDIA CON PRESENCIA DE HUMEDAD

4.5.5.4.- VULNERAVILIDAD BAJA Viviendas asentadas en zonas donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas, con material de ladrillo, en buen estado de construcción, sin conocimientos y cultura de prevención, cobertura parcial de servicios básicos, accesibilidad limitada para la atención de emergencia; así como con una escasa organización, mínima participación, débil relación e integración entre las instituciones y organizaciones existentes.

Página 89

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

FOTO 10: VIVIENDAS CON VULNERAVILIDAD BAJA

Página 90

ESTUDIO TECNCICO: “ANALISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE RIESGO DE DESASTRE URBANO EN MATERIA DE VIVIENDACONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DEL NUEVA ERA DEL DISTRITO DE ANCÓN – LIMA”

4.5.6.- MAPA DE VULNERABILIDAD. MAPA 10: MAPA DE VULNERABILIDAD

Página 91