Analisis de Razones Conflictos Socio Ambientales.

ANALISIS DE RAZONES CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES I. Conflicto es la contraposición de posiciones, intereses y necesidad

Views 102 Downloads 1 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS DE RAZONES CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES I.

Conflicto es la contraposición de posiciones, intereses y necesidades percibidas como incompatibles o totalmente incompatibles que involucran a dos o más actores dentro de una interacción social. Posiciones: son las posturas que toman las partes involucradas de un conflicto en el intento de describir como perciben su situación Intereses: son las potenciales ganancias que se desean conseguir dentro de una situación de conflicto. Necesidades: son las carencias que deben ser satisfechas, principalmente cuando afectan a un colectivo de personas.

II.

Conflictos socio-ambientales: es un proceso social en el cual dos o más partes se disputan el control de recursos escasos, es decir, tienen una contraposición de ideas en cuanto al manejo, control y uso de los recursos naturales. Características: -

III.

Hacen posible transformaciones relativamente sustantivas en la estructura social de una localidad, región o país. Los actores de un conflicto social-ambiental poseen distintas magnitudes de poder, influencia y decisión. Suponen la disputa por fuentes materiales o simbólicas de poder. Obedecen a causas múltiples y tienen una dinámica evolutiva. Confronta a actores con cosmovisiones distintas. Son multipolares, es decir involucran varias partes y actores. Los actores implicados asumen posiciones, lo cual conlleva a ganar adversarios, competidores, alianzas o aliados circunstanciales.

La problemática ambiental en el Perú se fundamenta en los siguientes motivos: - Falta de directrices, guías y lineamientos para manejar el ambiente. - Insuficiente capacidad gerencial en el contexto ambiental. - Recursos limitados dirigidos a promover el cuidado ambiental. - Pocas iniciativas efectivas para obtener financiamiento que permite el manejo ambiental. - Métodos y técnicas que no incorporan la dimensión ambiental en la formulación de proyectos. - Ausencia o limitado liderazgo para promover e implantar acciones que incorporen la dimensión ambiental. - Falta de valoración de la variable ambiental en proyectos y programas que promuevan el desarrollo sostenible.

-

Limitada acción participativa en la formulación, implementación y evaluación de proyectos de índole ambiental.

PROVINCIA

UBICACION

ACTORES

CASO

Ancash (20 conflictos socioambientales activos)

Comunidad campesina de Pampas, Provincia de Pallasca

- Alcalde de distrito de Pampas. - Empresa Dynacor Exploraciones - Población. - Autoridades del caserío de Buenos Aires - Frente de Defensa Regional Agrario. - Sute – Andahuaylas - Gobierno Regional - Comunidad campesina de Huancabamba. - Compañía minera Ares. - Mesa de diálogo MEDIPA - Comunidades campesinas de Retama. - Empresa Transportadora de Gas del Perú

Autoridades de la comunidad Pampas culpan a la empresa Dynacor de estar contaminando los ríos la Plata y Huaura

- Municipalidad distrital de Hualla. - Municipalidad provincial de Fajardo. - Empresa Minera el Dorado - Municipalidad distrital de Chugur. - Gobierno Regional de Cajamarca.

Apurímac (10 conflictos socioambientales activos)

Distrito de Hullanca, provincia de Bolognesi Provincia de Andahuaylas

Comunidad campesina Huancabamba, distrito y provincia de Andahuaylas Ayacucho (08 conflictos socioambientales activos)

Cajamarca (08 conflictos socioambientales activos)

Comunidades campesinas de Retama Y Qoyama, distrito de Chilcas, Provincia de La Mar Cerro Chinchinca, distrito de Hualla, provincia de Fajardo.

Distrito de Chugur, provincia de Hualgayoc

ESTADO ACTUAL No hay diálogo

Pobladores exigen el cese de las operaciones de obras civiles por parte de la empresa Greenex Organizaciones de Andahuaylas se oponen al desarrollo de actividades mineras en la zona pues afectaría las actividades agropecuarias.

No hay diálogo

Pobladores rechazan la licencia otorgada a la Empresa Ares para iniciar exploraciones mineras en la zona.

No hay diálogo

Las comunidades campesinas de Retama Y Qoyama demandan a la Empresa Transportadora de Gas del Perú

Hay diálogo

Autoridades de de Hualla Tiquia y Frajardo se oponen a la actividades de la empresa Southern Perú Cooper Corporation

No hay diálogo

Autoridades de las localidades de Hualgayoc y Chugur se oponen a la ampliación del proyecto minero Tantahuatay aduciendo observaciones en el estudio de impacto ambiental

Hay diálogo

Hay diálogo

- Compañía Coimolache Distrito de ‘- Gobierno de Huasmín y Cajamarca Sarochuco, - Frente de provincia de Defensa Celendín. Ambiental Distrito de Cajamarca. ACCION DE GOBIERNO Encañada, - Asociación - Segúnprovincia Joseph de Vallés,Civil de gobernación es la capacidad Cajamarca Plataforma de coordinación entre Institucional Celendina. organizaciones e instituciones Empresa privadas y públicas; -es decir la minera capacidad de autocoordinación Yanacocha Cusco de la sociedad. La provincia - Federación (10 de Espinar Unificada con de También se puede concebir conflictos Campesinos de gobernación como la socio Espinar coordinación constante que ambientales - Comunidad políticos, de activos)existe entre actores campesina económicos y sociales ya sea Tintaya Marquini pertenezcan a esferas privadas - Empresa o públicas; con la finalidad de Xtrata Tintaya resolver los CPMconjuntamente Kitemi, - Alcalde problemas distritosociales. de distrital de - SegúnEcharate Koiman, se entiende Echarate por - Empresa gobernación como las Transportadora interacciones coordinadas de de Gas del Perú

actores políticos y sociales con la finalidad de crear metas conjuntas y estables de interacción que se ajusten a los deseos y objetivos de los actores participantes.

IV.

Las autoridades, No hay representantes de diálogo organizaciones civiles y comuneros de las provincias de Cajamarca, Celendín, y Hualgayoc reclaman se GOBERNANZA determine inviable el proyecto - Según Joseph Vallés, se minero Conga de la empresa entiende gobernanza como Yanacocha debidopor a impactos la estructura de los sistemas ambientales que repercutirán en 4 lagunas consideradas sociales y políticos a como el origen de de 5 consecuencia del esfuerzo y cuencas hidrográficas

las acciones de los actores involucrados. La provincia de EspinarSe hace énfasis Hay demanda a la empresa Xtrata diálogo en que ningún actor posee un Cooper ampliar los aportes al papel de primer plano sino que desarrollo socieconómico, existen múltiples interacciones cerrar o reubicar la presa de entre los actores presentes. relaves de Huanipampa. - Según el PNUD, gobernanza es el marco de reglas, instituciones y prácticas establecidas sientan Pobladores del Centroque Poblado No los hay límites los incentivos para el de KIteni pidenynulidad de un diálogo contrato de compraventa de los comportamiento celebrado por la Empresa individuos, las organizaciones Transportadora de Gas del y las empresas. Perú - También se puede definir como gobernanza como las reglas de juego que fijan los límites y los incentivos del sistema creado por los actores políticos, sociales, económicos y culturales con el fin de fijar intereses y objetivos conjuntos.

V. Indicadores de Gobernabilidad Ambiental 1. “Voz y responsabilidad”, todos los actores involucrados tienen el derecho y el deber de participar libremente en la toma de decisiones en cuanto a materia ambiental. 2. “Eficacia gubernamental”, se debe buscar la regulación del estado como mediador entre los actores involucrados y lograr la parcialidad de este. 3. “Estado de derecho”, 4. “Estabilidad política”, los actores involucrados poseen el derecho de tener una estabilidad política para lograr desarrollar las interacciones necesarias en temas ambientales 5. “Calidad regulatoria”, se refiere a la capacidad de los organismos regulatorios en formular correctamente políticas en materia ambiental . 6. “Control de corrupción”, todos los actores están obligados a actuar de una forma legítima y correcta, sin perjudicar los objetivos o los intereses de los demás actores involucrados.

VI. Se entiende por ecología política como el conjunto de ideas en cuanto al medio ambiente el cual contempla tres características ideológicas: 1. Promover una forma de interrelación entre la sociedad y el medio ambiente; la sociedad debe proyectarse en el mundo político en defensa de la biodiversidad ambiental. 2. La humanidad debe sostener y replicar opiniones acerca del cuidado de los recursos naturales, la importancia del uso racional y sostenible de lo mismo. 3. Proporcionar un programa de acción política, transmitiendo la importancia que tiene para nuestra existencia el cuidado y buen uso de los recursos naturales. VII. El movimiento social es un actor colectivo que interviene en el proceso del cambio social, constituido principalmente por dos elementos: 1. Una estructura especial del grupo social que conforma el movimiento.

2. Las metas perseguidas por este grupo, las cuales suelen cambiar gradual o inesperadamente las estructuras más importantes de las sociedad o bien en impedir dichos cambios. Los movimientos sociales se diferencian de algunos comportamientos de masa a través de a mayor duración, la mayor solidez de los modelos comunicativos, de la asignación de papeles y la estabilidad de las metas programadas Los movimientos sociales no existen generalmente sin organización (sin ser la organización lo más importante en el movimiento). La organización proporciona continuidad, coordinación e iniciativa, pero sin la acción espontanea de la acción fuera de la organización no sería tan relevante. Características: 1. Metas: Las metas de los movimientos sociales son indefectiblemente los cambios sociales, ya sean para modificar las estructuras del Estado o por lo menos cambios progresivos. Para que sean objetivas, las metas deben ser realizables ya sea en el corto, mediano o largo plazo. 2. Especificación del papel a seguir: este crece con el grado de organización de los movimientos sociales. Los papeles que pueden asumir son las de élite, activistas o simpatizantes. 3. Integración: una caracterítsica fundamental de un movimiento social es el sentimiento de identidad colectiva, es decir una conciencia de pertenencia común el cual actúa como elemento diferenciador entre los que apoyan la causa de los movimientos sociales y los que se nieguen a ellos. 4. Continuidad: se refiere a las actividades continuas que demuestran los movimientos sociales como signo de compromiso con una causa. 5. Movilización: la movilización de apoyos es una condición muy relevante para la existencia de un movimiento social y tiene más importancia que otras formas de intervención VIII. La protesta social es la manifestación popular y representa el clamor de la sociedad poniendo puntos de reclamo ante el gobierno o empresas del entorno ante algo que no interfiere con sus intereses o perjudica su bienestar. Las protestas sociales se presentan en temas sociales, económicos, ambientales y políticos.

IX. TEORÍA DE JOHAN GALTUNG - Define un conflicto como una crisis y a la vez una oportunidad.

TEORIA DE CHARLES TILLY - Define al conflicto social como una serie constante de interacciones entre los

-

-

-

El conflicto es un hecho natural, estructural y permanente en el ser humano. Un conflicto es una situación de objetivos incompatibles. Los conflictos no se solucionan solo se transforman. El conflicto implica una experiencia holística. El conflicto es una forma de relación de los poderes. El triángulo de la violencia está constituído por una parte visible (violencia directa) y otra invisible (violencia cultural y violencia estructural) Según esta teoría, se puede entender los conflictos como sucesos naturales de los cuales se puede generar aprendizaje.

-

-

-

-

-

-

representantes del poder nacional y un grupo de personas que dicen representar a los electores. Se demandan públicamente un cambio en la distribución de poder. Los conflictos suceden cuando las necesidades de un grupo son reprimidas directamente por las autoridades estatales. Los conflictos pueden desencadenar en acciones violentas. El estado frena las acciones violentas mediante el uso de fuerzas represivas. Cuando existe un conflicto de intereses se genera un movimiento social para enfrentar las presiones del Estado. Según esta teoría, la violencia genera más violencia. Por lo tanto los conflictos casi siempre desencadenarán en acciones violentas.

X. Tipología de los Movimientos Sociales 1. Movimiento Agrario: Es toda acción conjunta de los campesinos en búsqueda de intereses comunes, lo cual puede llevar a modificar sus condiciones de vida. 2. Movimiento Cocalero: Se remonta a las primeras acciones durante el gobierno de Belaunde Terry, cuando se intentó limitar la producción de coca a determinadas zonas cocaleras en Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, La Libertad y San Martín. 3. Movimiento Ambiental: El ecologismo manifiesta que el crecimiento económico y demográfico en la sociedad debería repercutir en cambios en nuestra conducta social y política hacia la tierra. 4. Movimiento Antiminero: Con el incremento en el precio de los metales, ha aumentado la inversión en el sector minero en el Perú; lamentablemente dicho desarrollo ha provocado una degradación ambiental en las poblaciones

adyacentes a los pozos de extracción. Es por ello que las comunidades se organizan en defensa de sus intereses y del cuidado ambiental. 5. Movimiento de Derechos Humanos: La Comisión de la Verdad y la Reconciliación admite que la sociedad civil organizada asumió el desafío de defender los derechos humanos durante e conflicto armado interno. 6. Movimiento Indígena: Este tipo de movimiento expresan la lucha por el reconocimiento de la ciudadanía así como el respeto de sus costumbres, valores y prácticas ancestrales. 7. Movimiento Feminista: Este tipo de lucha se enfoca en conseguir una igualdad de género, es decir, que las mujeres tengan la misma oportunidad de acceder a las mismas oportunidades que los varones sin ningún tipo de limitación. XI. Lectura de Texto “Conflictos mineros en el Perú: Condición crítica”. Breve Reseña: A). Las conclusiones del Autor respecto a la viabilidad minera en el Perú son: 



    

Las empresas mineras deberían participar más activamente en iniciativas de transparencia de empresas extractivas, promoviendo el accesos a la información sobre: o El destino de sus ingresos. o Dar a conocer cuánto pagan al gobierno peruano por concepto de regalías, impuestos y otros derechos. o Impulsar iniciativas de monitoreo ambiental. o Divulgar los Planes de Cierre. o Contar con personal idóneo que pueda comprometerse con la generación de relaciones constructivas entre la empresa y la comunidad. En cuanto a los donantes internacionales, se debe apoyar los esfuerzos de gobierno para el fortalecimiento de capacidades para asegurar el cumplimiento de las fegulaciones sociales y ambientales. Mejor manejo de los recursos provenientes del sector minero. Capacidades para prevenir y abordar conflictos de manera constructiva, evitando la violencia. Apoyar las iniciativas productivas. Participar efectivamente en procesos de diálogo con las empresas y el gobierno. Educar al público en la generación de opinión pública favorable hacia la defensa d los derechos de las personas y al cuidado del ambiente.

B). Respecto al conflicto minero en el Perú, las políticas empresariales y estatales que se debería implementar para mejorar la viabilidad son:

 Contar con los recursos humanos con experiencia técnica suficiente para analizar y formular políticas ambientales en los sectores complejos.  Contar con los fondos necesarios.  Mejorar la capacidad para la planeación ambiental.  Mejorar la capacidad gerencial.  En conclusión, contar con los recursos suficientes para desarrollar las capacidades necesarias y atender las inquietudes ambientales más urgentes del Perú. Atentamente, Raúl Gutiérrez Carbajal DNI 28312244