Analisis de Practica Docente

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL HIDALGO” MATERIA: OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE IV. TRABAJO: ANALISIS DE MI PRACTICA

Views 102 Downloads 1 File size 848KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL HIDALGO”

MATERIA: OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE IV.

TRABAJO: ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE.

MAESTRA: .

ALUMNOS: HERNANDEZ LUGO ALWIN FELIPE

GRADO: SEXTO

ESPECIALIDAD: QUIMICA

FECHA DE ENTREGA: 28 DE ABRIL DEL 2014

INTRODUCCION El objetivo de este trabajo es dar a conocer la importancia de la práctica docente y su análisis, así como y todo aquello que implica ser docente y todo el trabajo que se necesita realizar, así como las diferentes concepciones que tienen sobre los docentes y el trabajo que realizan. Conoceremos en que consiste y para que se utilicen algunas herramientas didácticas que se emplearon para que los alumnos llegaran al aprendizaje significativo, que le ayudara al mejoramiento de su persona para poder desenvolverse en la sociedad como personas de bien y tener una mejor calidad de vida, etc. Como por ejemplo la utilización y elaboración de diarios de campo, libretas de observaciones, planeaciones utilizando el currículum, etc. Así también veremos y analizaremos el comportamiento de los jóvenes estudiantes con los que estuve practicando y la responsabilidad de los mismos que muestran antes las actividades escolares. También veremos cómo influyen y la importancia que tienen las relaciones del maestro con los alumnos, con el colectivo y con las demás personas que habitan alrededor de las instalaciones del plantel.

Durante la primera jornada de práctica, se aplicaron conocimientos, valores y actitudes, con el propósito de que los alumnos basen su educación en el desarrollo de competencias, como dice Cesar Coll que ser competente es responder a las necesidades tanto individuales como sociales, donde hay una amplia combinación de habilidades, conocimiento, valores y actitudes. Ya que ésta es la finalidad de la nueva reforma educativa, por lo tanto se elaboró la planeación correspondiente a la asignatura de química, de acuerdo a los contenidos propuestos por el maestro de grupo para llevar a cabo la práctica.

Esta se llevó a cabo en la Escuela Secundaria General David Noble al grupo de tercer grado, el tema que me toco desarrollar fue el de proyectos del primero y segundo bloque. El primer proyecto se relaciona con los temas que vieron durante el primer bloque asi que la mayoría realizo su trabajo con respecto a la contaminación del medio ambiente. En el segundo proyecto se relacionana temas que ellos vieron en el segundo bloque como por ejemplo estructura de los materiales, su clasificación historia de la tabla periódica, enlaces químicos, etc. Lo cual su trabajo lo basaron con temas de salud publica como son las drogadicciones. Este tipo de trabajos se llevaron acabo durante las dos semanas de practica.

Llevando mi planeación para poder conducir al grupo acorde al proceso enseñanza-aprendizaje. La enseñanza debe planificarse para que facilite la armonización de todo el sistema de conocimientos del individuo. Inicié la clase de la asignatura de Química a la hora que está estipulado por el horario de clases (7:00) am, dando a conocer el bloque con el que estarían trabajando, la secuencia titulada “proyectos; ahora tu explora, experimenta y actua”, en donde me tocaron 2 horas y se mencionó a los alumnos como se iba a trabajar, el cual consiste en integrar equipos de cuatro integrantes para que trabajaran en su libro de texto con unas lecturas y unos cuestionarios que tienen en el mismo. Los alumnos se mostraron muy interesados y como introducción se leyó la primera lectura de su libro, lo comentamos en el aula y deje que

contestaran las preguntas que seguían, me percaté que los alumnos se mostraron muy participativos dando su punto de vista. Poniendo en práctica el desarrollo del lenguaje, observé que los estudiantes accedieron a tomar la palabra sin ningún temor y mucha seguridad. Eso fue lo que hice durante las dos primeras horas, que fue revisar el libro y así tener un diagnóstico y analizar los conocimientos que los alumnos tienen sobre el tema. El uso de los recursos didácticos en la nueva reforma en todas las asignaturas, forman parte importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que se observan videos y audios de algunos relatos, canciones, investigaciones, etc.; que hacen que los estudiantes tengan una idea más amplia de las actividades que se plantean en cada una de las sesiones. En la siguiente sesión que solo fue una hora lo que realice fue mostrarles un video por medio del cañón, fue un video sobre el tema que posterior a eso lo analizamos y realizaron un cuadro comparativo sobre el tema. Los alumnos se sorprenden de la manera como son abordados los temas por medio de las Tics en la clase de química, ya que ellos manifiestan que tienen el deseo de aprender, de que en todas las asignaturas se les motive para que el aprendizaje sea significativo. Ya que el maestro no utiliza el cañón para dar su clase y por medio de los comentarios de los alumnos casi ningún maestro de esa escuela no utilizan el cañón. En la siguiente clase que fueron dos horas realice una práctica sobre el tema de contaminación , en el cual desde la clase pasada les pedí a los alumnos que trajeran sustancias tinta china, basos de plástico de los mas chicos, agua, un marcador, 2 goteros. Todo ese material para se dieran cuenta de como se puede identificar si una sustancia esta contaminada y poder obtener una forma de como poder evitarlos y purificarlos , en la primera hora utilizando el cañón les proyecte el formato de su bitácora que al final me iban a entregar así que la copiaron y en la segunda hora realizamos la practica con los procedimientos que les había marcado, todo salió bien, los alumnos mostraron disposición en el trabajo y por tanto el resultado de su práctica fue positiva, yo estuve a la disposición de los

alumnos, orientándolos y explicándoles porque ocurrían dichas reacciones químicas. Ya casi al final de la clase le pedí que terminaran su bitácora porque en la siguiente hora los iba a evaluar. El la ultima hora que tenía con ellos que fue el día viernes, lo que primero hice fue pedirles que me entregaran sus trabajos para poderles evaluar, les dije que fuera de manera ordenada y que no hicieran mucho ruido, ya que a todos les había evaluado me sobro tiempo y lo que hice para poder aprovecharlo el tiempo fue retroalimentar y analizar todo lo que ocurrió en la práctica y para que ellos se dieran cuenta de que tan peligroso e importante es el consumo de alimentos ácidos.

PORQUE LO REALICE Para poder dejar en claro que es lo que estuve realizando en mi práctica docente, fueron los cuatro puntos siguientes: actividades del libro de texto, un video, la práctica y la evaluación y análisis del mismo. En el primer punto de porque empecé con el libro de texto y fue por una sencilla razón, cuando se utilizan libros de texto, que es en la mayoría de las ocasiones lo que ocurre, ¿se están adecuando los aprendizajes al Proyecto Educativo del Centro? En mi opinión, será siempre una guía para el docente, que, tras haber observado los componentes del aula y los conocimientos de los alumnos deberá reorientar los contenidos del libro. Estoy a favor de los libros porque los alumnos pueden obtener de ellos mayor información y pueden saber qué estructura va llevando el maestro en la aulas y así saben por dónde van. Además, se debe apostar por una educación integral del alumnado, como se indica en la nueva ley de educación en la que se programa por competencias, incidiendo en la relación de los conceptos con los conocimientos de los niños y las niñas e interrelacionándolos entre los mismos. En la segunda situación del uso de la tecnología como medio de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y lo que ocasiona el proyector en el aula es Se usan para explicar o modelar un determinado contenido o concepto complejo de enseñar y/o aprender. Las ventajas de los proyectores son, que el formato es gigante, que despliegan información multimedia y que se interactúa con la información digital. El uso del proyector en clase representa una oportunidad que puede potenciar el trabajo docente. Es mucho más efectivo si se aborda un contenido curricular complejo de enseñar por el profesor y difícil de aprender por parte de los alumnos y por ultimo realizaron un cuadro comparativo para que se retroalimentara la información adquirida por el video.

Como tercera actividad fue la práctica de laboratorio pero que por falta de laboratorio la realice en el salón, por qué realice la práctica es por una muy sencilla razón la química es una actividad eminentemente práctica, además de teórica; lo cual hace que en su enseñanza, el laboratorio sea un elemento indispensable. Sin embargo, a pesar de su papel relevante para el estudio de la química, en la realidad son escasas prácticas las que se realizan en nuestras escuelas, el objetivo fundamental de los trabajos prácticos es fomentar una enseñanza más activa, participativa e individualizada, donde se impulse el método científico y el espíritu crítico. De este modo se favorece que el alumno: desarrolle habilidades, aprenda técnicas elementales y se familiarice con el manejo de instrumentos y aparatos. La realización de trabajos prácticos permite poner en crisis el pensamiento espontáneo del alumno, al aumentar la motivación y la comprensión respecto de los conceptos y procedimientos científicos. Para que ellos identificaran y relacionaran la teoría con el mundo que los rodea. Y por última actividad que realice fue la evaluación que es un proceso importante para la enseñanza-aprendizaje. La evaluación nos permite señalar las distintas concepciones que se tienen sobre la sociedad, la escuela, la educación, sobre la tarea docente. Más importante que evaluar y qué evaluar correctamente, es saber al servicio de qué personas y de qué valores se pone la evaluación. Dado que la evaluación es más un proceso ético que una actividad técnica. Todos los aprendizajes están condicionados por el ambiente o su contexto de aprendizaje y por su propia motivación. El aprendizaje no se realiza en forma mecánica, esto es lo que hay que destacar. No son sencillos y lineales estos procesos de enseñanza y aprendizaje. La evaluación debiera ser un medio para conocer, compartir y entender, este maravilloso proceso de enseñar y aprender el cual nos permite transcender en la otredad aceptando la diversidad. La evaluación es un ejercicio fundamental de comprensión. Para evaluar hay que comprender. La evaluación permite que yo como docente comprenda que tipo de procesos realiza el alumno. Que es lo que ha comprendido y qué es lo que ha asimilado.

La verdad el tiempo que tuve para poder practicar fue muy poco ya que me quitaron hora en las cual yo pude haberlas empleado para poder lograr un mejor trabajo. El motivo por el cual me quitaron hora fue en primer lugar por las suspensiones de labores que hubo y en segundo lugar porque estuvieron ensañando los alumnos para su participación en el desfile que se realiza en el municipio en conmemoración a don Benito Juárez. Así que el tiempo que tuve fue muy poco para lograr un aprendizaje significativo en los alumnos además que en la institución no cuento con los recursos necesarios para poder lograr lo ya mencionado.

El texto escolar es el recurso pedagógico más usado en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Es una herramienta que contribuye potentemente a la equidad en la educación. Los usos que se le dan son múltiples: texto-guía, que se trabaja a menudo linealmente; texto base para los contenidos; textos para hacer las tareas y estudiar independientemente. A veces los docentes lo complementan con otros recursos; a veces, a partir de varios textos distintos elaboran el material con que trabajan en el aula. Paradójicamente, aunque los docentes ocupan a diario el texto escolar en su trabajo, no se aborda nada al respecto durante su formación inicial, en didáctica u otro ramo. Así, los profesores y profesoras se enfrentan con este material en el aula teniendo como único referente los recuerdos del uso que hicieron de él como alumnos durante su escolaridad. Se asume que ellos saben cómo trabajar con él, cómo ser mediadores de su contenido, cómo sacarles el mejor provecho, etc. Por otra parte, un docente que busca apoyo para ocupar estos materiales prácticamente no encuentra bibliografía al respecto. El porqué de utilizar las prácticas de laboratorio a sido para que los participantes obtengan un vasto conocimiento y un marco adecuado de actuación en el “Proceso de Compras Estatales”, desde que el organismo público detecta la necesidad de un bien o servicio determinado, hasta la recepción efectiva y pago de los mismos en tiempo y forma. Se refiere a conocer e interpretar la realidad del entorno en el que se está inmerso y la influencia que tiene en los individuos, lo cual a su vez, posibilita la creación de estrategias que puestas en acción, dan respuesta a las necesidades de los educandos. “El individuo nunca se debe de estudiar desde afuera, sino dentro de su contexto, porque siempre será parte de él”. “Los seres humanos funcionan como personas más el entorno porque eso les permite desarrollar mejor sus aptitudes e intereses” (Perkins, 1997).

E dictado fue la otra estrategia es todo un clásico de la enseñanza y la evaluación de la ortografía. Su valor como herramienta de enseñanza decrece gradualmente

hasta prácticamente desaparecer en la etapa secundaria. En esta etapa, el profesorado tiene “tanto que enseñar” que deja de utilizarlo aunque las reglas ortográficas sigan formando parte de los contenidos de la materia de “Lengua castellana y Literatura”. ¿Cómo trabajar de forma diferente? A menudo, consideramos la actitud innovadora y la creativa como una virtud que todo docente debe poseer intrínsecamente para conseguir unos resultados espectaculares en el aprendizaje de sus alumnos. Basta con haber pasado por un centro educativo, ya sea como alumno o como profesor para darse cuenta de que no es así. Ni todos los docentes son innovadores, ni todos son creativos. No al menos como lo esperamos. Los docentes, como todos son intrínsecamente innovadores y creativos, pero desarrollamos o enfocamos nuestras capacidades de forma distinta y hacia distintos intereses. La creación, la capacidad para modificar mundo,

o

transformar

de

generar

el

nuevas

ideas o conceptos o nuevas asociaciones

entre

conocidos

tiene

connotación.

El

los

ya otra

profesor

creativo TIC usa las tecnologías como

un

medio

útil

para

conseguir un fin pero de forma simultánea con métodos efectivos hasta ahora, adaptando unos y otros para crear una nueva forma de docencia. El docente creativo, modifica su entorno, lo adapta en su beneficio y en el de sus fines. Fruto de ese ejercicio en su mente nacen nuevas técnicas y materiales cuya versatilidad le permite apoyarse en diferentes plataformas, aplicaciones o prácticas, sin depender explícitamente de una u otra tecnología.

El profesor creativo se adapta, y lo hace porque tiene capacidad para enfrentarse a los imprevistos, no se le ponen los pelos de punta cuando se va la luz y acepta e integra al momento un texto que un alumno ha obtenido de internet en el que cuestiona aquello que el día anterior enseñó en clase. En palabras de David Sánchez-Barbudo Miranda, un entusiasta de la creatividad en la enseñanza, el docente creativo, conoce al alumno, le saca una sonrisa, no es individualista, nunca lleva la clase cerrada, promueve la participación, es colaborador y es generoso con sus materiales porque no los considera suyos, sino una evolución de lo que otros crearon para él. QUE DEBILIDADES FUERON NOTORIAS EN MI PRACTICA 

Unas de mis debilidades es la mala disciplina que por momentos se produce en el aula de case, que no es muy problemático pero tengo que encontrar algunas actividades o estrategias para que esto disminuya.



Otras de mis debilidades es que al exponer mi tema (la parte teórica) lo hago bien, pero mi maestro titular que me estuvo observando me dijo que me faltaba dar más ejemplos sobre el tema que estoy explicando, para que los alumnos tuvieran un amplio panorama de como el tema se relaciona con su vida diaria.



Como último punto mi mayor debilidad fue el de la evaluación, lo que hice para evaluarlos fue únicamente calificar los trabajos que realizaron durante la jornada de práctica y lo que siento que realice fue una evaluación cuantitativa y no cualitativa. Lo que me falto por realizar fue un examen en donde por medio de lo que ellos proyecten yo analice si en verdad ellos aprendieron, porque solo se llevaron trabajos en sus libretas.

RETOS Y DESAFÍOS PARA LA SEGUNDA JORNADA 

Ponerme más a estudiar para que al dar mi tema de más ejemplos y poder también tener mi clase más interesante para que ellos les guste más y tomen la importancia que tiene la química en la vida diaria.



Con forme al punto anterior se lograría una clase más llamativa e interesante y por lo tanto los alumnos me prestarían más atención y no se generaría mucho escandalo como que estén hablando los alumnos, se levanten, etc. Y por otro lado tener en mi planeación actividades que sean más dinámicas para generar lo que anterior se dijo.



Y mi mayor reto para mi segunda jornada es lograr una buena evaluación de una forma individualizada y personalizada para obtener información sobre la evolución de cada alumno teniendo en cuenta su dimensión personal. una evaluación formativa que, realizada a lo largo del proceso educativo, nos informará de la necesidad o no de realizar ajustes en la programación con respectos al grupo entero o con respecto a los alumnos individualmente; se facilitará además los mecanismos para que el alumno realice una autoevaluación formativa integrada en su proceso de aprendizaje.

Competencias para el aprendizaje permanente.

No creo que haya desarrollado esta competencia debido a que tuve muy poco tiempo y el tema que me toco desarrollar pues de eso se requiere para poder llegar a una investigación que nos ayude a comprender las cosas. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a las necesidades, intereses y formas de desarrollo de los adolescentes, así como a las características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar, con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formación valorar establecidos en el plan y programas de estudio de la educación secundaria.

Competencias para la convivencia.

Para esta competencia es muy difícil poder lograrla ya que cuento con un gran numero de alumnos lo cual hace que se me dificulte poder contrlarlos. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos; en especial, es capaz de favorecer el aprendizaje de los alumnos en riesgo de fracaso escolar.

Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo que le permiten valorar efectivamente el aprendizaje de los alumnos y la

calidad de su desempeño docente. A partir de la evaluación, tiene la disposición de modificar los procedimientos didácticos que aplica.

Competencias para la vida en sociedad.

Debido al poco tiempo que tuve no creo que pude desarrollar esta competencia ya que iso falta mas actividades en donde los alumnos se relacionaran con su entorno y las personas con las que son parte de ellas. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

Conoce los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los utiliza con creatividad, flexibilidad y propósitos claros. Es capaz de establecer un clima de trabajo que favorece actitudes de confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por el estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía personal de los educandos.

CONCLUSION Lo que se pretende lograr es que el docente se actualice y sepa enfrentarse a problemas y los solucione de la manera apropiada y lograr que sus alumnos sean competentes y sepan enfrentarse a la vida fuera de la escuela y se fijen metas y así lograr la superación. Ser maestro es tarea difícil, pues es dar a conocer ejemplos reales, con experiencias reales de vida, que permitan formar en el niño un carácter de que esos futuros individuos sean formados en carácter, decisión, liderazgo y que sobresalgan en su vida social e íntima.

CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS En este trabajo tiene el objetivo de dar a conocer las características de los alumnos con base a observación de la primera jornada de practica que realice anteriormente, en esta ocasión solo me dieron un solo grupo que es el tercero “C”. Las edades del grupo aun oscilan entre los 13, 14 Y 15 años de edad se puede considerar que la mayoría de alumnos tiene los 14 y otros con la edad de 15 años, esto debido a que algunos adolescentes cambian de edad en los últimos meses del presente año, así también es necesario mencionar que no recibí ningún dato diferente que marcara a algún alumno con una edad mayor o menor a las antes mencionadas. Respecto a la distinción de géneros en cuanto a un número cuantitativo, se observa que en este grupo la mayoría de los integrantes son de sexo femenino y los demás de sexo masculino, marcando una amplia diferencia entre el número de mujeres y hombres.

Serie 1 18 16 14 12 10 Serie 1

8

6 4 2 0 mujeres

hombres

En la gráfica que se mostró anteriormente muestra que en el salón que me toco tengo más mujeres que hombres. De acuerdo las dos jornadas anteriores en la que realice mi práctica, me doy cuenta del tipo de aprendizaje que posee el grupo del 3 “C” ya que con ellos e estado trabajando y coincidiendo con las comentarios que el maestro titular me hizo llegar, llegamos a la conclusión de predomina más el aprendizaje visual y kinestésico ya que les gusta ver videos y diapositiva, pero al mismo tiempo son muy inquietos por lo que hay que ponerlos a trabajar porque esa es una manera en la que aprenden e interactúan con los demás. Hombres; 16 Mujeres; 18 Total; 34

Bibliografía Zavala, A. (2002). La práctica educativa, cómo enseñar. Barcelona: Grao. Shulman, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M. C. Wittrock (Ed.), La investigación en la enseñanza I. Barcelona: Paidós. Loredo, J. y Grijalva, O. (2000). Propuesta de un instrumento de evaluación de la docencia para estudios de posgrado. En: M. Rueda y F. Díaz-Barriga (Comps.), Evaluación de la docencia (pp. 103-132). México: Paidós. García-Cabrero, B. (2002). El análisis de la práctica educativa en el bachillerato: Una propuesta metodológica. Tesis de doctorado no publicada, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, D. F., México. Coll, C. y Solé, I. (2002). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp.357-386). Madrid: Alianza. Carranza, G. (2007). La construcción de un modelo de docencia a través del trabajo colaborativo. En Actas del Congreso Internacional Nuevas tendencias en la formación permanente del profesorado, Universidad de Barcelona y Grupo FODIP Barcelona. Suarez, D. H. (2007). Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. En Sverdlick, I. et. al. (2007) La investigación educativa