Analisis de PElicula Gun Ho

ASIGNATURA: LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES DOCENTE: ROXANA FRANCO TEMA: ANÁLISIS DE LA PELÍCULA GUNG HO Estudiante: Mar

Views 43 Downloads 5 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIGNATURA: LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES DOCENTE: ROXANA FRANCO TEMA: ANÁLISIS DE LA PELÍCULA GUNG HO Estudiante: Marisol Rosario Torres Andrade 1.    

DATOS GENERALES Empresa: fábrica de automóviles Rubro : Empresa productora y emsambladora Sedes : Japón- estados unidos Misión de la empresa: Construir una empresa altamente productiva

y de calidad.  Visión de la empresa( deber de los supervisores de la sucursal) Construcción la cantidad 15000 de vehículos para no cerrar una sucursal de la fabrica en una ciudad de pennsylvania(Handleyville)  Valores: 2. Resumen de la película : En una ciudad de Pennsylvania, el cierre de la fábrica de automóviles deja a la mayoría de la población sin trabajo. Un capataz “Stevenson” (Michael Keaton) consigue convencer a una empresa japonesa para que vuelva a abrir la fábrica local en Handleyville. Al principio, todos lo consideran un héroe, pero las cosas cambian radicalmente cuando, obedeciendo a sus jefes, se ve obligado a supervisar con un rigor excesivo el sistema de trabajo de los obreros. 3. Análisis de la película:  Stevenson, capataz en EEUU va a Japón para solicitar que se reabra la fábrica. El personaje se halla muy motivado, y con las herramientas de carisma y respeto para convencerlos, sin embargo entra a tallar la diferencias de culturas y es observado por los directivos como un supervisor más cercanos con la empresa que con las necesidades de sus compañeros, por ello le ofrecen ser el nexo comunicador pero

bajo sus parámetros y /o condiciones de su cultura estricta y autoritaria.  Stevenson, capataz en EEUU frente a las exigencias de la fabrica matriz en Japón sobre la fabrica Handleyville El personaje Stevenson mantiene un nivel comunicativo asertivo (comunicación interna)con las exigencias de su personal a cargo y las exigencias de sus Jefes Kazihiro y el sobrino del dueño de la fábrica el Sr. Saito Sakamoto . Pero al ser despedido, se compromete con seguir los lineamientos de la empresa pasando de ser un líder preocupado por su equipo, en mantener su supuesto(individualismo & colectivismo ). La Propuesta de incentivos, es condicionada al aumento de la producción 15000 autos. Logrando satisfacer a sus jefes por aumento de sus producciones pero la insatisfacción de sus compañeros, generándose un conflicto laboral (sindicato,cierre de fabrica, despido masivos)al no cumplir con la meta.(colectivismo & individualismo)  Stevenson & Kazihiro despedido, negociación y conflicto de culturas. Como representante de los trabajadores intenta renegociar la propuesta de los superiores, teniendo una negativa y el cierre de la empresa. EL representante de la empresa Japonesa Kazihiro, entiende y comprende los grados de insatisfacción de sus liderados pero mantiene la cultura Japonesa sin hacer cambios pues su cultura se basa en el respeto al trabajo pues es una obligación, individualismo responsable, perfección y obediencia. mientras que la Cultura en la fabrica el trabajo es una necesidad, compañerismo, responsabilidad mutua 4. CONCLUSIONES  Un líder debe ser claro con las metas y/o objetivos. Conocer las motivaciones de sus seguidores o representantes para guiarlos a las meta y hacia los cambios organizacionales.  La cultura organizacional, es un factor vital en las implantaciones de cambio y el ejercicio del liderazgo ya implica la adaptación de nuevos hábitos personales y laborales.  Los líderes necesitan tener fijos sus principios pues durante momentos de crisis económicos o de gestión, estos pueden ser

quebrados y llegar a la desmotivación y frustración (síndrome de Bournout).  EL liderazgo no está en hacer cumplir las metas asignadas y en el tiempo asignado. Si no en establecer cuáles son las motivaciones que nos permiten como individuos obtener metas personales, es decir convertir nuestras funciones laborales en motivaciones personales; un compromiso laboral en compromiso personal.