Analisis de Fuentes

El problema a trabajar es el concepto de “comunidad” que tiene que ver con la organización social. El concepto de comuni

Views 125 Downloads 71 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El problema a trabajar es el concepto de “comunidad” que tiene que ver con la organización social. El concepto de comunidad sirve como modelo de estudio, el problema para cada historiador y para cada periodo es volverlo histórico, ya que han existido comunidades en la Edad Media, en el Africa, en China, etc. y que por otro lado siguen existiendo, pero no son todas iguales: no es lo mismo una comunidad en en la india que, una comunidad entendida como estas gentes que viven por Ej. en una aldea en Asiria o en Egipto. En este sentido tenemos algunas fuentes -que de forma indirectaque nos pueden ayudar a comprender cómo era la vida de la gente -que no es la que aparece en las incripciones triunfales por ejemplo de Ramses III- común, cómo son las familias, cuál es la manera de entender el mundo y la vida y, como algo de todo eso se va a reflejar en los documentos oficiales. En este sentido, el primer problema es pensar ¿ Quiénes son los que escriben?, ¿Qué lugar de la sociedad ocupan estas personas? O ¿Qué representan?. En primer lugar, los que escriben son los funcionarios, son escribas, son gente que tienen que ver con la administración estatal. En una aldea un conjunto de familias con sus padres de familia, con los jefes no necesitan escribir lo que tienen que hacer: todos saben -según su calendario anual- cuales son sus actividades regulares, los ciclos anuales de siembra, recolección, etc. durante el año. El otro calendario, el de los escribas y las cosas que los escribas dejan escritos involucran a esta gente, porque esta gente en una época del año tiene que pasar por la entrega del tributo, entonces ahí quedan documentados, pero no son ellos contando que están entregando el tributo, eso nos lo cuenta el escriba y en este sentido lo sabemos de una manera indirecta: alguien de la administración, que tiene una grilla donde anota lo recaudo de tributo, hay tantas familias -porque además los censan anualmente-, tantos hombres, mujeres, niños, etc. es decir, de todo esto va quedando en un registro, el archivo. Pero el archivo no es de las familias, de la comunidad, es del estado. Esto no impide conocer sobre la vida cotidiana de esta gente que esta organizada en comunidad, ya que a través de estos documentos puedo rastrar esta información leyendo entrelineas los documentos. La realidad nos indica que nosotros vamos a tener relaciones entre estados y comunidades. En el caso de las comunidades pueden ser sedentarias (aldeas agricolas) que existen desde antes que existan los estados y sobrevivieron con algun tipo de organización y, otras son comunidades nomadas. ¿Cómo se relacionan?. Como diminos a través de las fuentes estatales podemos conocer algunas formas de relacionarse:

Una relación concreta es el tributo al estado: entrega periodica-regular de bienes que esta prefijada, esto puede ser: en especies, textiles, objetos terminado es en metales, madera, etc –calculados en base a los censos, a los tamaños de las parcelas, a los cálculos de productividad- entre las comunidades y los estados. Una segunda relación es la prestación personal obligatoria, es decir, la gente que es convocada por el estado –que aparecen en las listas- para prestar un servicio mediante un sistema de reclutamiento, que puede ser para el ejercito, para la construcción de obras publicas (murallas canales, etc). Es un trabajo que ya esta planificado, organizado, que esta calculado cuánta gente se necesita, cuánto hay que darle de comer por dia, etc. Una tercera relación son las creencias, los mitos, etc. que vemos escritos -por los que podían escribir- no son inventos totales de escribas fantasiosos, sino que tienen que ver con la cultura en que están inmersos, con las cosas que circulaban diariamente, con las cosas que la gente creía. También puede ser entendido desde el tema de la idiologia, es decir, como pensar por ejemplo las formas ver la autoridad: cual es la ideología de un grupo, etc. Cuando hay la posibilidad de escribir de lo que viene de la oralidad hay una chance para la manipulación. La otra forma de relacionarse es el tema de la Ley, es decir, la ley es lo que esta escrito, pero refleja algo que para las comunidades son las normas, es decir, es lo consuetudinario: nunca lo escribimos pero todos sabemos que esta bien y que esta mal entre nosotros, es decir, los códigos de conducta que la gente tiene que esta dado por la cultura ancestral, el contenido básico proviene de las bases comunales. Como por ejemplo los códigos el Código de Hammurabi, Leyes heteas, etc. Lo que se va a notar es que a lo largo del tiempo hay algunas situaciones, algunos artículos de esos códigos o leyes que son muy parecidos. Estos son los que tienen que ver con las comunidades, con la familia. Hay estereotipos de cómo se debe proceder. La comunidad seria: La unidad de familias mas tierras: pueden ser las familias extensas (varias generaciones que pueden convivir) y familias nucleares (matrimonio con los hijos). En el caso de Oriente se puede pensar que predominan las familias extensas, aunque hay casos de familias nucleares. La base de esa unidad familiar son las relaciones de parentesco. Hay un atomo de parentesco, es decir, hay que pensar en la relación por filiación: relación que une al padre con los hijos; relación por consanguinidad: hermanos, primos. Porque por ejemplo hay una hermano que da una hermana en matrinonio (siempre se parte de una familia, no del matrinonio); la otra relación es la alianza (respetando el tabu del incesto= uniones prohibidas), es decir, por

matrimonio de grupos, no de personas. Se puede caracterizar a las familias del antiguo Iraq principalmente como patriarcales. Hay un jefe de clan o de comunidad, que a la vez es jefe de la familia dominante, este título lo adquiere al ser el padre de esta familia. El atomo del parentesco son varias relaciones que implican una sociedad que no simplemente tiene estas relaciones como para integrarse en cuanto a los lazos personales, sino que rigen las actividades cotidianas: es la base de una manera de organizarse para el trabajo, para los intercambios, las distintas actividades que se pueden -o no- realizar también dependen del lugar que uno ocupa en la estructura de parentesco, que puede ser diferente según cada cultura. Entonces tenemos familias organizadas en base a las relaciones de parentesco. Tenemos la tierra, sobre todo si estamos pensando en sedentarios, y si pensamos en nómades debemos recordar que tienen trayectos regulares, es decir, no tienen la parcela en el mismo sentido que la tiene una sociedad agrícola, pero tienen los pozos de agua en la zona de la estepa por donde todos saben que los pozos corresponden a algunas tribus –no a todas- es decir para usar un pozo en el caso de no tener se debe pedir permiso, es decir se reconoce la pertenencia a una tierra que es parte de la vida cotidiana. Las herramientas de labranza: el buey, el arado, etc. la lengua que se comparte, los dioses, los ancestros, los no nacidos (continuidad de la comunidad) son parte de la familia, son una unidad. Todo esto seria la comunidad, es como una gran unidad, que contiene todo esto en su interior, cada uno de sus elementos, por mas variado que paresca, son elementos igualmente importantes, todos forman parte de esa comunidad como unidad. Es una unidad de sentido, la idea del nosotros es con todos los recursos y con esos rasgos que le dan la identidad: los ancestros que los ligan con la tierra, porque los ancestros están enterrados ahí también, incluso en debajo de casas comunes. En este sentido, el desarraigo para la comunidad significa ir quebrando la unidad, al quitarles las tierras también se le quita los dioses, los ancestros, les quito o quiebro la identidad. La fuente de Genesis 34 El rapto y la violación de Dina. Tiene de valioso que muestra las características de una sociedad, una forma de vivir, de pensar el estilo de vida, las costumbres. Todo lo narrado aquí tiene que ver con maneras de pensar, con un contexto, como se relacionan los pueblos entre sí, los lugares de los varones y de las mujeres el marco cultural tiene valor histórico y se parece a otros que podemos comprobar mas fehacientemente y también el ámbito geográfico: Aparece un contexto de vida nómade, pero de nomadismo circunscripto, porque están acampando y ahí es cundo Dina se va

sola y se da el episodio tremendo que desencadena la violencia. Pero el contexto es la relación entre nómades y sedentarios. Gente sedentaria: se habla de una ciudad, incluso se habla de la gente de esa ciudad con nombre, pero también esta el ámbito de Jacob y su familia en donde cuando uno va siguiendo la narración y ve como se los describe en ese contexto se puede inferir que son pastores (nómades circunscriptos). La fuente plantea el tema de que cuando uno ve si la norma de una sociedad esta invertida, es decir, no se esta cumpliendo, también es una manera de detectar cual seria el orden social aceptado para esa sociedad, en este caso el orden social seria que los padres deciden el matrimonio, tiene que reunirse a conversar, son los mayores los que deciden (cuando es algo que puede afectar a todo el grupo), los patriarcas que son los varones casados, mayores, cuanto mas grande es la familia mas autoridad se supone que tienen socialmente, cuando las decisiones a tomar son a nivel familiar el anciano es el mayor de la casa y es el que va a ir -si el hijo tiene algun interés o si el anciano tiene interés en que el hijo se case con determinada mujer- a hablar con el patriarca de la otra familia a la que pertenece la mujer y ven si se ponen de acuerdo. Porque la alianza es una unión no de personas, sino de grupos. Lo que se acuerda es para ellos dos, pero también para todo el grupo. Por eso es importante ver con quien se va a casar los varones y las mujeres de un grupo. El incesto es castigado con mucha dureza porque es una unión al margen de la voluntad de los ancianos, es decir, no se puede ir en contra de los que deciden cuales van a ser las alianzas, que son importantes porque tienen que ver con la supervivencia del grupo. En la fuente después que rompió la norma, se intenta volver al orden normal pidiendo al padre que vaya a negociar (pero minetas tanto el hijo la tiene cautiva) es decir, que haga una alianza, también se puede pensar en términos de nomadismo circunscripto: pude ser una gran ventaja tener una unión matrimonia con alguien que pertenece al ámbito sedentario porque es tener parientes que te pueden favorecer en momento en que se llega con la tribu cerca de la aldea o de la ciudad, los va a ver de otra manera porque son mas conocidos. De aquí en adelante no se habla mas de Dina, sino que se pone énfasis en que se ha afectado es el honor de la familia y son los varones de la familia los que tienen la obligación de defender ese honor familiar. Aparece la idea responsabilidad colectiva (también venganza de sangre): a nivel de la comunidad la responsabilidad colectiva es lo que impera. “La maldición de Agade el Ekur vengado”: etapa histórica: transición de reino acadio a la etapa Neosumera, presencia de los Guti. La fuente corresponde a la etapa Neosumera

y, concretamente al reinado de Ur-Nammu. La fuente como fuente estatal tiene un propósito legitimante: hay que legitimar a esta etapa de Ur III, es decir, a esta etapa Neosumera. En la introducción dice: a través de este poema sumero, sabemos que la victoria de los Guti –que es población nomadica, que ésta en las zonas de las montañas- sobre el rey Naram-Sim que pertenece a la dinastía de Agade, la fatalidad azoto a la ciudad de Agade y se extendió la amenaza a todo Sumer. El documento es importante porque el autor sobrevivió algunos años a la catástrofe de Agadé, de suerte que el poema es una nítida descripción de la ciudad antes y después de la caída, además constituye un primitivo intento de interpretar ese acontecimiento histórico. […] “A su debido tiempo, Enlil la divinidad) había concedido a Sargón (esto sería el protocolo cósmico) , rey de Agadé (que no es el Sargón II de la etapa Asiria) el dominio y la realeza sobre las tierras altas y bajas” (esto es, sobre en centro y sur de la Mesopotamia o antiguo Iraq). […] […]La ciudad de Agade se volvió prospera y poderosa bajo la guía tierna y constante de Inanna […] es decir, que no solo Enlil le concede la realeza, sino que tenemos la presencia de Inanna la Ishtar acadia […] el rey Naram-Sim glorifico sus murrallas altas como montañas […]es decir, que el cumple con el ritual a Inanna. […]“Los Martu[…] por primera vez aparecen mencionados los pueblos amorreos, que son pueblos semíticos, que probablemente vengan de la zona de Siria, además estaría relacionado con el problema del nomadismo y sedentarismo; los amorreos se los presenta como una población nómada, que se ocupa del cuidado de ganado menor y que evidentemente aporta a Naram-Sim estos regalos […]de las tierras altas, que no conocen el grano, le traen (a Naram-Sin) bueyes puros, cabritos puros […] michalowski al estudiar en tema de los mapas mentales y de las costrucciones etnográficas, que terminan no siéndolo, que en realidad es la imagen que tienen, en algunos casos se puede aplicar a esta fuente, en otros cosos esto también tiene que ver con Polanyi, porque estamos hablando del aporte de tributos y de presentes: el tributo es por parte del estado un istrumento cohercitivo, se exige regularmente y el presente es en regalo entendodido como tal, como regalo. Hay una diferencia entre lo que es tributo y presente (el presente también es un don). En el ámbito estatal hay entega de dones y contradones, de regalos. Esto seria la idea de el estado -de acuerdo a polanyi-

redistribuidor, es el que recibe y después vera como lo reparte a la elite administrativa, religiosa, etc. […]los Melokaítas, hombres de la tierra negra (Meloka se ubica geograficamente en el Golfo Persico), le teaen toda clase de productos exóticos; los Elamitas y Subarteos, como acémilas(burros de carga) [..] la referencia a burros de cargas; mirada despectiva sobre estos grupos, nos es el mismo discuso con respecto a los Martu que a los Elamitas y Subarteos: en el mismo discurso haciendo referencia a población nomadica o población que esta “mas alla” de la esfera de conocimiento, se refieren en este caso como acémila […] le traen cargamentos;[…] Subartu existe en tanto región, pero nunca hablamos de los Subarteos todo esto tiene que ver ,también, con la parte económica, con los intercambios: se trae de otros lados productos exóticos para la región de Mesopotamia que no los tiene. […] todos los ensi (príncipe gobernador) y los sanga (un tipo de sacerdotes), los inspectores del Guedinna […] en el complicto entre Lagash y Umma representada en la Estela de los Buitres (anteriosa esta fuente) hace referencia a la zona del Ugedinna, se puede pensar que en escriba que redacta esta fuente evidentemente conocía el tema de Guedinga. Es decir, como a través de un vocablo importante se reitera en una fuente posterios lo que nos hace pensar en la administración estatal, en los archivos estatales y que el escriba conocía el tema de Guedina en la etapa de Ur III. […] llevan presentes (tributos) a Agadé mensualmente y para todo el Año Nuevo[…] es decir, el tributo tiene una fecha fija: mensualmente o para la fiesta del Año nuevo. Y estamos hablando de dos instituciones: la del templo y del palacio. Ver mario liverani las grandes organizaciones. […] Luego sobrevino la catástrofe: “Las puertas de Agade ‘Como quedaron derruidas…’ La casa quedo abatida como un joven muerto”… […]. Aca termina la fuente. Según el poema las causas de la destrucción se deben buscar en la falta de respeto de Naram-Sin hacia Ishtar-Inana (hacia Ishtar para Naram-Sin) porque no cumplió con los rituales, entonces al no cumplir con los rituales penetraron los Guti y destruyeron todo. Pero esta es la necesidad de legitimación de Ur-Nammu (reinado de Ur III). “La paleta de Narmer” (etapa de centralización del poder: unificación del poder) es la paleta egpicia de unificación del Alto y El Bajo Egipto, además del tema del Estado y de la unificación del Alto y El Bajo Egipto, presisamente como es in elemento para pintarse, en ella también encontramos la memoria social, la tradicion de un pueblo en

relación a la pintura, al maquillaje, es decir que no es solamente pensarlo en términos de unificación del estado, sino también lo puede analizar dede otro lugar: la transmisión, como transmicion de la gestualidad de las costumbres, aquí estarían simbolizadas las costumbres, la pintura y el maquillaje. El rey aparece representado en las dos caras con la corona del Alto y El bajo Egipto. Hacia la cara izquierda de la paleta, en la parte superior, aparece la diosa Jathor (diosa baca, diosa celestial) y en medio aparecen los geroglificos que indicarían el nombre de Narmer o Menes, hay un elemento tradicional de la iconografía egipcia: la figura del rey es la que sobresale y, un motivo que se repite a lo largo de la historia egipcia en lo que respecta a la iconografía: el rey toma por los cabellos al enemigo, el que esta debajo del rey es el enemigo derrotado y por encima del enemigo aparece la representación del Horus (dios halcón). El rey tiene el cetro como símbolo de mando y la corona del Alto Egipto. Hacia la Izquierda del rey esta el portador de sandalias (siempre hay uno) que es un funcionario cuyo cargo es portar las sandalias del Faraon. En el ultimo registro están representados los enemigos vencidos. En la otra cara de la paleta nuevamente encontramos en el registro a la diosa Jathor, en el segundo registro-de izquierda a derecha- el portador de sandalias, el Faraon con la corona del Bajo Egipto, un funcionario y después vemos pequeñas figuras que llevan diferentes estandartes que representarían a los nomos, es decir que previo a la organización estatal egipcia lo que encontramos son nomos. Entonces aquí aparecen las representaciones de los nomos con los estandartes correspondientes. Esto seria la articulación estado-comunidad. A continuación, todos aquellos que están acostados son los enemigos vencidos y, muy por encima, aparecen como pequeños simbolos del dios halcón y aparecería una suerte de barca solar que recorre a la noche y durante el dia (frontera, peligro). El símbolo del registro medio, es un tema común en el ámbito del antiguo Iraq y en Egipto: son cuellos entrelazados –animales con cuellos entrelazadosque por otro lado también aparece el tema de ma’at: es decir, la sujeción del orden, el equilibrio, la armonía. Además hay que recortdar que ma’at, en tanto armonía, equilibrio y justicia va paralelo al orden político, es decir, no es casual que aparesca representado en la paleta. En el ultimo registro esta representada una aldea amurallada en donde el toro poderoso esta envistiendo a la ciudad y la destruye –en el caso de de Mesopotamia esta figura aparece en Naram-Sin cuando aparece con una tiara de cuernos haciendo referencia, también, al toro poderoso que vence al enemigo-.ver barry kem

“La Reforma de Urukagina”: es la fuente del antiguo Iraq de la ciudad de Lagash, de la etapa de ciudades-Estado sumeras en que por primera se diferencia a las dos organizaciones estatales (ver liverani) Ningirsu es el dios de la guerra de Lagash, Girsu es un distrito de Lagash y estamos hablando de Urukagina en la ciudad de Lagash, por lo tanto es la etapa de las CiudadesEstado sumeras. Lo importante de la descripción es la función que cumple Urukagina como ensi, es decir, teniendo presente la imagen del antiguo Iraq, la imagen del Tigris y del Eufrates que tienen riachos que permiten un mejor aprovechamiento de la tierra, pero los canales hay que mantenerlos, hay que contruirlos y en relación a esto la función del ensi es cuidar, construir. En la fuente se hace referencia a que cava los canales; se los hara cavar a otros, pero esta es lo que sería el orden –tambien para Egipto- en el antiguo Iraq, en la ciudad de Lagash y siempre se hace todo en nombre del dios Ningirsu dios de la guerra de Lagash. Se hace referencia también al pago o entrega de equivalencias; la plata es el patrón para fijar la equivalencia. Por otro lado, esta fuente que habla de corrupción, es interesante para saber cuales son las actividades económicas que se llevan acabo en el antiguo Iraq: la pesca, el ganado, la caza, el tema del templo y el palacio. En el templo había sacerdotes que se apropiaban […] derribaba los arboles del jardín de la madre indigente y apartaba el fruto […]

parte del tributo, es decir, hacia

corrupción en otra intitucion, que era el templo. […] El conducía al muerto al cementerio (para enterrarlo) –su cerveza (es decir, la cerveza que recivia a cambio) era de 7 jarros (y) sus (rebanadas de) pan 420. En …(un oficial no identificado) recibia 2 ul de cevada hazi, un vestido, un apoyanuca, (y) una cama. El Lidimma recibia 1 (ul) de cebada.

[…] esto hace referencia a los

enterramientos. Ahora si tomamos un conjuro de “El Libro de Los Muertos” me sirva para saber que pasa en ralacion a esto en Egipto y en el antiguo Iraq: el tema de la muerte en Egipto es un tema central, esta permeando a toda la sociedad. Acá, entre lo que va mencionado aparecen formas de enterramiento: aparecen ofrendas, en Mesopotamia es importante el ritual a los ancestros, en la “epopeya de Gilgamesh” por ejemplo, se hace referencia a la inmortalidad y a la finitud de la vida. Pero en la vida cotidiana, en la vida conectada con el estado, el tema de la muerte en Egipto esta muy presente y, en Mesopotamia -como vemos- no, es decir, esta presente pero no de la

manera paranoica -o hasta el artasgo- que hay en la sociedad egipcia. […] El que llevaba a una persona para descanzar entre las cañas de Enki […] es decir, al muerto se lo tiraba al rio ,o, la otra forma sería hacer un buen enterramiento debajo de la casa. […] Los artesanos debían mendigar su pan…[… ]. A lo que se esta haciendo referencia es que hay crisis, una situación critica, caotica. […] desde los limites de Ningirsu hasta el mar había recolectores de impuestos. […] esto esta haciendo referencia a que se cobraban tributos, es decir el tributo abarcaba a todos. Hasta aquí la fuente hace referencia a lo que pasaba antes. Ahora llega Urukagina. Como todo discuso estatal, el que viene -es decir, Urukagina- para mejorar absolutamente todo. […] ( pero) cuando Nirngirsu, el primer guerrero de Enlil, dio a Urukagina el reino de Lagash, (y) su mano (la de Ningirsu) hubo tomado de la multitud “36 mil hombres”; luedo Ningirsu impuso sobre él los decretos (divinos) de los primeros tiempos. […]. Además, se esta haciendo referencia a la necesidad de legitimar el poder hasta el artasgo, pero -como vimos antes- primero tuvo que contar toda desastrosa situación en la que se encontraba la ciudad de Lagash para que Ningirsu haya elegido –para que los gobierne- a Urukagina. Aca la visión sería verlo como el salvador de la patria, los va a salvar de todo ese caos, viene –Urukagina- por intermendio de la devinidad (Ningirsu) a poner el orden. […] termino con (la necesidad de) los aprendices (de tomar) las sobras de alimentos (?) de la puerta. Termino con (la necesidad de) los artesanos de suplicar por su pan. El sanga (un tipo de sacerdote a cargo) del aprovisionamiento de alimentos no (se atrevió) a entrar en el jardín de la madre indigente (con el propósito de derribar los arboles y apartar el fruto). […] El tema de los esclavos (que también aparecen en el Codigo de Hamurabi el tema de la esclavitud por deudas; también en el codiogo de Ur-Nammu, en el Código de la alianza en el antiguo testamento, en el código Deuteronomio para el antiguo Israel también aparece el tema de la esclavitud por deudas) acá aparece de alguna manera mencionado el tema de la pricion por deudas. […] El (Urukagina) indulto a “los hijos” de Lagash que (estaban encarcelados a causa de) las deudas (en que) habían incurrido, (o a causa de) la calidad (de granos reclamados por el palacio como su) tributo, (o de) huertos (o) asesinatos, y los dejo libres. (finalmente) Urukagina hizo un pacto con Ningirsu por el cual un hombre poderoso no debe cometer (injsticia) contra un hurfano o una viuda. […]. También se hace referencia a los grupos que están por fuera de la comunidad, es

decir: los huérfanos, las viudas, el extranjero. Esto aparece aquí, también en el antiguo testamento, porque son los grupos que están excluidos de la comunidad por el tema de la posecion de la tierra, la viuda –salvo en los Asirios que hay levirato-, en el caso que haya dos dos hermanos y uno se muere, el otro debe casarse con la viuda. El hermano del difunto estaba obligado a tomarla como mujer y, si no la tomaba como mujer, por Ej. en la Ley del Levirato, para el hombre que no se casa con la mujer queda mansillado frente al mundo comunal. Ver Postgate y M. garcia “Edipto de Telepinush”: fuente Hitita, que pertenece al Reino Antiguo Hitita. Es una fuente interesante en cuanto juega el tema de la hechicería, pero fundamentalmente el tema del parentesco y la posibilidad de acceder como rey a través del parentesco, también se cuenta todo el derramamiento de sangre que hubo durante el Reino Antiguo Hitita hasta la llegada de Telepinush. La clave de la fuente seria cuando dice: […] que un príncipe, hijo de la primera (esposa), sea rey.[…]. Este es el principio de descendencia, es decir, el hijo de la legitima esposa ascendería a rey […] Si no hay príncipe de primer rango, que el que es hijo de segundo rango se convierta en rey.[…] osea, el hijo de segundo rango seria el hijo de la concubina que ascendería a rey. La concubina tiene tanto valor como la esposa. La importancia de la mujer evidentemente es muy diferente en esta sociedad. Ver meillasoux el tema de la reproducción y el tema del poder y el intercambio de mujeres. Los hititas son dadores de mujeres -Egipto no es dador de mujeres- porque al dar la mujer obtienen el poder.8346 Si no hay príncipe que tome marido para hija de primer rango y se convierta rey […] osea, si no hay hijos varones, entonces, en este caso Telepinush toma a la hija de la mujer principal y se convierte en rey. En resumen, se puede ver la vuelta en torno al parentesco que hay para poder justificar su legitimidad como rey de Hatti. Si se quiere hacer una comparación con Urukagina, en toda la primera parte, podemos ver hasta como un rey mata a su propio padre, luego como la maldición, es, decir cuenta la situación caotica del mundo hitita hasta que aparece este párrafo que es el mas importante de la fuente,porque es la justificación de Telepinush, para gobernar como rey, porque es marido de la hija de la mujer principal del hombre que había sido rey, entonces a él le toca ser rey. Y como rey –como Urukagina- también va a contar todas las bondades a realizar y condena la hechicería;no hay que olvidar que el imaginario hitita, es un imaginario de magia, entonces también en la fuente “El Testamento de Hattusili” va a estar el tema de la

hechicería y también el tema de la venganza familiar, la venganza de sangre: pide que se corte la venganza de sangre. “El testamento de Hattusili”: elige a quien debe sucederlo, pero después lo despresia porque ha sido influido por la mujer, por las mujeres. […] El gran rey Tabarna habla a los guerreros de la asamblea (panku) y a los dignatarios: < sabed que he caído enfermo. Al joven Labarna (titulo de prestgio, pudo haber sido el titulo del primer rey heteo) lo había designado ante vosotros; “ Que se siente (en mi tono)” . Yo, el rey, lo llame hijo mío, […] aquí se establece el parentesco. Y sigue: […] lo abracé (?), lo enalteci y me he dedicado incansablemente a él. Pero él ha dado muestras de ser un joven indigno de ser visto (?). No vertió lagrimas, no mostro magnanimidad; es frio e indigno. Yo, el rey, lo convoqué a mi presencia y lo hice venir a mi lecho (y le dije): “Y bien, ¿Qué es todo esto? nadie (en el futuro) criara al hijo de su hermana como (hijo) suyo. Nunca ha guardado en su corazón la palabra del rey; en cambio, la palabra de su madre, de esa serpiente, la ha guardado en su corazon […]

acá se ve toda la

denostación hacia la mujer, que en mundo hitita tiene poder: porque puede ser sacerdotisa y puede ser reina. Entonces Hattusili cambia el testamento, pero esta presente todo el tema de la maldición a la mujer -a la Tawuanana (reina)- que tiene poder mágico, religioso y político. Lo que se ve es la tencion, el conflicto familiar, la tencion y, a la vez todo tiene que ver con el parentesco a nivel estatal. “La carta de Sargón II del príncipe heredero”: esta fuente pertenece al “Imperio” Asirio (800 a, C). sirve para diferenciar el concepto de presente y de tributo y , si se quiere, el de botin. […]Para el rey mi señor: tu sirviente Sinahhe-riba. Buena salud para el rey, mi señor! Asiria esta bien, los templos están bien, y todas las fortalezas están bien. El rey, mi señor, puede sentirse realmente feliz. […] Es un funcionario que le cuenta al rey […] dos talentos de plata, 20 minas de plata en lugar de marfil, 50 tunicas, etc. todo tributo […]. aca se esta haciendo referencia al pago de tributo […] 20 cuencos de plata, 4 trajen de tela fina 15 tiendas, 10 trajes grandes, todos presentes de la audiencia: todo esto para el palacio. […] Aca se esta haciendo referencia de la entrega de presentes (bienes de prestigio) para el palacio.

Es decir, en la fuente lo que juega permanentemente son la formas del intercambio entre presentes (como regalos) y tributos, es una constante: se otorgan presentes y tributos. Son los bienes de prestigio y son los bienes de prestigio de la elite. Que por otro lado Sargón II también necesita para mostrar su poder - como fondo de poder malinowskiVer polanyi y las formas de intercambio. Ver Balandier . Además se debe tener claro la diferencia entre botin y tributo: cuando primera ves se asuela una región, saquean y se llevan el botin; cuando en una segunda oportunidad de asuela una región, ahí se impone el tributo, es decir se exige el pago regular del tributo. Rowton: nomadismo circunscripto y sociedades dimorficas, es decir, dos formas: nomádicas y sedentarias en la zona de la Mesopotamia o antiguo Iraq. Rowton lo que hace es estudiar el nomadismo en la actualidad y lo compara con el nomadismo de 2.000 a. C. y encuentra una similitud entre el nomadismo de esa época hasta la primer guerra mundial- o casi hasta la actualidad- que tiene muchas cosas en común. En este caso el concepto que el plantea es el de nomadismo circunscripto que seria un caso de seminomadismo. Lo que tenemos que tener presente es que en la etapa que nosotros estudiamos, va a aparecer el nomadismo como una forma de vida que en algunos momentos el estado va a relacionarse o a intercambiar. Di a mi señor (al rey) que su sirviente Bahdi-Addu envía el siguiente mensaje: El segundo grupo de los auxiliares de Hana ha llegado aquí. Tanto el primero como este segundo grupo de auxiliares están bien. […] Están tan felices como si estuvieran en sus tiendas […]. […] Toma cuatrocientos soldados sanos de entre los auxiliares de Hana e intenta posponer sus obligaciones para ponerlos a disposición de la administración del Palacio. Doscientos hombres, un destacamento de estos soldados, serán familias de pudientes y doscientos hombres, otro destacamento, serán pobres. Yo personalmente me ocupare de los pobres del Palacio, mientras que los pudientes serán abastecidos por sus propias familias. Pero pospón rápidamente sus obligaciones. Discútelo con YarimAddu y luego reúnelos en la cuidad… […] […] He esperado cinco días a los auxiliares Haneos en el sitio que acordamos, pero los soldados no se reúnen aun conmigo. Los auxiliares Haneos han abandonado la estepa pero ahora están en sus campamentos. He enviado mensajes a sus campamentos una o dos veces para citarlos pero no se reunieron; de hecho, hace ya tres días y no se reunieron aun. Entonces si mi señor lo aprueba, ejecutaremos algun criminal (Haneo) que este en prisión, le cortaremos la

cabeza y la llevaremos hasta sus campamentos en Hunim y Appan, de modo que los soldados temeran y se reunirán aquí rápidamente. […] NOMADISMO CIRCUNSCRIPTO significa que esta circunscripto a una región, en este caso a la región de Mari. Utilizando en este caso lo informes sobre los Haneos, se puede interpretar como el rey, que esta pronto a la guerra y llaman a los Haneos (pueblos nómades) para que formen parte de las filas. Los Haneos son nómades que practican un nomadismo circunscripto ya que se mueven siempre por las mismas regiones criando ganado menor, lo que estos nómades se deben asegurar son las relaciones con la ciudad (en este caso con Mari) para conseguir pasturas en caso que haya sequia o las pasturas sean insuficientes, esto seria, mantener relaciones políticas y económica de una especie de intercambios o acuerdos. En estas relaciones o acordar puede acordar que los nómades no van a atacar que no van a atacar a las caravanas, etc. en este caso a los Haneos se los convoca para luchar en la guerra, entonces a cambio de de eso los Haneos podrán usar las tierras o las pasturas en el caso de que no tengan pasturas o sean insuficientes. Además los monades hay momentos en los que no son nómades o se incorporan en ese grupo o a esa tribu –a veces cuando son expulsados de la cuidad se incorporan a esa tribu de seminomades- en este caso lo que nosotros vemos es el caso especifico de los Haneos, en este caso las tres fuentes son representativas incluso de cómo la es la relación entre el estado o los que viven en la cuidad y los que son nómades y como es la cohercion para que ellos participen en esa lucha de la cual en ese momento no querían participar y, hay un intercambio político-economico. Es importante recordar que, porque no se los nombre tantas veces o no aparezcan tanto los pueblos nómades ya que nosotros conocemos a través de fuentes estatales, eso no implica que haya un menor numero de nómades, lo único que cierto es que no tienen un gran aparición en las fuentes estatales. Dos términos que utiliza rowton: uno el nomadismo circuncripto, que es el movimiento de estos pueblos nómades pastores(trashumantes) que crian ganado menos: ovejas y cabras que necesitan agua y pastoscon cieta frecuencia y por tanto estos nómades necesitan encontrar estas zonas para no caer en riengo económico. Van moviéndose en torno a los bordes de esa medialuna fértil y hay momentos del año en que las zonas de pastos quedan mas sercas de las aldeas y de las cuidades, en ese momento aparece el contacto, por eso el otro termino a utilizar seria el de sociedad dimorfica, porque para entender la historia de Oriente - bien- sobre todo la zona de Mari, esta Mesopotamia que

esta en el medio del mapa y por donde entra y sale gente todo el tiempo, porque es una zona muy abierta (y hay muchos grupos de pastores) son sociedades dimorficas, es decir, que tienen las dos formas: la nomadica y la sedentaria. Y con ella: la integración, la complementariedad, ya que no se tiene otra opción que entrar en contacto, estos grupos nomadicos debe acordar o pactar con la ciudad o con en estado de esa ciudad. Es decir, obtenían para sus rebaños la franja en donde había pastos y pozos de agua, pero a la vez ellos tenían que presentarse como reclutas del ejercito de Mari, aquí estaría la integración y la complementariedad, aunque a veces las cosas no salian como se quería y como indica la ultima carta donde hay un funcionario desesperado que esta proponiendo castigos ejemplares para los grupos de auxiliares que esta esperando hace días y los grupos nómades siguen en sus campamentos. Esto podría indicar que a lo mejor no les gusta lo que se pacto y no estoy conforme. Los jefes de estos grupos son los que pactan con los funcionarios de Mari, pero se pacta de igual a igual, ya que estos grupos no se consideran súbditos de mari, sino que tienen autonomía, mientras que el funcionario debe cumplir con lo que se le ordeno por parte del rey. Además el rey se encargara de mantener a los nómades pobres (con menos rebaños, su familia no es numerosa, con gente joven, tienen menos hijos o en el caso de que sean muchos hijos, los hijos segundones, donde el mayor heredo todo, se tienen que ir haciendo de cierta riqueza) cuando estén a su servicio. La cantidad de miembros de la familia entre los grupos de pastores podría indicar la riqueza, porque tienes mas hijos, mas mujeres, mas parientes, porque tiene mas brazos para todo -incluso para la guerra- y, porque tiene otra capacidad de negociación. También pude pasar la conveniencia de las dos partes: hay matrimonios de hijas de jefes de tribus nómades con funcionarios de la ciudad de Mari: el matrimonio genera obligaciones para siempre - las dos familias quedan unidas-, entonces la familia (sedentaria) del funcionario esta obligada con la familia (nomade) del jefe de la tribu porque la mujer nómade con la que el funcionario se caso viene de ahí, y lo mismo el jefe de la tribu momade en el sentido de que no atacara a la ciudad porque es el marido de la hija, además la familia de su jerno vive en la ciudad. Se ha generado una alianza para muchas cosas, los parientes tienen muchas obligaciones y los parientes políticos no son un adicional; pesan tanto como los pariente de sangre. Entonces el normadismo circunscripto tiene que ver con gente que esta restringida, limitada por la geografia del lugar (por las Isohietas), van por donde hay suficiente agua

y pasto -según la estación del año- para sus ovejas y para sus cabras. No es un deambular azaroso. En “El informe de un funcionario de frontera” es la misma situación, pero para Egipto. En la zona palestina-egipcia hacia fines del “Imperio” Nuevo (1200 a, C Aprox.). Entrada de nómades desde sur de Palestina (norte de Sinai) a Egipto hacia la zona del Delta, zona que tiene brazos de agua, pero intercalado con zonas de pasto y zonas de sembrados, además de gran densidad de población, zona donde trancitan muchos nómades pastores. Está la forma de nomadismo circunscripto para Egipto, pero el punto de entrada es el Delta Oriental. La fuente nos dice: […] otra comunicación para mi (señor), como sigue: hemos terminado de dejar pasar a las tribus Shasu de Edom a la fortaleza (de) Merne –Ptah Hoter – hir –Maát, -vida, prosperidad, salud-, para que se mantengan vivos junto a su ganado..[…] es decir: han dejado terminar de pasar a las tribus nomades de Edom a las tierras egipcias. tambien se puede apreciar que esta todo muy tranquilo y bajo control en la zona, ya que el funcionario habla de la fortaleza que esta ubicada en esa zona. Además esta informando que en esta época del año que aparecen los pastores nómades los esta dejando pasar a determinado lugar, es decir el estado egipcio tiene cierto control de lo que sucede en la zona. No se los trata de forma despectiva, sino que se les permite que pasen para mantenerse vivos junto a su ganado.