ANALISIS CRITICO

V. ANÁLISIS CRÍTICO Y APORTE A LA EMPRESA 5.1 ANÁLISIS CRÍTICO: Desde el momento que se ingrese a realizar mis practica

Views 171 Downloads 23 File size 545KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

V. ANÁLISIS CRÍTICO Y APORTE A LA EMPRESA 5.1 ANÁLISIS CRÍTICO:

Desde el momento que se ingrese a realizar mis practicas preprofesionales, me oriente a las normas de REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES así como sus modificadoras, NORMAS PARA CONSULTORIA Y EJECUCION DE OBRAS entre otras cumpliendo así las exigencias dadas.; Estas nos permiten lograr las metas del proyecto con calidad y de acuerdo a las exigencias. Estas fueron los parámetros bajo los cuales fue otorgada la viabilidad. Ello implica que se deben respetar los alcances o términos técnicos, económicos, tiempos y metas. 5.1.1 EXPEDIENTE TECNICO

a) Problema 1 Durante el replanteo del expediente, en la fase de los metrados pude observar que no se seguía los criterios mínimos para la cuantificación de las partidas que intervienen en el presupuesto.

SOLUCION

En coordinación con el Residente y los demás colegas que laboran en Empresa decidimos acoplarnos y tener mayor consideración con los criterios mínimos de cuantificación de partidas para el presupuesto. Análisis critico Ya que el metrado es uno de los documentos más importantes que compone el Expediente Técnico. Por ésta razón, la presente Norma Técnica de Metrados para Obras de Edificación y habilitaciones urbanas, incluye lineamientos técnicos claros y actualizados que se convierte en una herramienta de trabajo fundamental para el desarrollo del sector construcción. El objetivo de la norma es establecer criterios mínimos actualizados para cuantificar las partidas que intervienen en un presupuesto para Obras de. La Norma Técnica “Metrados para Obras de Edificación y habilitaciones urbanas” es de aplicación obligatoria en la elaboración de los Expedientes Técnicos para Obras de Edificación y para Habilitaciones Urbanas en todo el territorio nacional. En este sentido la solución fue regirnos a la norma técnica.

b) Problema 2 Se puedo verificar y observar a la hora elaborar las valorizaciones mensuales que por no coordinar o estar de acuerdo con el supervisor de obras se vencía los plazos para la presentación, consecuente a ello cayendo a las multas respectivas. SOLUCION En consulta y aprobación de la supervisión se procedió a elaborar las valorizaciones en fechas establecidas para evitar conflictos con la entidad, y por ende afectando el avance programado de la obra y los pagos de los trabajadores. Análisis critico Teniendo en cuenta el

plazo máximo de aprobación por el inspector o el

supervisor de las valorizaciones y su remisión a la Entidad para períodos mensuales, es de cinco (5) días, contados a partir del primer día hábil del mes siguiente al de la valorización respectiva, y será cancelada por la Entidad en fecha no posterior al último día de tal mes. Según el organismo de superior de contrataciones del estado (OSCE).

c) problema 3

En el proceso de replanteo de la obra el residente de obra informo la incompatibilidad del expediente técnico con respecto a los planos a nivel de arquitectura, estructura, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas. En consecuencia tomando la decisión de replantear los planos. SOLUCION En coordinación con el equipo y el contratista se decidió corregir los errores encontrados en el expediente, Asimismo, teniendo en consideración que la corrección de las indicadas deficiencias o errores podía tener como efecto la modificación del expediente. Análisis critico Se ha modificado teniendo en cuentas los reglamentos, que

permitieron

establecer pautas, para llevar a cabo todo lo que se establece mediante el diseño de cada proyecto. Teniendo en cuentas el reglamento nacional de edificaciones (RNE)

d) Problema 4 En los meses de setiembre-octubre se presentaron precipitaciones durante la ejecución de la obra, que ocasionaron retraso en la obra, ya que no se podía seguir con los trabajos programados. SOLUCION Se pudo observar que en las mañanas no llovía a menudo por ello en un acuerdo con los trabajadores se planteó que el ingreso al trabajo seria a las 6:30 am para así avanzar el vaciado de pavimento antes del mediodía. Sin perjudicar las ocho horas de trabajo de acuerdo al Régimen de Construcción civil. Análisis critico La sustentación de la solución lo podemos encontrar en el REGIMEN DE CONSTRUCCION

CIVIL

(Excepción

de

aplicación

del

Régimen

de

Construcción Civil), donde en el artículo 14° señala que los trabajadores acordaran su relación laboral y condiciones mediante contrato individual o colectivo, en la legislación común. También lo podemos encontrar en Contrato

de Trabajo en Construcción Civil -Formalidades Jornada de Trabajo que especifica lo siguiente. La jornada máxima legal prevista tanto en la Constitución Política del Perú, como en el artículo 1° del decreto supremo N° 007-2002-TR es de ocho (8) horas diarias o de cuarenta y ocho (48) horas semanales. Se puede establecer por ley, por convenio o decisión unilateral del empleador, una jornada menor a la máxima legal. 5.2 APORTE TÉCNICO:  Mi aporte técnico en campo principal fue la realización de trazo y replanteo total de la obra “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA CALLE HUANCAPUCRO DEL, DISTRITO DE TICLACAYAN - PASCO PASCO”. Es decir el replanteo de la pista, veredas y sardinel de la obra. Desde la progresiva 0+000 A 0+332.51m. como lo señalaba el expediente técnico en los planos de diseño, perfiles y secciones que están adjuntados en el (anexo) de mi informe final.

TRAZO DE NIVEL Y REPLANTEO DE LA PAVIMENTACION DE LA PROGRESIVA 0+000 A 0+332.51M

 El control en campo de la obra como la dosificación del concreto con un slump de 3” a 3.5”. Como lo estable el Reglamento Nacional de Edificaciones, en la Norma E.060 CONCRETO ARMADO, en el Capítulo 5. Calidad del concreto, mezclado y colocación. Especificado en 5.2 Dosificación del concreto y 5.6 Evaluación y aceptación del concreto.

CONTROL DE LA DOSIFICACION DE CONCRETO PARA PAVIMENTO CON UN SLUMP DE 3” a 3.5”

 Sugerí la construcción de un drenaje de canal rectangular en vez de uno triangular y posterior colocación de rejillas, debido a la variación del caudal en meses de avenidas 0ctubre-marzo. Esto lo podemos encontrar en el manual de diseño de carreteras pavimentadas de bajo volumen de tránsito en el capítulo 4 (hidrología y drenaje), específicamente en 4.1.3 elementos físicos del drenaje superficial, inciso e)

SUGERENCIA DE LA CONTRUCCION DE DRENAJE TIPO RECTANGULAR Y POSTERIOR COLOCACION DE REJILLAS.

 Otro de mis aportes fue que a la hora de la colocación del concreto en la pavimentación el plano de detalles nos pedía que hagamos juntas de dilatación cada cuatro paños (12m), pero al transcurrir los primeros paños note que se presentó un fisura miento en un apaño y sugerí al ingeniero residente la construcción de juntas de dilatación cada tres paños (9m). Y con esta recomendación y la aprobación del Supervisor se pudo notar que tiene un mejor funcionamiento con la juntas de contracción. Esto lo pude sustentar con el RNE. La norma E.060 Concreto Armado en el capítulo 6. Encofrados, tuberías embebidas y juntas de construcción. 6.4 Juntas de construcción. Capítulo 7. Detalles del refuerzo