Analgesia Opioides

ANALGESIA – OPIOIDES DOLOR: experiencia sensorial aversiva provocada por una real o potencial injuria, acompañada por re

Views 71 Downloads 0 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALGESIA – OPIOIDES DOLOR: experiencia sensorial aversiva provocada por una real o potencial injuria, acompañada por reacciones somáticas y viscerales. Los cambios en la conducta, comportamiento social serán específicos para cada individuo. Dolor fisiológico: localizado y discreto y una sensación que no supera la duración del estimulo aplicado, ej clavar una aguja intramuscular. Dolor clínico: se caracteriza por la aparición de alodinia e hiperalgesia, el dolor se percibe en un punto alejado del tejido lesionado y persisten en usencia del estímulo nociceptivo. Analgesia: Procedimiento encaminado a intentar suprimir una sensación dolorosa. Analgésicos: sustancia diseñada para abolir la sensación del dolor, debe tener un efecto central. Analgesia Endógena Regida por alrededor de 20 peptidos separados en tres principales grupos, endorfinas (derivados de la propiomelanocortina), dinorfinas ( sintetizados a partir de pronidorfinas) y encefalinas (sintetizadas a partir de la proencefalina. Estas sustancias basan su mecanismo de acción por una proteína G inhibidora (inhibición de la adenilciclasa), causando una activación de los canales de K y una inhibición de los canales voltaje dependiente de Ca. Los receptores para estas sustancias son tres: Op 3 - Mu , µ  endorfinas y encefalinas. Existen dos tipos µ 1 y µ 2. Qp 2 - Kappa, κ dinorfinas. Existen tres tipos (κ 1, κ 2 y κ 3) Op 1 - Delta, δ  encefalinas. Existen dos tipos (δ 1 y δ 2) La estimulación de estos receptores produce: En el SNC  analgesia y sedación Aparato Respiratorio  depresión de origen central, por desensibilizar los receptores al aumento de CO2 Sistema Cardiovascular bradicardia, pero no modifican la resistencia periferica. Aparato Gastrointestinal aumento en el tono del músculo liso circular, por ende disminuye el movimiento de propulsión. FÁRMACOS Hay tres grupos principales de analgésicos:  Agentes de acción central.  Sustancias que bloquean la trasmisión del impulso (anestésicos locales, antihistamínicos, α 2 agonistas)  Agentes que inhiben la producción de mediadores químicos activadores de nociceptores OPIOIDES Son los fármacos obtenidos del opio (morfina, codeína) o que actúan de forma similar a ellos. Son analgésicos narcóticos. En medicina veterinaria se utiliza para el manejo del dolor. Se pueden clasificar según la selectividad por los receptores. Esto nos da una clasificación que describe su capacidad para inducir una respuesta una vez que se une a un receptor, entonces los agonistas pueden inducir una respuesta máxima independientemente de la

dosis, lo que no pueden hacer los agonistas parciales. Los antagonistas que se unen a los receptores no provocan ninguna respuesta. Acciones • Analgesia: reducen la sensación del dolor y en humanos el estrés psicológico asociado al dolor. El grado de analgesia dependerá de la afinidad del fármaco por el receptor y de la eficacia del mismo, también influirá la dosis, la farmacocinética en cada especie. • Depresión respiratoria: por reducir la capacidad de respuesta del centro respiratorio al dióxido de carbono, pueden alterar la frecuencia, el ritmo y el patrón respiratorio y así también el volumen minuto. En veterinaria rara vez los opioides producen depresión respiratoria a dosis recomendadas. Para revertir estos efectos se pueden administrar antagonistas (naloxona) o bien antagonistas κ / agonistas m (mixtos), teniendo en cuenta que puede existir una disminución del poder analgésico. • Efectos cardiovasculares: Son muy variables y dependerán de la especie, del fármaco, de la vía de administración y del tipo de preparado. En general respetan al sistema cardiovascular, y el efecto sobre la contractilidad del miocardio es escasa. En general todo los opioides, en todas las especies producen bradicardia e hipotensión, este efecto se puede disminuir con la administración ultralenta. En equinos la combinación de etorfina con acepromacina, lo cual no es aconsejable utilizar • Actividad antitusígena: de acción central, por deprimir el reflejo de la tos, por inhibición de la transmisión glutaminérgica de los receptores sensitivos de la vía respiratoria. Los más eficaces son los de acción sobre los receptores µ y κ . • Actividad motora: llevan a un descenso de la actividad, en algunas especies (perros, humanos) dependiendo del fármaco y de la dosis. En los casos de dosis muy altas se pueden producir efectos de excitación “maniaca”. Los equinos sufren aumento de la actividad motora y necesidad de comer y agitación • Efectos sobre el tubo digestivo: reducen la actividad propulsora del tubo digestivo (constipación). Hay aumento del tono de músculo liso y los esfínteres pero el peristaltismo disminuye. Esto provoca un retraso en el vaciamiento gástrico, el efecto sobre los esfínteres puede llevar a un aumento de la presión de la vía biliar. Algunos (morfina) inducen vómitos por la activación de la zona gatillo quimiorreceptora. Otros tienen actividad antiemética (butorfanol) y también algunos tienen acción espasmolítica en el intestino, por su actividad anticolinergica y no induce vómitos como la petidina. • Alteración del estado de ánimo: los que tienen actividad k inducen euforia, aunque se cree que esto refuerza el efecto analgésico. Tolerancia y dependencia: Es raro que se produzca tolerancia en los tratamientos, con opioides, de más de 5-7 días. En cuanto a la dependencia en veterinaria quedara en el veterinario la inducción a la dependencia de su paciente y está inducción a la dependencia tendra importancia cuando se pretenda la utilización en periodos largos. Otros efectos:  Su efecto sobre el estrés: los opioides endógenos, las catecolaminas, la acetilcolina y los glucocorticoides, son importantes en los mecanismos del estrés. Se demostró que los opioides endógenos se liberan en situaciones de estrés. La administración de peptidos opioides selectivos de los receptores µ estimulan la secreción de aldosterona, mientras que los selectivos por los κ y δ estimulan la secreción de cotricosterona.

 Su uso como manejo del dolor en anestesia: su utilización antes de cirugía reduce la cantidad de anestésico (perros y gatos). En equinos el uso de opioides intraquirurgicos a bajas dosis (morfina, butorfanol) tienen efectos mínimos en la función cardiovascular y sobre la respiración. Farmacocinética y Metabolismo: En general se absorben bien por intestino, pero sufre alto efecto de primer pasaje, por esto la biodisponibilidad cuando se administran por vía enteral es escasa. Cuando son administrados por vía IM y SC se absorben bien, presentan importante metabolismo hepático (glucuronidación, desmetilación). Algunos metabolitos tienen también efecto analgésico (morfina-3glucurónido). Otros (fentanilo, alfentanilo) presentan desmetilación seguida de hidrólisis eliminándose por orina. Clasificación La eficacia de los opioides varia en los diferentes tipos de receptores.  Agonistas: por lo general tienen gran afinidad por el receptor µ y poca por los receptores κ y δ . (morfina, metadona, fentanilo, alfentanilo, remifentanilo, meperidina/petidina, oximorfona)  Agonistas Parciales: en lo que se refiere al receptor µ . (bupremorfina, butorfanol)  Antagonistas µ / Agonistas κ : nalbufina, pentazocina, cidilazocina.  Antagonistas: naloxona y nalorina. son los que se dieron en clase por Dra Landoni.